El Salvador tiene la segunda tasa más alta de vigilancia en parálisis flácida aguda de Centroamérica

El Salvador tiene la segunda tasa anual de casos más alta de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de Centroamérica, un indicador clave para la vigilancia epidemiológica de la poliomielitis en todo el mundo, según el último boletín epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El documento, divulgado el 24 de octubre, evidencia que entre las semanas 43 de 2024, y la 42 del 2025, El Salvador reportó 26 casos de PFA, lo que representa una tasa de 1.65, por encima de la mayoría de los países de la región.

La tasa más alta de PFA la tiene Costa Rica, con 2.18 tras reportar 21 casos durante las 52 semanas analizadas por la OPS.

La OPS señala que la vigilancia de la polio se debe realizar a través del síndrome PFA, con el que se pueden reportar debilidad, pérdida o disminución de movimiento, así como una reducción del tono muscular y una progresión rápida de parálisis.

El médico epidemiólogo, Alfonso Rosales, reafirmó que este indicador se utiliza para medir la vigilancia de la polio, una enfermedad provocada por el poliovirus que invade el sistema nervioso y puede provocar parálisis permanente.

Según Rosales, cuando un país tiene una tasa mayor a 1, que se mide por cada 100,000 habitantes, indica que el sistema de vigilancia epidemiológica funciona de forma adecuada.

“Lo que nos está indicando que el sistema de vigilancia epidemiológica de Costa Rica está funcionando bien y, en segundo lugar, viene El Salvador, lo que nos está diciendo que el sistema de vigilancia de la polio en El Salvador está funcionando adecuadamente y es el segundo mejor de Centroamérica”, acotó el galeno.

Centroamérica

Los datos de la OPS indican que Panamá y Honduras también poseen tasas de casos de PFA por arriba de un punto que hasta la semana 42 rondó en 1.33 y 1.44, respectivamente.

Según el boletín, en suelo panameño se reportaron 15 casos de PFA, mientras que en Honduras ascendió a 48.

Los únicos países en la región que poseen los niveles por debajo de un punto son Nicaragua y Guatemala, pues el primero reportó 10 casos con una tasa de 0.50, y el segundo confirmó 48 personas que padecen el síndrome y una tasa de 0.76.

Dentro de los 23 países analizados por la OPS se acumularon 1,510 casos de parálisis flácida aguda, con una tasa anual de 0.98. Entre todas las naciones, Costa Rica y El Salvador mantiene las tasas más altas frente al resto de la región, evidenciando que el funcionamiento del sistema de vigilancia de la polio.