Blog

  • PNC detiene a un hombre que "intentó huir" tras ataque perpetrado por un pandillero

    PNC detiene a un hombre que «intentó huir» tras ataque perpetrado por un pandillero

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó este miércoles que agentes de las Fuerzas Especiales fueron atacados con «agresión ilegítima» por un pandillero de la MS-13, quien sigue siendo buscado por las autoridades, pero capturaron a otro que intentó huir del lugar.

    La corporación policial indicó que los agentes realizaban un patrullaje en una zona boscosa del caserío Los Montanos, en San Vicente Norte, cuando fueron atados con arma de fuego por un pandillero de la MS-13.

    Según la versión policial, el pandillero se encontraba en una vivienda, salió para disparar a los agentes y huyó del lugar. Aunque ninguno de los agentes sufrió lesiones por el ataque, equipos policiales ya fueron desplegados para su búsqueda.

    Mientras los agentes perseguía al presunto pandillero que los atacó, se encontraron con otro sujeto que salió de la misma casa que el atacante «con la intención de escapar» de las autoridades.

    El sujeto llevaba un bolsón en sus manos y fue identificado como José Abel Zabala Henriquez, a quien se le incautó droga, una báscula y munición para calibre 9.

    Agredió a su expareja por tener una nueva relación

    Las autoridades también reportaron la captura de Daniel Campos Vanegas, de 47 años, quien es acusado de agredir con una varilla a su expareja por tener una nueva relación. Campos Vanegas será acusado formalmente del delito de lesiones.

    La Policía indicó en sus redes sociales que debido a la gravedad de las lesiones, la mujer tuvo que ser trasladada al Hospital Nacional San Juan de Dios. El crimen ocurrió sobre la calle principal del caserío El Bejuco, en Santa Ana Centro.

    Josué Daniel Campos Vanegas habría atacado con una varilla a su expareja por tener una nueva relación. / PNC.
  • Un hombre fue arrestado con 30 cajas de cigarrillos ilegales en Metapán

    Un hombre fue arrestado con 30 cajas de cigarrillos ilegales en Metapán

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó este martes del arresto de Kevin Ernesto Requeno Basurto, de 28 años, con al menos 30 cajas de, según las fotografías, cigarrillos ilegales.

    La corporación señaló que el producto que el hombre portaba en una camioneta es producto de contrabando y por tanto fue detenido. El arresto ocurrió en el caserío La Cañada, cantón Mal Paso, distrito de Metapán, de Santa Ana Norte.

    Las fotografías difundidas por la corporación muestran que la camioneta iba llena de cajas de cigarrillos ilegales marca Modern y Marvel, que no han sido avaladas por el Ministerio de Salud para su venta en el país, pero que son comerciadas en mercados de manera ilegal.

    Dos jóvenes fueron detenidos con drogas en San Miguel.

    En otro hecho, la PNC también detuvo a dos jóvenes con porciones de droga en San Miguel. Los detenidos fueron identificados como Carlos Santiago Rivera Velásquez de 21 años y Adriel José Interiano Ferrer de 19. Ambos fueron arrestados portando porciones de marihuana y cocaína, además de $95 en efectivo.

    La corporación aseguró que portaban una balanza, dos celulares y seis paquetes de bolsas plásticas. La detención ocurrió en la colonia Milagro de la Paz de la ciudad de San Miguel.

  • La presidenta mexicana sufre acoso sexual en plena vía pública

    La presidenta mexicana sufre acoso sexual en plena vía pública

    Un hombre acosó y tocó sin su consentimiento a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuando la mandataria caminaba y saludaba a ciudadanos este martes en un corto recorrido a pie por el centro histórico, a unos metros de Palacio Nacional, en la capital mexicana.

    El sujeto, aparentemente ebrio y quien intentó besar por la espalda a la mandataria, fue detenido por el equipo de seguridad de la presidenta mexicana que, según videos, se mostró tensa tras el episodio.

    Sheinbaum tenía previsto que asistir a la primera reunión nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por lo que decidió trasladarse a pie, ya que se encuentra a unas calles de Palacio Nacional.

    Fue en ese trayecto en el bullicioso centro de Ciudad de México cuando el hombre, aprovechando que otros ciudadanos saludaban a la mandataria, se le acercó, intentó besarla en el cuello y luego abrazarla por la espalda.

    Horas más tarde, autoridades federales, que remitieron al Registro Nacional de Detenciones, confirmaron que el sujeto que acosó a Sheinbaum, identificado como Uriel Rivera Martínez, fue arrestado y remitido a la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Ciudad de México.

    Fuentes penales indicaron que Sheinbaum fue víctima de un delito de abuso sexual flagrante, según el Código Penal para la Ciudad de México, pero en el momento que ocurrió el delito ningún ayudante cercano a la mandataria intervino.

    El porcentaje de mujeres en México que han vivido acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación es del 15,5 %, cinco veces mayor que el de los hombres, 3,2 %, según una encuesta de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Más del 70 % de las mexicanas mayores de 15 años han vivido al menos un tipo de violencia, como psicológica (52 %), física (35 %) o sexual (48 %), según datos del Inegi.

    No obstante, organizaciones y autoridades estiman un subregistro o ‘cifra negra’ de más del 90 % por casos que no se denuncian.

  • Tifón Kalmaegi deja más de 50 muertos y un millón afectados en Filipinas

    Tifón Kalmaegi deja más de 50 muertos y un millón afectados en Filipinas

    El tifón Kalmaegi, uno de los más poderosos de la actual temporada, dejó a su paso por Filipinas al menos 52 muertos, más de una decena de desaparecidos y afectó a más de 1.1 millones de personas, según el último reporte oficial. El fenómeno, conocido localmente como Tino, cruzó el país entre el martes y el miércoles provocando inundaciones y daños graves a la infraestructura.

    Kalmaegi tocó tierra en cinco puntos del archipiélago filipino, avanzando de este a oeste con vientos huracanados y lluvias intensas que anegaron comunidades enteras. Entre las zonas más golpeadas se encuentra la isla de Cebú, que recientemente fue sacudida por un terremoto de magnitud 6.9. Autoridades locales reportaron que varias localidades quedaron completamente inundadas y los daños materiales son cuantiosos.

    La gobernadora de Cebú, Pamela Baricuatro, decretó el estado de calamidad en la región debido a los “severos daños en infraestructura, edificios públicos y privados, así como zonas residenciales”. El alcalde de Liloan, Fernando Frasco, confirmó en redes sociales que esa ciudad continúa sin servicios básicos: “Liloan sigue sin internet, sin luz y sin agua”. Solo en esa zona se reportan 35 fallecidos.

    Los equipos de emergencia, apoyados por el Ejército, la Policía y voluntarios, iniciaron este miércoles las labores de limpieza y entrega de ayuda humanitaria. El secretario de Defensa Civil, Bernardo Alejandro, advirtió que la recuperación de la isla podría demorar entre una y dos semanas. “Debemos plantear nuevas estrategias para afrontar las inundaciones”, indicó el funcionario.

    El paso del tifón también provocó la caída de un helicóptero militar en Mindanao, en plena operación de rescate. El accidente dejó seis soldados fallecidos, confirmó el Comando de Mindanao Oriental.

    Mientras el país comienza las labores de recuperación, el norte de Filipinas, en la isla de Luzón, se prepara ante la inminente llegada de una nueva tormenta que podría convertirse en supertifón y tocar tierra el lunes. Las autoridades han comenzado a activar sus planes de contingencia.

    Kalmaegi ahora se dirige al centro de Vietnam, donde se espera que impacte entre la noche del jueves y la madrugada del viernes con vientos de hasta 175 km/h. También dejará lluvias en el sur de Laos y el este de Tailandia. Las autoridades vietnamitas ya se han reunido para coordinar evacuaciones y medidas de prevención.

    Filipinas enfrenta una media anual de 20 tifones, en una temporada de lluvias que va de junio a diciembre. Expertos advierten que la intensidad de estas tormentas está aumentando debido al cambio climático.

  • PNC registró ocho homicidios durante el mes de octubre

    PNC registró ocho homicidios durante el mes de octubre

    La Policía Nacional Civil (PNC) registró el asesinato de al menos ocho personas en El Salvador durante el mes de octubre de 2025, según los reportes publicados por la corporación policial a través de la red social X.

    De acuerdo con los datos compartidos por la PNC y recopilados por Diario El Mundo, las víctimas corresponden a cinco hombres y tres mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 66 años. Entre ellas se identificó a un ciudadano de nacionalidad hondureña.

    El primer caso se registró el 2 de octubre, en el distrito de Coatepeque, Santa Ana Este, donde un hombre de 66 años fue lesionado con arma blanca en varias partes del cuerpo. Por este hecho, el ministro de Justicia, Gustavo Villatoro informó la captura de cinco personas, quienes presuntamente estarían ligadas al crimen.

    Tres días después, el día 5, las autoridades informaron sobre el asesinato de un hombre de 31 años en el cantón Natividad, en el municipio de Santa Ana Centro. El reporte policial indicó que la víctima  murió a causa de heridas provocadas por un arma blanca. Ese mismo día, el titular del Ministerio de Justicia notificó que dos hombres identificados como Denis Alberto García Martínez y Juan Manuel Pleitez Castillo fueron detenidos tras ser señalados como los responsables del crimen.

    El 7 de octubre, se reportó el homicidio de un ciudadano hondureño que fue golpeado con un objeto contundente en el distrito de Anamorós, La Unión Norte, según dio a conocer la PNC en su red social. Asimismo, agregó que el presunto autor del crimen identificado como Noé David Meléndez de 37 años de edad fue detenido cuando intentaba escapar.

    Ese mismo día, en el distrito de San Marcos, San Salvador Sur, otro hombre de 35 años fue asesinado con un arma blanca. Por este hecho, la policía reportó la captura de un hombre identificado como Juan Pablo Mancía Bernal, de 41 años de edad, como el presunto autor. Las investigaciones preliminares de la PNC arrojaron que el detenido atacó a la víctima con un corvo mientras se encontraba en estado de ebriedad.

    Entre los días 12, 13 y 14 de octubre, la PNC contabilizó tres homicidios más. El primero corresponde a una mujer de 27 años, cuyo cuerpo fue localizado en una fosa séptica en la colonia Dogmaler, jurisdicción del distrito de Talnique, La Libertad Oeste. Las investigaciones señalaron que la víctima fue estrangulada. Por este hecho, se arrestó a un hombre identificado como Mario Antonio Tenise Berry, de 43 años, a quien las autoridades señalaron como el responsable de cometer el feminicidio.

    El siguiente caso fue el de un hombre de 45 años, quien murió a causa de heridas con arma blanca en el abdomen en el distrito de San Martín, San Salvador Este. El ataque ocurrió en la colonia San Fernando, del distrito de San Martín, en San Salvador Este, donde tres personas sostuvieron una discusión y uno de ellos atacó a la víctima con una navaja.

    En Sensuntepeque, Cabañas, la PNC reportó el asesinato de una joven de 18 años, quien sufrió de una intoxicación con bipiridilo, un químico de uso agrícola de alta toxicidad que le habría sido inyectada. Según las investigaciones preliminares, las autoridades capturaron a Norma Leticia Rodríguez Rodríguez, prima de la víctima y principal sospechosa, así como a Adelmo Enrique Méndez Rodríguez, presunto compañero de vida de la víctima y expareja de la detenida.

    La última víctima se reportó el 26 de octubre, el cual se trató de un hombre de 34 años de edad, quien fue atacado con arma blanca en el distrito de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur. Por este crimen, se reportó la captura de un hombre identificado como Carlos Alexander Murcia Silva, señalado como responsable del hecho.

    Con estos casos, la Policía Nacional Civil contabiliza 58 homicidios a nivel nacional en lo que va del año 2025, según los registros de la institución hasta el cierre del mes de octubre.

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, aseguró en la Asamblea Legislativa recientemente que la impunidad por el cometimiento de homicidios en el país es cero.

  • Conflictividad global

    Conflictividad global

    ¿Es inédita la interferencia política y militar de Estados Unidos en los asuntos de América Latina? Por supuesto que no. De hecho, se trata de una constante desde el siglo XIX. Hace años el legendario periodista Gregorio Selser mostró un documentado detalle de esto. Es decir, no se trata de una invención para señalar una infracción. Se trata de una realidad imposible de ocultar. Y de borrar.

    La línea operativa que ha venido siguiendo la administración Trump desde hace unos meses al movilizar ingentes recursos bélicos en el Caribe y en el Pacífico, es una suerte de glosa a todo aquel cúmulo histórico de acciones que desde Estados Unidos se han dirigido, como latigazos, hacia América Latina.

    Estados Unidos, dado su talante imperial, ahora indisimulado, ha hecho y desecho en diferentes partes del planeta, pero es en América Latina desde finales del siglo XIX hasta la fecha donde ha procedido con ‘sentido de propiedad’.

    El ‘cerco’ por el Caribe a Venezuela y ahora por el Pacífico a Colombia (y Ecuador, y tal vez México) bajo la consigna de luchar contra el narcotráfico llevará, si no se busca un modo de aplacarse la tensión generada, a un cuadro explosivo.

    ¿Podrían entrar las tropas norteamericanas a los territorios venezolano, colombiano o ecuatoriano, e incluso boliviano, para ‘eyectar’ a los cabezales, que según el análisis de la inteligencia norteamericana son los responsables del flujo de drogas hacia Estados Unidos? Sin duda que están en capacidad de hacerlo.

    ¿Eso es en realidad lo que quieren hacer? ¿O el menú es mucho más amplio?

    El poderío militar de los Estados Unidos es indiscutible y en este performance marítimo (y aéreo) que por ahora escenifica, es fácil identificar que hay algo más que unas acciones de presión e intimidación o de guerra sicológica. Los varios millones de dólares que implica esa enorme movilización de recursos frente a las costas de América Latina de seguro que no comportan un gasto sin más. Deberán sacarle rédito a eso.

    La mentalidad de guerra que la administración Trump gusta hoy mostrar para las cámaras, debe leerse como lo que es: una preparación para la guerra. Cualquier guerra. Contra cualquier enemigo. En cualquier tiempo.

    ¿Por qué puede proceder en este momento de esa forma la administración Trump? Porque sus halcones han tasado el escenario y han concluido que en las actuales condiciones no hay contrapeso posible frente a esas poderosas fuerzas militares norteamericanas. Sin embargo, esta fortaleza militar de la que hace gala la Gran Potencia del Norte no coincide con su dinamismo económico. Este desfase quizás es uno de los elementos que puede iluminar la comprensión del ‘momento histérico’ que se vive.

    La andanada de tetuntazos arancelarios que lanza el presidente Trump, parece más palos de ciego que otra cosa. Lo que con la economía no puede, quizá lo quiere resolver con la mostración (y ‘prueba controlada’) de su dispositivo militar de alcance global.

    Porque no es solo China el contrapeso a Estados Unidos en el terreno económico, sino todos los integrantes de los BRICS, y esto es algo que no puede desanudar Donald Trump. La Unión Europea es otro valladar que no está resultando fácil domeñar.

    En síntesis, hay un concepto que puede aplicarse sin desperdicio a lo que ahora está emprendiendo la administración Trump: la conflictividad global. Atizar esa conflictividad, imaginan los halcones y otros pajarracos que será el camino que pondrá adelante a Estados Unidos. Y eso sería así, si todos los ‘enemigos’ con los que está peleando (incluidos los internos) se quedan inmóviles, tiritando en una esquina del ring mundial (y local).

    La mesa económica global se mueve rápido. Para cada movimiento anunciado por Trump, hay una respuesta de sus ‘enemigos’. Algunos de sus aliados naturales incluso se encuentran frente a graves dilemas porque pareciera que ya no hay consideraciones, existe ‘tabula rasa’ para todos.

    Atacar las instalaciones nucleares de Irán fue una temeridad muy peligrosa, que más adelante le pasará factura no solo a esta administración sino a la política global norteamericana. Azuzar a Venezuela (y ahora a Colombia) con una posible intervención militar o la ejecución de ataques puntuales no ya en aguas internaciones sino en puntos precisos dentro de esos países, de realizarse, será un curso de acción del que resulta difícil imaginar que pueda sacar ventajas Estados Unidos.

    Si este es un plan estratégico norteamericano para reconfigurar su hegemonía mundial, de verdad que está enredado, porque como en el billar, Trump está tirando una bola para golpear a otra bola que debe chocar con otra y esta con otra, para ir a caer en una de las seis troneras.

    Lo que sí es seguro que está logrando Estados Unidos es exacerbar la conflictividad global, y esto se sumará a la crisis política que se ha creado dentro de su país.

    *Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Cancillería proyecta "concretar" cooperación y financiamiento por un total de $178 millones en 2025

    Cancillería proyecta «concretar» cooperación y financiamiento por un total de $178 millones en 2025

    En el “Plan Operativo 2025” de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), actualizado en octubre, la Cancillería salvadoreña tiene como objetivo concretar «fondos de cooperación no reembolsable y financiamiento para el desarrollo» por al menos un total de $178 millones.

    La suscripción de instrumentos de cooperación financiera no reembolsable está programada a realizarse desde marzo a diciembre según el programa del plan operativo; y la gestión de acuerdos de cooperación financiera no reembolsable están programados de marzo a noviembre.

    Además, durante marzo, junio, septiembre y diciembre, ha proyectado la asistencia a convenciones sobre financiamiento para el desarrollo.

    Según el sitio web, el plan operativo de la ESCO, una oficina que recientemente pasó de Presidencia de la República al Ministerio de Relaciones Exteriores, fue creado el 29 de julio y está actualizado hasta el 22 de octubre de 2025.

    Una versión marcada como «no vigente» del documento planteaba como objetivo «concretar» cooperación y financiamiento para el desarrollo por $200 millones.

    El plan operativo además proyecta concretar al menos 30 alianzas estratégicas de cooperación bajo la modalidad Sur-Sur, triangular, multilateral, regional, descentralizada o alianzas multifactor; recibir al menos 280 becas de socios y 40 donativos en especie, financieros, asistencia humanitaria o en servicios.

    Durante los últimos 20 años, Cancillería de El Salvador dice haber concretado cooperación no reembolsable por $4,751.3 millones en sus memorias de labores, un total de $1,077.3 millones desde junio de 2019. En el último periodo oficialmente registrado en la memoria de labores de junio de 2024 a mayo de 2025 la cooperación no reembolsable concretada sumó $158 millones.

    Según la vicecanciller Adriana Mira y la directora de la ESCO, Karla de Palma, todos los diferentes marcos de cooperación, incluso la que El Salvador otorga y recibe, además de cooperación técnica, reembolsable y no reembolsable, sumaría $1,630 millones.

    Con España: «Están claros de que la prioridad es el crecimiento»

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, detalló ayer en una entrevista a la Telecorporación Salvadoreña que han tenido pláticas sobre cooperación con España, Catar y Argentina.

    Aseguró que recientemente se reunió en España con el director de la Agencia Estatal Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis García, y conversaron sobre el esquema de cooperación que definieron desde 2023 y que finalizará en 2026; para que empiece la negociación “con los siguientes cinco años”.

    Según el marco de asociación país El Salvador-España 2023-2026, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española para el periodo 2023-2026 dedicada a El Salvador sería de un aproximado de 110.25 millones de euros ($117 millones), de los cuales 67.18 millones serían donación y 43.07, crédito reembolsable.

    “Ahí hemos hablado de varias áreas, pero ellos están claros de que ahorita el enfoque o la prioridad es el crecimiento económico y todas las áreas que esto involucra”, reveló.

    Entre estas áreas posibles de cooperación mencionó el fortalecimiento en la capacidad turística, empleabilidad y fortalecimiento institucional.

    “Estamos ya trabajando con ellos”, subrayó.

    Con Catar y Argentina: educación y vuelos

    Mencionó como “otro buen ejemplo” la cooperación con Catar con el cual trabaja un proyecto denominado “Una segunda oportunidad para enrolarse en escuelas” con Unicef y el Ministerio de Educación, que busca dar acceso a jóvenes “que no la tienen tan fácil en las escuelas”.

    Con Argentina, detalló que en septiembre se firmó un memorando de entendimiento con la Autoridad de Aviación Civil de ese país para habilitar, antes de finalizar este año, los vuelos directos entre Buenos Aires y El Salvador. “Sí. Ojalá. Digo ojalá porque los dos gobiernos están trabajando para que la plataforma se facilite para el sector privado. Ya estamos en conversaciones con algunas empresas que pueden prestar este servicio”, indicó.

  • Las pérdidas en granos básicos y caña por eventos climáticos superarán los $91 millones en 2050

    Las pérdidas en granos básicos y caña por eventos climáticos superarán los $91 millones en 2050

    Las pérdidas en granos básicos y caña de azúcar por eventos extremos superarán los $91.3 millones en 2050 si no se implementan medidas para contrarrestar el cambio climático en El Salvador, reveló un estudio elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El documento, publicado en 2024 durante la COP29, empleó la herramienta Evaluación de Necesidades Posteriores a un Desastre (PDNA, por sus siglas en inglés) para estimar los impactos acumulados por eventos extremos atribuidos al cambio climático.

    Para ello se utilizaron datos climáticos de 40 años de los sectores de agricultura, vivienda y transporte, los más vulnerables a eventos extremos y que concentran el 70 % de las pérdidas y los daños.

    El análisis incluyó escenarios sobre qué pasaría si los sistemas productivos agrícolas se mantienen en los próximos 25 años tal como se encuentran en la actualidad, o si se integran las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), las medidas base del Acuerdo de París de 2015 para encaminar a los países hacia un desarrollo económico sostenible y reducir el calentamiento global.

    Para la medición se contemplaron los cultivos de maíz, frijol, sorgo, arroz y caña de azúcar.

    Según los resultados, si no se incluyen las NDC, en 2030 las pérdidas en agricultura serán de $18.27 millones, de los cuales $10.5 millones corresponden a granos básicos y $7.7 millones a caña de azúcar.

    Pero si se incluyen medidas de adaptación climática que garanticen la producción de alimentos, las pérdidas serían de $17.36 millones. Nuevamente, el cultivo de granos básicos sería el más afectado, con $10.3 millones, y la caña de azúcar con $7.05 millones.

     

    Con el tiempo, el campo tendrá más pérdidas

    A medida que avance el cambio climático, las pérdidas en agricultura se intensificarán, sobre todo si no se implementan medidas de adaptación y reducción de emisiones.

    El estudio plantea que, en 2050, las pérdidas superarán los $91.35 millones en el agro si no se incluyen las NDC, un monto que sería menor, de $64.2 millones, si se incorporan medidas que reviertan el cambio climático.

    En el escenario que excluye las NDC, se estima que las pérdidas en granos básicos serán de $52.7 millones para 2050, mientras que la caña de azúcar rebasará los $38.6 millones.

    Con NDC, los productores de granos básicos perderían $45.9 millones y los de caña cerca de $18.2 millones.

    En cualquiera de los escenarios, el cultivo de maíz y frijol es el más sensible dentro del sector de cereales, con pérdidas superiores a los $24 millones sin NDC para 2050 y de $21 millones con NDC.

    Cada año, las pérdidas aumentarían en $2.1 millones para los granos básicos y $1.6 millones en caña de azúcar, un total de $3.7 millones.

  • Defensa de acusados del caso Cooperativa El Bosque apelarán resolución que negó medidas cautelares

    Defensa de acusados del caso Cooperativa El Bosque apelarán resolución que negó medidas cautelares

    Los abogados de la defensa del pastor de la iglesia Elim, José Ángel Pérez, y al abogado del Foro del Agua, Alejandro Henríquez, anunciaron que apelarán la resolución del Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, que negó otorgar medidas sustitutivas a la detención tras ser acusados de resistencia agresiva y desórdenes públicos.

    «Vamos a apelar definitivamente, en cuanto tengamos la resolución escrita vamos a apelar sobre esa decisión», dijo el abogado Oswaldo Feussier a Diario El Mundo.

    El pasado 29 de octubre, Henríquez y Pérez enfrentaron una audiencia especial de revisión de medidas, donde la defensa solicitaba las medidas cautelares a favor de los acusados, sin embargo, el juzgado resolvió que ambos imputados deberán permanecer bajo la detención provisional, debido a que los arraigos siguen siendo insuficientes, según concluyó la jueza.

    Previo a la audiencia, periodistas hablaron con el abogado Henríquez, quien señaló que se trata de un caso politizado y defendió que ellos lo único que han hecho es defender la tierra y a la gente de la Cooperativa El Bosque.

    Los dos acusados son procesados por los delitos de resistencia agresiva y desórdenes públicos en calidad de coautores en perjuicio de la paz pública.

    El 30 de mayo de 2025, Henríquez y Pérez enfrentaron la audiencia inicial del proceso en su contra ante el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla, donde se ordenó detención provisional y que el caso pasará a la fase de instrucción. Ambos guardan prisión en el centro penitenciario La Esperanza, conocido como «Mariona», donde deberán permanecer hasta que el caso pase a fase de instrucción.

    Posteriormente, en septiembre del presente año el Juzgado decidió ampliar la etapa de investigación que se otorga a la Fiscalía General de la República para indagar sobre los presuntos hechos, por lo que se extendió el plazo hasta el mes de diciembre del presente año.

    Los hechos

    El 12 de mayo, habitantes de la Cooperativa El Bosque hizo un plantón frente al centro comercial Las Piletas y la Residencial los sueños, donde vive el presidente Nayib Bukele, con el propósito de pedir ayuda al mandatario para cancelar una orden de desalojo de 300 habitantes de dicha comunidad.

    En dicha concentración fue detenido Ángel Pérez, en medio del forcejeo con agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) y demás de los habitantes trataban de impedir la detención, según se observa en la transmisión realizada por Radio Bálsamo TV.

    Un día después, se reportó la captura del abogado Alejandro Henríquez en las afueras de las instalaciones de la organización para la que laboraba, en la colonia Miramonte de San Salvador, según informaron miembros de la misma organización.

  • Sube a $181,300 la deuda de la Junta de Vigilancia Electoral con directores de cinco partidos

    Sube a $181,300 la deuda de la Junta de Vigilancia Electoral con directores de cinco partidos

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) acumula una deuda que supera los $180,300 con directores de diferentes partidos políticos del periodo 2020-2025 luego de que por falta de presupuesto no pagara las dietas de estos integrantes.

    En junio de 2024, la deuda ascendía a $134,642.40, por más de 2,400 reuniones desde 2021 hasta mayo de 2024.

    De acuerdo con un reporte de la JVE, deben dietas a directores de Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS), Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fuerza Solidaria y los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD).

    La deuda inició en noviembre de 2020 y hasta octubre de 2025 ya suma los $181,335.68. El partido al que le adeudan más es PAIS, con $49,899.36 desde agosto de 2022.

    Los partidos que sí han tenido pagos de sus dietas son: Nuevas Ideas, Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. (FMLN), Vamos, Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana), Partido de Concertación Nacional (PCN), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Democracia Salvadoreña.

    La deuda de la JVE a directores de algunos partidos

    1. PAIS: $49,899.36.
    2. Cambio Democrático: $46,521.24.
    3. Nuestro Tiempo: $44,491.20.
    4. Fraternidad Patriota Salvadoreña: $30,565.80.
    5. Fuerza Solidaria: $9,857.68.

    La deuda se ha acumulado por la asistencia de los directores a un total de 3,203 sesiones del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    La Constitución salvadoreña reconoce a la Junta como la entidad permanente para fiscalizar todo el proceso electoral y las actividades del TSE.

    El presupuesto de la Junta se ha mantenido en $812,615 de 2023 a 2025. Según el proyecto de presupuesto de 2026, la JVE tendría un aumento de $2,105 , alcanzando los $814,720 pero corresponderían a nivelaciones salariales por el incremento del salario mínimo según fuentes de la Junta.

    Los magistrados del anterior TSE aseguraron que habían solicitado al Ministerio de Hacienda el incremento presupuestario para las dietas de estos partidos, pero que los fondos no eran aprobados.