Proyecto de salud con IA «no superará las precarias» condiciones de El Salvador, según UCA

El proyecto de salud digital anunciado por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que incorpora la inteligencia artificial (IA) Gemini para apoyar diagnósticos a través de una aplicación, «no superará» las «precarias» condiciones de vida de los habitantes de las zonas «más deprimidas» del país, afirmó este jueves la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) en un artículo de opinión.

El proyecto anunciado por Bukele se trata de una aplicación denominada ‘DoctorSV’ en la que los usuarios tendrán acceso a servicios de consultas por videollamada, diagnóstico asistido por inteligencia artificial, acceso a recetas médicas y estudios gratis.

Para la UCA, «La medicina digital entró en escena justamente cuando el sistema público de salud decae por falta de personal, de equipo, de instrumental y de medicamentos. DoctorSV se presentó como ‘un salto hacia adelante’, único en el mundo mundial».

En el artículo de opinión la universidad señaló que «los creadores de DoctorSV no consideran las precarias condiciones de vida de los habitantes de las zonas más deprimidas del país. El acceso a la salud de Google no las superará y en las prioridades gubernamentales no figura cerrar el abismo que separa a los ricos de los pobres».

«El Salvador no es pionero en medicina digital. En la región, tres países ya la tienen y, más allá, otros la adoptaron hace tiempo. Así, pues, la novedad no es tan excepcional como asegura la multinacional tecnológica, su entusiasmo no parece genuino. Está subvencionado por 500 millones de dólares», apuntó.

De acuerdo con Bukele, que no brindó el costo de la implementación del proyecto, el uso de la aplicación es opcional y no implica el cierre de hospitales o clínicas del sistema del Ministerio de Salud e Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

La UCA recordó que la utilización de la aplicación exige un dispositivo «inteligente», acceso a internet y un vocabulario específico y señaló que «los sectores empobrecidos no disponen de esos dispositivos, ni de internet, al igual que muchas escuelas de la periferia».

Además, apuntó que los exámenes y los medicamentos serán proveídos por una nutrida red de laboratorios y farmacias privadas, «dado que el Estado no tiene esa capacidad», por lo que «los grandes favorecidos del ‘salto hacia adelante’ serán, por tanto, los integrantes de esa red».

«Si en la actualidad el sistema público de salud no puede atender a una limitada cantidad de pacientes, no es claro cómo, o en virtud de qué, atenderá a toda la población. En el mejor de los casos, los usuarios obtendrán un diagnóstico correcto, pero tendrán que asumir el costo de los exámenes y los medicamentos, porque los recursos del Estado son limitados», agregó.

De acuerdo con informaciones de la prensa local, que retoman datos oficiales, al menos 1,47 millones de salvadoreños siguen fuera del entorno digital, lo que supone un 23,1% de la población que permanece desconectada.

El proyecto de Telemedicina se desarrolla con un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) de $77 millones, monto del cual ya fueron ejecutados más de $24 millones e incorporaron este mes otros $11 millones. El programa piloto fue la aplicación Dr. ISSS, que se inhabilitó pocos días antes del lanzamiento de DoctorSV.