Blog

  • Cuba sufre este lunes largos apagones por la crisis energética y los destrozos de Melissa

    Cuba sufre este lunes largos apagones por la crisis energética y los destrozos de Melissa

    Los destrozos ocasionados por el potente huracán Melissa y la crisis energética que sufre la isla desde hace más de un año van a provocar prolongados apagones este lunes por toda la isla, según el informe diario de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

    Por un lado, la mayoría de los 3,5 millones de personas en las cinco provincias más orientales del país siguen sin fluido eléctrico tras el paso el miércoles pasado del huracán con categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson.

    Las principales unidades de producción de la región (dos termoeléctricas y una central de motores) no sufrieron graves daños, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y este lunes mismo entrarán parcialmente en funcionamiento.

    Sin embargo, muchas líneas de distribución en esta región resultaron afectadas por los fuertes vientos, de hasta doscientos kilómetros por hora, y las intensas lluvias, que dejaron hasta cuatrocientos milímetros (o litros por metro cuadrado) en algunos puntos.

    Decenas de trabajadores de la UNE se han desplazado a la zona para trabajar en las labores de restablecimiento de las líneas, pero las autoridades reportaron que la reparación llevará días.

    Por otro lado, están los problemas crónicos de generación eléctrica del país, incapaz de proveer la energía demandada por las frecuentes averías de las obsoletas termoeléctricas y por la falta de divisas del Estado para importar el combustible necesario.

    En las diez provincias no afectadas por Melissa la demanda máxima será de 2.650 megavatios (MW) mientras que la oferta será de 1.639 MW, según la UNE, dependiente del Minem.

    Lo anterior supone un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.011 MW. mientras que la afectación estimada (lo que se desconecta previamente para evitar apagones desordenados) estaría sobre los 1.081 MW.

    De esta forma, en el llamado horario pico la tasa de déficit en la zona no afectada por Melissa escalará hasta el 41 %. Las otras cinco provincias permanecerán sin corriente en su mayoría.

    La crisis energética cubana, agravada desde agosto de 2024, ha normalizado cortes de veinte horas o más al día en extensas áreas del país. En los últimos doce meses se han registrado cinco apagones nacionales, el más reciente en septiembre.

    Las centrales termoeléctricas cubanas, la columna vertebral de la generación energética nacional, están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones y mantenimiento.

    Por su parte, muchos motores de generación eléctrica se encuentran fuera de servicio por la falta de divisas en el país para importar combustible, lubricante o repuestos.

    El programa solar gubernamental, que ha puesto en marcha este año 32 parques fotovoltaicos por todo el país, alivia parcialmente el déficit eléctrico durante el día, pero no en las noche porque no cuenta con baterías para acumular energía.

    Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

    El Gobierno cubano señala por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y las acusa de «asfixia energética».

    Diversos cálculos no oficiales coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre ocho mil y diez mil millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.

    Los constantes apagones están paralizando la economía cubana, que se contrajo el 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que el producto interno bruto (PIB) de la isla sea negativo este año.

    Los cortes atizan así mismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas registradas en los últimos años, como las masivas de julio de 2021 y las menores de los últimos meses en La Habana y Gibara.

  • Grupo Promerica celebra 10 años de "Experiencias Promerica" llevando clientes al gran premio de México 2025

    Grupo Promerica celebra 10 años de «Experiencias Promerica» llevando clientes al gran premio de México 2025

    Grupo Promerica continúa la celebración de su décimo aniversario de «Experiencias Promerica» con una exclusiva aventura internacional. Un selecto grupo de clientes fue premiado con un viaje a México para vivir la emoción del Gran Premio de México 2025, reafirmando el compromiso del Grupo de recompensar la fidelidad de sus usuarios con vivencias memorables.

    Una experiencia que trasciende lo cotidiano

    Los clientes de Grupo Promerica no solo disfrutaron de la carrera automovilística más emblemática del año, sino que también obtuvieron un acceso privilegiado al evento.

    El viaje incluyó:

    • Acceso exclusivo al circuito y a la emocionante carrera del domingo.
    • Recorridos especiales por los garajes de las escuderías más reconocidas a nivel global.
    • Convivencias y la oportunidad de disfrutar de la exquisita gastronomía mexicana.

    Esta inmersión en la cultura y el deporte de alto nivel subraya la visión del programa: ofrecer vivencias que trascienden lo cotidiano y generar conexiones reales con la marca.

    10 años de gratitud y lealtad

    Alejandro Ortiz, vicepresidente ejecutivo de Grupo Promerica, destacó que el motor principal del programa ha sido la gratitud hacia sus clientes:

    “Diez años de historias compartidas, de gratitud y de conexión real con quienes nos inspiran a seguir creciendo. Desde el inicio, lo que nos motivó fue agradecer: agradecer la confianza, la lealtad y el hecho de que cada cliente nos elija día a día,”.

    El vicepresidente concluyó que «Experiencias Promerica» es la materialización de su lema «Estar En Pro de ti», buscando reconocer, celebrar y hacer sentir a sus clientes parte esencial del crecimiento del grupo financiero.

     

  • MAG proyecta que en 2026 el 80 % de los productos en agromercados será de origen nacional

    MAG proyecta que en 2026 el 80 % de los productos en agromercados será de origen nacional

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prevé que el 80 % de los insumos comercializados en los agromercados en 2026 proceda de la producción salvadoreña.

    El Gobierno salvadoreño expandió el concepto de agromercados a raíz del incremento de precios en la canasta básica en julio de 2024. Actualmente, suman 61 a nivel nacional, además de dos centrales de abasto, una en Soyapango y otra en Usulután.

    “Más del 70 % del producto que se comercializa es de mano salvadoreña. A veces llegamos al 75 % o 78 %, todo depende de la época”, afirmó Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura y Ganadería, ante los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, el pasado 31 de octubre.

    Domínguez agregó que cerca de 800 productores suministran los agromercados, y más de 340 por temporada. “Se está proyectando llegar a un 80 % de abastecimiento de productos nacionales para 2026”, señaló el funcionario, quien atribuyó este incremento a las 2,400 manzanas de hortalizas en producción con asistencia del MAG.

    Lámina compartida por el MAG a los diputados de la Asamblea Legislativa el 31 de octubre de 2025.

    El viceministro indicó que los agromercados son la “ventana” para que los agricultores comercialicen sus productos, donde “ganan ellos y, sobre todo, la población salvadoreña”.

    “Hay oferta nacional, así como en carne, pero también hay ofertas importadas, como las que provienen de Paraguay y Argentina”, sostuvo, al tiempo que afirmó que los salvadoreños “pueden tener una canasta básica por menos de $40 para una semana”.

     

    Más de 19 millones de compras en 2025

    Según el MAG, al cierre de 2024 se atendieron 7.3 millones de visitantes y este año ya suman 19.5 millones de compradores, además de generar 3,600 empleos directos y cerca de 4,000 indirectos.

    El Ministerio de Agricultura lanzó el programa de agromercados en 2004 en sus instalaciones. En 2023 comenzaron a realizarse en diferentes puntos durante los fines de semana, y en 2024 se creó el programa para instalarlos en distintas zonas del país.

    Domínguez destacó que el mercado salvadoreño depende cada vez menos de las importaciones, sobre todo en hortalizas y frutas procedentes de Guatemala, donde antes —dijo— un bloqueo en la carretera podía dejar sin suministro a la plaza local.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las importaciones de hortalizas y frutas superaron los $230.9 millones de enero a septiembre, un 12.5 % más en comparación con los $205.1 millones del mismo período de 2024.

    El 35.5 % de las importaciones proceden de Guatemala, el principal proveedor con más de $82 millones a septiembre. Le sigue Nicaragua, con $45.1 millones, un 19.5 % del total.

  • El gobierno salvadoreño niega que exista ley que obligue aplicar una prueba de ADN para registrar hijos

    El gobierno salvadoreño niega que exista ley que obligue aplicar una prueba de ADN para registrar hijos

    El Gobierno de El Salvador rechazó este lunes la información que circuló en medios nacionales e internacionales sobre la supuesta aprobación de una ley que exige una prueba de ADN para inscribir a los hijos en el Registro del Estado Familiar.

    A través de un comunicado oficial, las autoridades aclararon que no existe ningún decreto vigente ni aprobado que contemple la creación de un Sistema de Verificación Genética, como aseguraron publicaciones en redes sociales y diversos medios de comunicación.

    “Es totalmente falso que se haya aprobado una ley que exige la realización de pruebas ADN para registrar a los hijos”, indicó el comunicado emitido por la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

    Además, el Gobierno señaló que esta información fue divulgada sin consultar fuentes oficiales salvadoreñas, lo que contribuyó a la propagación de desinformación en el ámbito nacional e internacional. Medios hondureños publicaron una imagen de archivo del presidente Nayib Bukele firmando una ley y divulgando el rumor.

    La Secretaría de Prensa desmintió que el presidente Bukele haya firmado algún tipo de ley relacionada con esta supuesta medida.

    El tema generó amplias reacciones en redes sociales, donde usuarios mostraron su preocupación ante lo que consideraron una posible vulneración a derechos familiares y de privacidad. Sin embargo, desde el Ejecutivo se reiteró que no hay ninguna iniciativa legal en curso que busque implementar pruebas genéticas obligatorias como requisito para registrar a menores en el país.

     

     

  • Estalla pleito entre la Organización Miss Universo y comité anfitrión tailandés

    Estalla pleito entre la Organización Miss Universo y comité anfitrión tailandés

    El certamen Miss Universo 2025 se ha visto envuelto en una controversia sólo semanas antes de su final. La disputa surgió luego de que el presidente de Miss Grand International y Miss Universe Tailandia, Nawat Itsaragrisil, asumiera el rol de co-organizador del evento, al ser anfitrión de país para la competencia mundial en Tailandia.

    Sin embargo, la tensión estalló tras el lanzamiento de la campaña “Cena y Charla Especial”, iniciativa que buscaba incentivar la interacción del público en redes sociales con las concursantes, premiando a las 10 más populares con un encuentro privado con el propio Nawat. En menos de un día, la propuesta generó gran movimiento digital, destacando a la representante vietnamita Huong Giang con cerca de 900 mil interacciones.

    Pero el entusiasmo se transformó en polémica cuando el Miss Universo Organization (MUO) declaró que la campaña era “ilegal, no autorizada y contraria al marco del concurso”. A través de un comunicado, la organización afirmó que ningún programa o votación online tenía el aval de Miss Universo, desmarcándose de la dinámica de Nawat.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Miss Universe (@missuniverse)

    La respuesta del comité tailandés no se hizo esperar. Nawat defendió la legitimidad de la actividad, asegurando que se trataba de una estrategia de comunicación dentro de las facultades del país anfitrión.

    Además, la organización tailandesa advirtió que evalúa emprender acciones legales contra MUO por los daños ocasionados. En paralelo, medios tailandeses informaron que Nawat Itsaragrisil presentó una denuncia policial contra una empresa vinculada al patrocinio del certamen, por supuesta relación con apuestas en línea.

    Mientras tanto, los seguidores del concurso temen que este conflicto empañe el desarrollo del Miss Universo 2025, cuya final está programada para el 21 de noviembre, desde el MGI Hall Bravo BKK de la capital Bangkok.

    @jenscastro2 🚨 ESCANDALO Nawat llama a las autoridades para que retiren a un patrocinador llamado Playtime de las instalaciones de Miss Universe 2025. #fyp #missuniverse2025 #missuniverse #missgrandinternational #misscosmo ♬ Terror – Shinjey Kurama

  • FMLN señala “pocas obras” ante inauguración de 70 escuelas y dice “es un cortinazo”

    FMLN señala “pocas obras” ante inauguración de 70 escuelas y dice “es un cortinazo”

    El secretario general del FMLN, Manuel Flores, consideró este lunes como “publicidad barata” y de “pocas obras” la inauguración de 70 escuelas realizada en cadena nacional por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, como parte del programa “Dos escuelas por día”.

    El dirigente de izquierda aseguró que “inaugurar escuelas cuando finaliza el año escolar es una locura” y calificó la inauguración de “cortinazo” para esconder despidos que, aseveró, vienen en diciembre de 2025.

    Flores dijo que el gobierno despedirá a personas no afines a Nuevas Ideas en diciembre de 2025 para sustituirlos por sus “allegados”. “Pregunte cuánto ganan los afiliados de Nuevas Ideas en los ministerios, ganan miles… Hoy en estos días que caminé por las calles, la gente se me acercaba y me decía: nosotros por miedo no decimos nada”, indicó.

    En su conferencia de prensa habitual, el dirigente, conocido como el “Chino” Flores, criticó que el gobierno aún no ha construido las cuatro universidades que prometió y que “hay menos estudiantes” en escuelas y universidades.

    “Yo lo que les digo, reconstruyan las 5,000 que prometieron, y que queden igualitas.. Hacer campañas publicitarias de lo que le compete al gobierno hacer. Es obligación, todos pagamos IVA, todos pagamos impuestos, así fueron los gobiernos pasados, todos han reparado escuelas, clínicas, ¿y no es obligación, pues?, ¿o quieren que se les entregue un diploma?”, cuestionó.

    Criticó la falta de transparencia en el costo de cada reconstrucción, ya que el Gobierno no ha detallado cuánto costó cada una de las escuelas inauguradas. El Ministerio de Obras Públicas informó el 24 de octubre que llevaban 118 escuelas finalizadas con ayuda de los reclusos y que estaban en construcción otras 26.

    Ese mismo 24 de octubre, el director de Obras Municipales (DOM), Víctor Jiménez, aseguró que «más de una veintena de escuelas» habían sido construidas por la DOM a esa fecha.

    El dirigente del FMLN consideró que la construcción de escuelas por reos es «obra esclavizada».

    “Mucha obra, ahí leemos en las redes, es obra esclavizada, presos trabajando, y entonces, ¿cuánto cuesta?, no se sabe. ¿Dónde la inauguran?, donde pasa la gran cantidad de vehículos. ¿Dónde están las escuelas de los cantones olvidados?, donde los niños tienen que atravesar ríos, quebradas, charcos, lodazales, para ellos, publicidad, están viviendo en un cine, están viviendo en una película, para ellos es una película, todo es luces, cámara, acción”, cuestionó el dirigente.

    Criticó las obras en Los Chorros, el tramo de la carretera Panamericana en donde el Gobierno busca realizar un viaducto y ampliar la carretera con el financiamiento de Corea del Sur. “A cada rato viven prestando y obra no se ve, y la que está haciendo como la de Los Chorros no se sabe ni cuánto va a costar, y esa obra es un desastre, es dinero tirado, es dinero que bien se pudo haber utilizado en medicinas”, indicó.

    El proyecto de ampliación y construcción del viaducto que se desarrolla en el tramo de Los Chorros enfrentó dificultades debido a derrumbes ocurridos durante la época lluviosa de 2025. En junio pasado, Bukele aseguró que están «cortando una montaña que es 25 veces el tamaño del monumento al Salvador del Mundo. Son 25 taludes los que se están atendiendo”.

    Las obras están a cargo de la empresa coreana Dongbu Corporation. En el lugar, en diciembre de 2024, murieron obreros durante la construcción de una estructura de hierro, luego de lo cual el Ministerio de Obras Públicas suspendió la subcontratación de la empresa argentina a cargo del armado de hierro. También, han ocurrido otras tragedias.

  • Tribunal de EEUU pospone audiencia por tráfico de personas contra Kilmar Ábrego hasta el 8 de diciembre

    Tribunal de EEUU pospone audiencia por tráfico de personas contra Kilmar Ábrego hasta el 8 de diciembre

    Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado en marzo y devuelto en junio a EEUU, comparecerá ante la justicia estadounidense el próximo 8 y 9 de diciembre, luego de que un juez federal reprogramara la audiencia de acusación por tráfico humano en Tennessee, originalmente prevista para esta semana.

    La decisión fue tomada por el juez Waverly Crenshaw, quien se reunió con los abogados defensores y fiscales el pasado viernes. Aunque no se han revelado los motivos del cambio de fecha, se espera que en la audiencia se analicen los argumentos de la defensa para desechar los cargos y excluir parte de las pruebas presentadas.

    La defensa de Ábrego García sostiene que los cargos federales por tráfico humano en su contra son “represalias judiciales” y que, ante la posibilidad de una acusación con motivaciones indebidas, corresponde al gobierno probar lo contrario.

    En documentos recientes, el equipo legal del salvadoreño denunció que el gobierno estadounidense no ha entregado información clave para su defensa ni ha permitido el testimonio de testigos relevantes en la audiencia.

    El caso se remonta a un incidente ocurrido en 2022, cuando agentes estatales detuvieron a Abrego García en una carretera de Tennessee y encontraron a ocho personas más en su vehículo. En el operativo también se le decomisaron $1,400 en efectivo, cantidad que, según los oficiales, habría sido un pago por el traslado.

    Durante la intervención, Ábrego García cambió su versión de los hechos en varias ocasiones. Inicialmente dijo que se dirigía a su casa en Maryland, luego afirmó que viajaba por motivos laborales. Además, señaló que las personas a bordo del vehículo provenían de St. Louis, Missouri.

    El salvadoreño fue deportado a El Salvador en marzo de este año junto a un grupo de venezolanos que fue recluido en el CECOT, pero posteriormente fue repatriado a Estados Unidos para enfrentar los cargos federales. Según los registros migratorios, Ábrego García ingresó al país en 2011 y fue sujeto de una orden de deportación desde 2019, que luego fue suspendida.

    Hasta ahora, el juez Crenshaw no ha emitido un fallo sobre la moción para desestimar los cargos. El resultado de la audiencia de diciembre será determinante para definir si el caso avanza o queda anulado por presunta persecución judicial.

    El gobierno estadounidense ha pretendido deportar a Ábrego García a varios países africanos, pero el juez ha ordenado que permanezca en EEUU mientras se realiza el proceso en su contra..

  • “La Gran Batalla” en supuesto incumplimiento de pago y Elena Villatoro responde

    “La Gran Batalla” en supuesto incumplimiento de pago y Elena Villatoro responde

    El programa salvadoreño “La Gran Batalla”, transmitido los domingos a través de TikTok Live, vuelve a ser centro de polémica tras una denuncia pública realizada por la empresa Eventos Fusion, dedicada al montaje de escenarios e iluminación.

    A través de un video y un comunicado difundido en redes sociales, la compañía señaló que pese a haber cumplido con todos los servicios contratados para la primera gala del show, no ha recibido el pago correspondiente.

    “A la organización de ‘La Gran Batalla’ queremos recordar que, a pesar de haber realizado y cumplido con el montaje del escenario de la primera gala con pantallas LED, pista de baile, generador de energía y luces de ambientación, aún no hemos recibido el pago correspondiente por nuestro servicio, por el cual hemos estado esperando pacientemente sin respuesta positiva de parte de la producción”, señaló Eventos Fusion, a tres semanas de la fecha de pago.

    Por su parte, la presentadora del programa Elena Villatoro se desligó públicamente de la situación a través de un video en redes sociales, donde enfatizó que su papel es únicamente frente a cámaras.

    “Yo fui contratada única y exclusivamente para hacer la conductora de este proyecto. No tengo nada que ver ni con la organización ni con la producción del programa… ni con la parte administrativa o de pagos”, aclaró.

    @elevillatoroDebido a etiquetas en videos que se prestan a Malos entendidos dejo esta nota ACLARATORIA. Agradezco a quienes siempre me muestran su cariño y apoyo en todos estos años de carrera !♬ sonido original – elevillatoro

    La presentadora también informó que no participaría última emisión del show no por esta controversia sino debido a compromisos laborales que había adquirido desde hace varios meses, por lo que agradeció el apoyo del público que sigue valorando su trayectoria profesional.

    La controversia se suma a otros cuestionamientos que el programa -una iniciativa del influencer Dino Safie– ha enfrentado desde su estreno, cuando fue promocionado como una propuesta innovadora para talentos salvadoreños del baile. Y es que los internautas han criticado su formato y comparado su calidad con la de otros espacios de la TV tradicional.

    Además, algunos participantes han abandonado la competencia alegando diversas razones, entre ellas desacuerdos internos.

  • Guardiola pone a Haaland al nivel de Cristiano y Messi

    Guardiola pone a Haaland al nivel de Cristiano y Messi

    El entrenador del Manchester City, el español Pep Guardiola, situó este lunes a Erling Haaland a la altura goleadora de Leo Messi y Cristiano Ronaldo y aseguró que la única diferencia es que el argentino y el portugués llevan haciéndolo quince años.

    El noruego, que marcó un doblete en la victoria este domingo contra el Bournemouth, suma 26 goles entre club y selección a estas alturas de temporada, trece de ellos en la Premier League, donde es el destacado máximo goleador.

    «Es como cuando tenías a Messi o a Cristiano, su influencia en el juego es enorme. Pero por supuesto que necesitamos los goles de otros, de Phil (Foden), de Tijani (Reijnders) y de los otros que han tenido ocasiones», dijo Guardiola tras el triunfo contra el Bournemouth.

    Preguntado sobre si está al nivel de Messi o Cristiano, Guardiola respondió: «Por supuesto que sí, sólo tienes que ver sus números».

    «La diferencia es que Messi y Ronaldo lo han hecho durante quince años, pero este es ese nivel. Cuando le pega a la pelota como en el primer gol es como que dice ‘voy a marcar'», aseveró.

    En Premier League, eso sí, Haaland es el máximo goleador, con trece tantos, y ningún otro compañero ha marcado más de uno.

    «Tiene esa hambre que le hace top. Lo he dicho muchas veces lo increíble que es entrenarle. A veces soy duro con él, pero tiene una mente abierta. Sin él será duro, si soy sincero, pero tenemos suerte de que Omar (Marmous) está de vuelta y que tenemos muchos jugadores en forma», agregó Guardiola.

    La próximo víctima de Haaland puede ser el club en el que explotó, el Borussia Dortmund, al que se enfrenta este miércoles en la Liga de Campeones.

  • Giran 38 órdenes de capturas por homicidio agravado, extorsión, agresión sexual, hurto informáticos y otros delitos

    Giran 38 órdenes de capturas por homicidio agravado, extorsión, agresión sexual, hurto informáticos y otros delitos

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó este lunes que giró 38 órdenes de captura contra acusados de homicidio agravado, extorsión, agresión sexual, hurto informático, posesión y tenencia de droga, agrupaciones ilícitas y otros.

    La entidad fiscal detalló que dentro de los acusados hay dos hermanos acusados de asesinar a una persona con arma blanca en la finca San José de la Cumbre, en Santa Ana. Los hermanos fueron identificados como Marvin Isaías Palma y Oscar Osmin Palma.

    Los hermanos habrían interceptado a la víctima, la privaron de libertad, la ataron de sus extremidades y la hirieron con varias armas armas hasta que le causaron la mujer. Según la Fiscalía, habrían participado también otras dos persona que ya están capturados.

    Además, en el operativo se capturó a varios supuestos pandilleros de la pandilla MS-13 que «operaban en distintas zonas del país». Las autoridades decomisaron 14 teléfonos, una porción de marihuana y $1,820 en efectivo.

    Los detenidos son acusados de al menos siete diferentes delitos. / FGR.