La preselección femenina de fútbol playa anunció este lunes la nómina de jugadoras convocadas para los entrenamientos que se desarrollarán del 4 al 7 de noviembre, como parte de su preparación rumbo a las competiciones internacionales de 2026.
Bajo la dirección técnica de Elías Ramírez, las “cangrejitas” trabajarán en distintas zonas costeras del país con el objetivo de fortalecer el grupo y mantener el ritmo competitivo.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró que no es necesario ser “un súpermegagenio” para que un estudiante salvadoreño tenga derecho a beca universitaria, sino que solamente se necesita ser una buena persona.
Para acceder a dichas becas universitarias, el mandatario explicó el domingo que “lo único que van a necesitar es cumplir las reglas que tiene el programa, que básicamente son cosas sencillas, como portarse bien, estudiar”.
“Ojo, cuando digo estudiar no quiere decir notas excelentes, ni ser del cuadro de honor, no, no, no”, explicó el gobernante. Detalló que un estudiante de bachillerato podrá acceder a una beca universitaria “con solo que se esfuerce, se ve que esté estudiando, se ve que quiere salir adelante, tenga buen comportamiento y haga horas sociales”.
“No tiene que ser un súpermegagenio para tener derecho a beca, solo tiene que ser un buen ciudadano, una buena persona, un hombre o una mujer decente, con sus vecinos, con sus maestros, con su país, un buen ciudadano”. Nayib Bukele, presidente de El Salvador.
En octubre pasado, el director de Integración, Alejandro Gutman, subrayó que, para que un bachiller del sistema público acceda a una beca universitaria, debe tener un promedio de 7.0 en Bachillerato y haber participado en seis actividades de la Dirección de Integración; para las becas de cursos técnicos, el promedio requerido es 6.0 y haber participado en cuatro actividades; para cursos vocacionales, el promedio de 6.0 y haber participado en dos actividades.
“No es mucho pedirles para una beca y tampoco hay muchos países en Latinoamérica que le dan becas universitarias completas a todos los estudiantes del país”, dijo, por su parte, Bukele.
¿Cuántos hay becados?
El presidente aseguró que son 25,000 becados actualmente. «Ese programa lo lanzamos en el Gimnasio Nacional, en ese momento eran 10,000 jóvenes los becados, ya tenemos 25,000 jóvenes becados», dijo el domingo.
En octubre, el director de Integración, Alejandro Gutman, aseguró que en ese momento eran 5,200 jóvenes que ya estaban cursando, becados, estudios de educación superior, técnicos o vocacionales.
Sin embargo, el director de Integración también aseguró que otros 19,000 jóvenes están cumpliendo –durante el año 2025– el proceso formativo de Integración, que espera que sean 20,000 en 2026.
Según estos últimos cálculos, con estos, al inicio de 2026, si el 100 % cumple los requisitos, serían 25,000 estudiantes que iniciarían una carrera universitaria, un curso técnico o un curso vocacional el próximo año 2026.
Los requisitos para acceder a las becas universitarias, técnicas o vocacionales, según el sitio oficial de la Dirección de Integración.
El 49.6 % de los residentes en Florida considera mudarse a otro estado debido al alto costo de vida, reveló una encuesta realizada por la Universidad Atlantic de Florida (FAU, por sus siglas en inglés), que advierte sobre el creciente descontento entre quienes habitan uno de los destinos más populares de Estados Unidos.
El estudio, elaborado entre el 30 de septiembre y el 10 de octubre, revela que un 26 % de los encuestados aseguró que “seriamente está considerando” dejar Florida, mientras otro 23.6 % dijo estarlo “considerando algo”. La tendencia contrasta con el boom migratorio que ha experimentado ese estado desde la pandemia, según datos del Censo.
“El índice de quienes consideran mudarse es llamativo, pues sugiere que, aunque Florida atrae nuevos residentes, muchos de los actuales se sienten lo suficiente exprimidos para pensar en irse”, explicó Eric Levy, director asistente de la iniciativa de encuestas de negocios y economía (BEPI) de FAU.
La encuesta también revela que nueve de cada 10 habitantes, es decir, el 90 %, se muestra preocupado por la inflación; de ellos, el 56 % se siente “muy preocupado”. Además, el 80 % se declaró inquieto por la falta de vivienda asequible, y un 49 % afirmó estar “muy preocupado” por esta situación.
Otro hallazgo es que el 79 % de los floridanos cree que comprar una casa es más difícil que hace cinco años. Solo el 51 % se siente “algo seguro” de poder adquirir una vivienda en la actualidad. Las principales barreras señaladas fueron los altos precios (36 %), las tasas de interés (15 %) y los enganches (11 %).
En paralelo, el 43 % de los encuestados indicó que vive “de salario en salario” y no logra ahorrar, mientras solo un 48 % tiene un fondo de emergencia que le permita cubrir tres meses de gastos. El principal obstáculo para ahorrar es el alto costo de vida (43 %), seguido por las deudas (15 %) y la falta de ingresos suficientes (13 %).
Pese a este panorama, el 53 % de los encuestados dijo que aún cree en el «sueño americano». El 41 % opinó que la economía de Estados Unidos es “buena o excelente”, mientras un 27.6 % la calificó de “pobre” y un 31.5 % como “regular”.
Florida fue el segundo estado del país que más población ganó entre 2023 y 2024, con 467,347 nuevos habitantes, solo superado por Texas. La llegada masiva de nuevos residentes entre 2019 y 2023 provocó que los alquileres aumentaran, en promedio, $500 hasta alcanzar una media de $1,719, según un informe de la Universidad de Florida.
La encuesta fue realizada a 1,000 adultos residentes en Florida, con un margen de error del 3.02 %.
La organización internacional Human Rights Watch (HRW) denunció este martes que las redadas migratorias realizadas en Los Ángeles durante el verano de 2025 violaron los derechos de los detenidos y sentaron un precedente de abusos que se ha extendido a varias ciudades de Estados Unidos.
“La violenta campaña de redadas y detenciones llevada a cabo por el gobierno federal de Estados Unidos durante el verano de 2025 en Los Ángeles sentó las bases para abusos similares y posteriores en ciudades de todo el país”, advirtió HRW en un comunicado.
La organización con sede en Nueva York lamentó que las tácticas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han continuado aplicándose con el uso excesivo de la fuerza, detenciones sin verificación de estatus migratorio y sin que los agentes se identifiquen ante los arrestados.
Según HRW, las redadas se han centrado principalmente en comunidades latinas, afectando de forma desproporcionada a familias migrantes en barrios vulnerables.
“Estas redadas, dirigidas principalmente a las comunidades latinas, han causado un daño devastador a la población de Los Ángeles y han continuado e incluso ampliado sus tácticas al extenderse a otras ciudades estadounidenses”, declaró John Raphling, director adjunto del programa para Estados Unidos de HRW.
El informe también detalla los malos tratos sufridos por los migrantes detenidos. Testimonios recogidos por HRW indican que las personas arrestadas fueron mantenidas esposadas durante largas horas, sin acceso a comida o agua, obligadas a dormir en el suelo y privadas de comunicación con familiares o abogados.
Datos del ICE revelan un aumento significativo de detenciones en Los Ángeles, con un promedio de 540 arrestos por semana entre el 28 de mayo y el 28 de julio, en comparación con los 87 semanales registrados antes del regreso al poder del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en enero.
La violencia con la que se ejecutaron estas redadas provocó masivas protestas en Los Ángeles el pasado junio, donde miles de ciudadanos salieron a las calles en rechazo a la actuación del Gobierno federal. La situación llevó al despliegue de la Guardia Nacional en el estado, a pesar de la oposición del gobernador demócrata Gavin Newsom.
HRW también denunció que esta política ha sido replicada en otras ciudades con administraciones demócratas, como Washington y Memphis. En tanto, en Portland y Chicago, las órdenes para desplegar a la Guardia Nacional han sido bloqueadas temporalmente por decisiones judiciales.
La famosa vedette Lyn May, de 72 años, reapareció este lunes, luego de que circulara información sobre su supuesta muerte. En un contundente mensaje, ella dejó claro que es «eterna», igual que otras estrellas de la música.
“¿Que si me morí? No, sólo me fui a hacer una sesión de fotos”, escribió para acompañar imágenes en las que aparece con una calaca, con motivo de las celebraciones de Día de Muertos. La artista se lo tomó con buen humor.
La veterana bailarina, que participa como actriz en la obra musical «Perfume de Gardenia», que va de gira por Estados Unidos, y aprovechó su misiva para lanzar una fuerte advertencia. “Madonna, Cher y yo eternas, nunca nos vamos a morir”, anotó en su texto, con el que también deseó feliz Día de Muertos y Halloween a todos.
“Uno sabe que se va a ir, ¿no?, pero ya cuando ves la realidad, digo: ‘Yo soy la que sigo porque pues ya todas las vedettes ya se fueron’”, expresó May en otra ocasión reciente, para el programa «¡Siéntese Quien Pueda!»
“Yo soy la última que queda, entonces digo: ‘A lo mejor yo soy’”, añadió, “pero la verdad, a veces, cuando se va alguien que quieres tanto, y últimamente se han ido muchos compañeros que he trabajado y he estado con ellos, sí duele”.
El certamen Miss Universo 2025, que se celebra estos días en Tailandia, se ha visto envuelto en una fuerte controversia tras una tensa discusión entre la Miss Universe México Fátima Bosch y el empresario Nawat Itsaragrisil, presidente de Miss Grand International y Miss Universe Tailandia, además de coorganizador de Miss Universo para esta 74a edición.
El altercado, captado en video, muestra el momento en que Nawat llamó “cabeza hueca” a Bosch, de 25 años, y ordena la intervención del personal de seguridad ante la sorpresa de las demás candidatas.
Todo sucedió durante el evento de imposición de bandas, cuando el empresario tailandés cuestionó a la mexicana por no publicar contenido sobre el país anfitrión. “Escuché que no vas a publicar nada sobre Tailandia… ¿es cierto?”, le preguntó frente a las cámaras, tras pedirle que se pusiera de pie entre todas las chicas participantes.
Bosch, visiblemente desconcertada, intentó aclarar el malentendido, pero Nawat insistió y la acusó de “no prestar atención”. La tensión escaló cuando el célebre tailandés lanzó duras críticas contra el director nacional de México, llamándolo “cabeza hueca” y extendiendo el insulto a Fátima: “Si sigues las órdenes de tu director nacional, eres una cabeza hueca”.
La mexicana no guardó silencio y respondió con firmeza: “Porque tengo voz, y lo que ha hecho no es correcto. Si tiene un problema, respete”. Nawat replicó que era ella la que debía “guardar respeto”, a lo que Bosch contestó: “Sí, pero usted no me está respetando como mujer”.
En ese momento, el empresario ordenó a seguridad intervenir, mientras varias concursantes se levantaban en apoyo a la representante mexicana, quien abandonó la sala entre aplausos.
Posteriormente, Bosch ofreció declaraciones a los medios locales, donde calificó de “irrespetuosa” la conducta del empresario de concursos de belleza y reafirmó su compromiso con la dignidad femenina, especialmente luego de que ella fuera víctima de bullying durante su etapa de niñez, tal y como ha compartido en varias entrevistas.
La joven reiteró que ama a Tailandia y que el país tiene todo su respeto «pero lo que hizo su director es irrespetuoso, me llamó tonta».
“Creo que el mundo necesita ver esto, porque somos mujeres empoderadas. Nadie puede cerrar nuestra voz”, reiteró. Tras el incidente, Victoria Kjaer Theilvig, actual Miss Universo 2024, también abandonó la ceremonia de imposición de bandas en señal de protesta.
“Esto va más allá de un certamen, se trata de los derechos de la mujer. No puedo apoyar que se humille a otra concursante”, declaró antes de retirarse del lugar. Como se conoció en días recientes, la Organización Miss Universo (MUO) central ha estado en desacuerdo con otras dinámicas que Nawat se tomó la libertad de realizar, como la votación en redes sociales.
La oficial a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) en El Salvador, Irene Vignini, destacó ayer “los espacios de diálogo y acción» con socios diferentes socios en el país en el marco la celebración de los 80 años de las Naciones Unidas.
“En el marco de los 80 años de Naciones Unidas, compartimos espacios de diálogo y acciones junto a diferentes socios, reafirmando el compromiso común de construir oportunidades y bienes para todas las personas”, escribió Irene Vignini, oficial a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Migración (OIM).
En la imagen compartida con el comentario de la oficial de OIM-El Salvador, se encuentra el secretario de Comercio e Inversiones de El Salvador, Miguel Kattán; la vicecanciller de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira; y el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, Raúl Salazar.
El gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, celebró un encuentro con el Sistema de Naciones Unidas para abordar proyectos e iniciativas conjuntas realizadas durante 2024 y las oportunidades en el marco de cooperación para el periodo 2027-2031.
En esa ocasión, la vicecanciller Mira felicitó a Naciones Unidas y aseguró que son “más fuertes cuando” trabajan “en equipo”.
Las Naciones Unidas promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador. El marco de cooperación de las Naciones Unidas para el periodo 2022-2026 tiene tres prioridades: bienestar, goce de derechos e inclusión social, transformación económica hacia un modelo inclusivo, ambiental y socialmente sostenible, resiliente e innovador, y paz sostenible, inclusiva e igualitaria.
En una evaluación publicada por Naciones Unidas en julio pasado, El Salvador apareció con retrasos en el cumplimiento de los ODS relacionados al hambre cero, salud y bienestar, apareciendo en el puesto 86 de 167 países con una nota de 68.44 de cumplimiento de 100 puntos posibles. Ninguno de los 17 ODS son cumplidos al 100 % por El Salvador, cinco son desafíos pendientes, seis son desafíos mayores y seis desafíos signifiativos. Los desafíos mayores (en rojo) están relacionados al hambre cero, salud y bienestar, entre otros.
Durante cuatro horas de la mañana de este martes se reportaron 45 sismos en el distrito de Juayúa y alrededores, en Sonsonate Norte, según indica el último reporte publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
Medio Ambiente indicó que estos movimientos telúricos fueron registrados desde las 5:30 de la mañana hasta las 9:30 de la mañana de este martes 4 de noviembre.
De esos sismos solo siete habrían sido sentidos por los pobladores de la zona. La institución explicó que estos movimientos son producidos por la activación de las fallas geológicas de la zona.
El informe especial 1 indica que el sismo de mayor magnitud fue reportado a las 6:04 de la mañana, con una intensidad de 3.0, cuya profundidad fue de 3.6 kilómetros.
Medio Ambiente aseguró que dará seguimiento a la actividad sísmica para informar «sobre su evolución» y sugirió a los habitantes de la zona afectada que sigan las recomendaciones de las autoridades correspondientes.
A las 8:30 de la mañana se reportaban 31 sismos según un reporte del Marn en redes sociales. Es decir, que en el período de una hora se registraron otros 14 movimientos telúricos.
La actividad sísmica más reciente fue registrada en San Lorenzo, Ahuachapán, donde 89 personas tuvieron que ser albergadas en 16 refugios ubicados en los cantones El Conacaste, El Portillo, Guascota, San Juan Buena Vista, Las Pozas y en San Lorenzo.
El Gobierno salvadoreño presentó a una misión del Banco Mundial los proyectos de inversión en el corredor de playas que conforman Surf City.
La comitiva del Banco Mundial fue acompañada por Morena Valdez, ministra de Turismo (Mitur), y Dagoberto Arévalo, presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
Valdez indicó que a los delegados del Banco Mundial —uno de los principales financistas del Gobierno— se les presentaron las inversiones en infraestructura de servicios básicos, como la planta de tratamiento de aguas residuales en la playa El Tunco, así como la oferta turística que conecta montañas, lagos y pueblos.
“Es sumamente importante para nosotros la atracción de inversiones”, dijo la ministra. “Hemos presentado el proyecto Surf City y lo que estamos invirtiendo en playa Punta Roca y en toda la zona, además de otros destinos de playa, montaña, lagos y pueblos. Esperamos tener resultados concretos y ver de qué manera podemos trabajar en conjunto”, agregó.
El presidente de ANDA, por su parte, indicó que se presentaron las “necesidades que tenemos para avanzar en el desarrollo del saneamiento”, ya que los hoteles y restaurantes requieren tener control de las aguas residuales.
De acuerdo con el Mitur, un 70 % de los turistas internacionales que ingresan a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador, ubicado en San Luis Talpa, La Paz, visitan el corredor de playas de Surf City.
El Mitur prevé que 2025 cierre con el ingreso de cuatro millones de turistas, de los cuales tres millones habían ingresado en las primeras semanas de octubre.
En 2024, los ingresos por turismo superaron los $3,410 millones, un 6 % menos en comparación con los $3,664.7 millones de 2023.
Un cuádruple accidente de tránsito dejó al menos una persona atrapada en la cabina de un camión sobre la carretera Troncal del Norte, este martes, informó Comandos de Salvamento que acudió al rescate de la víctima.
En el siniestro colisionó un camión que cargaba bolsas con agua envasada, placas P539-303, una rastra placas RE-16520 y dos camiones grandes más, uno con placas C123-477.
El choque ocurrió en el kilómetro 8 de la referida vía, que conecta San Salvador con el norte del país, en jurisdicción de Ciudad Delgado, sobre el carril que de Apopa conduce a la capital.
Comandos de Salvamento reportó que al llegar rescataron a Alfredo Amaya, de 30 años de edad, quien era el conductor de uno de los vehículos accidentados. El siniestrro no dejó más lesionados.
La colisión ocasionó tráfico en el carril que del norte conduce a la capital, la mañana de este martes.
Accidente en el kilómetro 8 de la carretera Troncal del Norte deja varios vehículos involucrados, en el carril que conduce de San Salvador a Apopa. La PNC y gestores de VMT ya están en el lugar.
En otro hecho, la Policía Nacional Civil reportó otro siniestro vial, donde el conductor de un camión se distrajo y volcó en la 2ª calle Poniente y colonia San José, del distrito de Mejicanos, en San Salvador Centro. Este hecho solo dejó daños materiales, según la corporación.
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta que entre el 1 de enero y el 3 de noviembre 18, 274 accidentes de tránsito, que han dejado 10,884 lesionados y 988 muertos.
Ayer, el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró que los siniestros han aumentado pero las muertes en estos han disminuído.