Blog

  • Incertidumbre en el TSE por posible nueva elección de magistrados por comicios presidenciales 2027

    Incertidumbre en el TSE por posible nueva elección de magistrados por comicios presidenciales 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se mantiene bajo incertidumbre por la posibilidad de una nueva elección de magistrados por los comicios presidenciales 2027 que serán celebrados dos años antes de la finalización del quinquenio presidencial en 2029.

    La Constitución de la República indica que el organismo colegiado es elegido con base a los resultados de la última elección presidencial.

    El artículo 208 de la Constitución señala que los magistrados del TSE se eligen con tres ternas de los partidos «que hayan obtenido mayor número de votos en la última elección presidencial» y otras dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    Dos fuentes internas del TSE dijeron a El Mundo que en la institución se manejan varias hipótesis de «cómo queda este organismo colegiado», debido al cambio en los plazos presidenciales.

    La Asamblea Legislativa aprobó medidas transitorias para acortar el actual mandato presidencial a tres años para celebrar elecciones en 2027 como parte de una reforma a la Constitución para ampliar de cinco a seis años el mandato y aprobar la habilitación de la reelección presidencial indefinida.

    Algunas valoraciones dentro del Tribunal aseguran que el decreto de nombramiento de los actuales magistrados aplica para el período 2024-2029 y se debe cumplir el plazo. Mientras, otros consideran que los magistrados finalizarían en 2027, para dar lugar a la elección de un nuevo organismo conforme a los resultados de los comicios presidenciales.

    La normativa indica que el período de los magistrados dura cinco años.

    Con cada nueva elección de presidente, la Asamblea Legislativa ha elegido nuevo organismo colegiado. Una de las fuentes asegura que se debería reformar la Constitución para aumentar también a seis años el período del TSE. Otra fuente dijo que «solo se necesita que la Asamblea nombre nuevos magistrados sin más trámite, sin reformar nada».

    «Sigue pendiente»

    La secretaria jurídica de Vamos, Karmy Abiu Ramos, consideró a El Mundo que, para que la reforma constitucional y las medidas transitorias aprobadas por la Asamblea coincidan con el TSE, se tendría que reformar el artículo 208 y el Código Electoral «en lo relativo al período de duración» de los cargos para aumentarlo a seis años.

    Según Ramos, jurídicamente «no es viable» reducir el período de los magistrados actuales por el principio de «irrectroactividad» de la ley, es decir, la ley no puede ser aplicada de manera retroactiva, hacia el pasado. Consideró que una reducción del período a los actuales magistrados «podría dar lugar a conflictos legales y políticos».

    De acortarse su período, proyecta que los magistrados estarían facultados para presentar una demanda de inconstitucionalidad por vulnerarse su derecho al período completo para el que «fueron legalmente electos».

    «Es importante señalar que, en las reformas constitucionales aprobadas el 31 de julio del presente año, no se abordó ninguna disposición relativa al TSE, por lo cual esta adecuación sigue pendiente». Karmy Abiu Ramos, secretaría jurídica de Vamos.

    Por estas razones, asegura que no corresponde realizar una nueva elección en 2027 y así, los partidos con más votos de ese año podrían proponer ternas en 2029. Señala que en ese nuevo organismo es que se tendría que acortar su período para «armonizar con el nuevo marco constitucional».

    Ramos considera que se debe mantener la forma de propuesta de las ternas para elegir magistrados por la «necesidad de garantizar la representación política y el equilibrio institucional» y así asegurar la «pluralidad política y el derecho de vigilancia» por la facultad de la entidad para resolver conflictos electorales.

    Así mismo, considera que las ternas propuestas por la  CSJ buscan «salvaguardar la imparcialidad y legalidad en la integración» del organismo colegiado contribuyendo a un «balance técnico y jurídico dentro del TSE».

    No fue un proceso ordinario y «rompe con el orden constitucional»

    El analista Ramiro Navas dijo a El Mundo que «el simple hecho» que existan dudas sobre cómo se procederá con la elección de magistrados «evidencia la irresponsabilidad del Gobierno» en aprobar medidas «improvisadas» para la «cooptación total» de las instituciones.

    Aseguró que estos cambios por las reformas constitucionales no fue un proceso ordinario porque «rompe con el orden constitucional» al generar dudas sobre cómo elegir al próximo organismo colegiado, por ello, cree que la Asamblea debe estandarizar la elección del TSE.

    Sin embargo, cree que aunque se elija un nuevo organismo en 2027 o que se mantengan el período hasta 2029 «siempre va a haber un control absoluto del oficialismo sobre el Tribunal Supremo Electoral».

    Por otro lado, Acción Ciudadana considera que la Constitución dice que se eligen los nuevos magistrados a partir de los resultados presidenciales para un período de cinco años, «no que deban elegirse el mismo año».

    Aún así considera que los caminos son variados porque podrían terminar su período en 2029 (como el decreto de su juramentación) y elegir nuevas autoridades a partir de los comicios de 2027 o homologar los tiempos por reforma para reducir el período actual y aumentar el período a seis años.

    Los actuales magistrados fueron juramentados en sus puestos casi dos meses después de que el anterior organismo dejara sus cargos. El período de los actuales magistrados concluye según el decreto de su nombramiento el 31 de julio de 2029.

  • Gobierno invirtió $61 millones en reconstruir 70 escuelas, otras 254 están en construcción

    Gobierno invirtió $61 millones en reconstruir 70 escuelas, otras 254 están en construcción

    El gobierno salvadoreño invirtió $61 millones en las 70 escuelas que fueron inauguradas de forma simultánea por el presidente Nayib Bukele, en una cadena nacional emitida la noche del domingo. 

    “Hoy inauguramos 70 escuelas con una inversión de 61 millones de dólares, beneficiando a más de 11 mil estudiantes en Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador y San Miguel. Los demás departamentos están incluidos dentro de las 324 escuelas que ya están en construcción y cada día se suman dos más, hasta reconstruir todas las escuelas del país”, anunció el mandatario,

    Los centros educativos reconstruidos son parte del programa Dos Escuelas por Día, que alcanza un total de 324 escuelas intervenidas por el gobierno.

    En el acto Bukele dio a conocer que de las escuelas inauguradas 40 se encuentran en San Salvador, 10 en Santa Ana, nueve en La Libertad, seis en San Miguel, tres en Ahuachapán y dos en Sonsonate.

    Los centros escolares fueron intervenidos por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y han sido equipados con sillas, mesas y pupitres fabricados por reos en fase de confianza del programa Cero Ocio de la Dirección de Centros Penales.

    El mandatario realizó el acto de entrega de las escuelas desde el Centro Escolar Profesor Jorge Larde, en Juayúa. / CAPRES

    Durante la cadena nacional, Bukele dio el listado completo de las 70 escuelas entregadas, las cuales son las siguientes:

    San Salvador

    Escuela de Educación Parvularia Marina Bedoya de Aguilar
    Instituto Nacional Acción Cívica Militar
    Centro Nacional Escolar Comunidad Serpas
    Centro Nacional Colonia San Mauricio
    Centro Nacional Caserío San Pedro, cantón Los Llanitos
    Escuela de Educación Parvularia Zacamil
    Escuela de Educación Parvularia cantón San Luis Mariona
    Centro Escolar Comunidad La Paz, de San Luis Mariona
    Escuela de Educación Parvularia María Montesori
    Centro Escolar Colonia 22 de Abril (Soyapango)
    Centro Escolar San Martín de Porres, en Apopa
    Escuela de Educación Parvularia Marta Carbonel de Quiteño (San Salvador)
    Centro Escolar Caserío El Mojón cantón La Flor, de San Martín
    Escuela de Educación Parvularia Jardín de Niños 22 de Abril
    Centro Escolar Caserío Suchinanguito, del cantón Suchinango de Apopa
    Centro Escolar Reino de Dinamarca (Soyapango)
    Centro Escolar República de Guatemala (San Salvador)
    Escuela de Educación Parvularia Colonia Guadalupe (Soyapango)
    Centro Escolar Caserío Comunidades Unidas (Cuscatancingo)
    Escuela de Educación Parvularia Los Conacastes (Soyapango)
    Centro Escolar Campamento Morazán (Soyapango)
    Escuela de Educación Parvularia de Soyapango
    Centro Escolar Caserío La Junta, cantón Joya Galana (Apopa)
    Centro Escolar Profesor Carlos Cruz Ávalos (San Salvador)
    Centro Escolar Cantón Las Delicias (Apopa)
    Centro Escolar Lotificación Santa Carlota I (Apopa)
    Centro Escolar Cantón El Zapote (Ayutuxtepeque)
    Centro Escolar Presbítero Rafael Arturo López (Ayutuxtepeque)
    Centro Escolar Colonia Florencia (Ciudad Delgado)
    Centro Escolar Benjamín Sol Millet (San Salvador)
    Centro Escolar Caserío Río Las Cañas (Soyapango)
    Centro Escolar Cantón San José Changayo (Ilopango)
    Escuela de Educación Parvularia Colonia Ascensión (Ayutuxtepeque)
    Escuela de Educación Parvularia Colonia San Antonio (Ayutuxtepeque)
    Centro Escolar Colonia Anémona (Ilopango)
    Escuela de Educación Parvularia José Cecilio del Valle (San Salvador)
    Centro Escolar CaseríoLa Granja, cantón Galera Quemada (Nejapa)

    La Libertad

    Centro Escolar Estevana Sanabria de Larios (Quezaltepeque)
    Centro Escolar Católico Santísima Trinidad (Quezaltepeque)
    Centro Escolar Cantón Segura (Quezaltepeque)
    Centro Escolar Caserío Las Lomas, cantón Las Mercedes (Quezaltepeque)
    Centro Escolar Caserío Santa Cristina (Quezaltepeque)
    Centro Escolar Caserío La Esperanza, en cantón El Puente (Quezaltepeque)
    Centro Escolar Caserío Comunidad Tecpan (San Juan Opico)
    Centro Escolar de Educación Parvularia de San Juan Opico
    Escuela de Educación Parvularia Jardines de La Sabana (Santa Tecla)

    Santa Ana

    Centro Escolar Hacienda El Coco (Chalchuapa)
    Centro Escolar Cantón La Libertad (Chalchuapa)
    Centro Escolar Alfredo Espino (Chalchuapa)
    Centro Escolar Cooperativa El Manguito Hacienda la Reforma (Chalchuapa)
    Centro Escolar Colonia Tazumal (Chalchuapa)
    Centro Escolar Cantón San Cristobal de la Frontera (Candelaria de la Frontera
    Centro Escolar Lomas del Tecana (Santa Ana)
    Centro Escolar Caserío Los Rivas (Santa Ana)
    Centro Escolar Colonia El Edén (Santa Ana)
    Centro Escolar Caserío San Cristóbal (Chalchuapa)

    San Miguel

    Centro Escolar Gloria Argüello de Silva (Chinameca)
    Centro Escolar Emilia Callejas (Chinameca)
    Centro Escolar de Chinameca
    Centro Escolar Cantón Los Planes Primeros (Chinameca)
    Centro Escolar Caserío El Tular (San Miguel)
    Centro Escolar Cantón Las Casitas (San Miguel)

    Ahuachapán

    Centro Escolar Gilberto Augusto Cárcamo (San Lorenzo)
    Centro Escolar Cantón La Coyotera (Ahuachapán)
    Centro Escolar Caserío Colonia Venecia (Ahuachapán)

    Sonsonate

    Escuela de Educación Parvularia de Acajutla
    Centro Escolar Profesor Jorge Larde (Juayúa)

  • Médicos y edad de retiro: ¿Debe regularse la práctica profesional después de los 60 años?

    Médicos y edad de retiro: ¿Debe regularse la práctica profesional después de los 60 años?

    Hace cuatro años decidí independizarme laboralmente y comenzar a recibir mi pensión. Después del periodo de pandemia me sentía agotado física y mentalmente; además, necesitaba independencia institucional para continuar escribiendo mis columnas de opinión. Sigo activo profesionalmente, aunque de forma independiente, y continúo escribiendo.

    Pero, ¿qué ocurre con el resto de colegas en El Salvador?

    En nuestro país, la jubilación no es obligatoria al alcanzar la edad legal de retiro. Los trabajadores pueden continuar laborando si así lo desean. Según la Ley Integral del Sistema de Pensiones, la edad para acceder a la pensión por vejez es de 55 años para las mujeres y 60 para los hombres, siempre que se hayan acumulado al menos 25 años de cotización. No existe, por tanto, una jubilación forzada o automática; la decisión depende del trabajador y del empleador.

    La edad de retiro es únicamente una referencia para acceder al beneficio de pensión, no una obligación de cesar actividades. Tampoco existe una normativa específica que obligue a los médicos a jubilarse al cumplir la edad mínima general. La práctica médica puede continuar mientras el profesional mantenga vigente su licencia y autorización emitida por el Consejo Superior de Salud Pública.

    ¿Debería regularse la práctica médica en profesionales mayores de 60 años?

    La medicina es una de las profesiones que más demandan precisión, juicio clínico y actualización constante. Por ello, en muchos países se ha debatido si debiese establecerse una regulación específica para los médicos mayores de 60 años. Este debate enfrenta dos valores esenciales: la seguridad del paciente y el respeto a la experiencia profesional.

    Regular la práctica médica en mayores de 60 años puede considerarse necesario desde una perspectiva de seguridad. El envejecimiento no implica necesariamente pérdida de competencia, pero puede afectar la agudeza visual, la memoria o la rapidez de reacción, elementos fundamentales en el ejercicio clínico. Además, la constante evolución del conocimiento médico exige una actualización continua.

    Por tanto, implementar evaluaciones periódicas de aptitud física, cognitiva y técnica podría garantizar que los profesionales sigan ejerciendo con plena capacidad.

    Países como Japón, Corea del Sur, China, Francia, Italia y España establecen edades de retiro obligatorio del sistema público entre los 60 y 70 años, aunque permiten que los médicos que demuestren sus competencias continúen ejerciendo en la práctica privada.

    No obstante, imponer un límite de edad o una jubilación obligatoria también puede considerarse una forma de discriminación. Muchos médicos con décadas de experiencia mantienen habilidades sobresalientes y aportan un valor incalculable en la docencia, la toma de decisiones complejas y la atención empática. La edad, por sí sola, no determina la calidad del ejercicio médico; lo hacen la competencia, la ética y el compromiso profesional.

    Por ello, más que fijar una edad de retiro, los sistemas de salud deberían optar por evaluaciones individualizadas. Este enfoque equilibra la seguridad de los pacientes con el respeto a la experiencia acumulada. En conclusión, la regulación no debe centrarse en la edad cronológica, sino en la capacidad real para ejercer la medicina con excelencia y responsabilidad.

    ¿Qué opinan los médicos?

    Aunque en El Salvador no existen estudios sobre este tema, en México sí se ha investigado la postura de los médicos ante la jubilación. Los resultados muestran que entre los profesionales menores de 45 años, la mayoría proyecta retirarse entre los 50 y 60 años (25% y 33% respectivamente). En cambio, entre los mayores de 45 años, el 21% desea trabajar hasta los 70 y el 13% hasta los 80 o más.

    Las principales razones para jubilarse fueron el desgaste profesional y la expectativa de una pensión económicamente cómoda. Los médicos jóvenes consideran que la edad es un factor determinante para continuar o dejar la práctica, mientras que los mayores de 45 años valoran más la capacidad individual. Sin embargo, ambos grupos coinciden en que a partir de los 71 años un médico podría considerarse demasiado mayor para ejercer.

    En el contexto salvadoreño, con una población envejecida y un déficit de personal de salud, una jubilación obligatoria sería contraproducente. No obstante, en aras de la seguridad del paciente, sería recomendable implementar evaluaciones anuales de competencia médica para los profesionales mayores de 60 años.

    De este modo, se equilibraría la protección del paciente con el aprovechamiento de la vasta experiencia de quienes han dedicado su vida a la medicina.

     

    *El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional.

  • Deuda estatal de pensiones llega a los $11,070 millones según el BCR

    Deuda estatal de pensiones llega a los $11,070 millones según el BCR

    La deuda total del Estado con el Fondo de Pensiones alcanzó al final de septiembre los $11,070.62 millones según datos publicados el viernes por el Banco Central de Reserva (BCR) de cifras preliminares del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).

    La deuda aumentó en $100.61 millones en septiembre, el incremento mensual más alto que esta inversión del dinero de los cotizantes en el Estado ha tenido durante el año 2025.

    La emisión de nueva deuda de pensiones –es decir, después de la reforma previsional de 2022– conforma el 24.2 % del total acumulado desde la reforma de 1998.

    Esta nueva deuda, colocada en Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), gana un interés o rentabilidad del 7 % anual para los ahorros de las pensiones según la ley.

    La más reciente reforma, si bien aumentó el 30 % de una parte de las pensiones mínimas –medida que excluyó a los quienes retiraron el anticipo de sus ahorros– obligó a las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) a continuar comprando certificados que le permiten al Estado obtener fondos para seguir pagando las pensiones de los jubilados del desfinanciado sistema público previsional.

    En los periodos de enero a septiembre de los últimos tres años, la nueva deuda de pensiones ha sumado $612.93 millones en 2023, $824.77 millones en 2024 y $545.62 millones en 2025, advirtiéndose un aumento del 34.6 % en las emisiones de 2024 y una consiguiente baja del 33.8 % en las mismas durante el mismo periodo de 2025.

    El BCR ha explicado que, entre abril y junio de 2025, se colocó una emisión por $128.3 millones y que esta fue desembolsada durante los tres meses; y que entre julio y septiembre se colocó una emisión de $195.5 millones pero fue desembolsada el 24 % en julio, el 24 % en agosto y el 51 % en septiembre.

    Tres cuartas partes de lo que el Estado debe a los ahorros de los cotizantes de las AFP es una deuda que se acumuló antes de la reforma de 2022, por la cual el Estado no está amortizando intereses o rentabilidad, ni capital, gracias a un acuerdo, de periodo de gracia de cuatro años, al que llegó con las AFP para aliviar las finanzas estatales. Este es un 75.8 % de la deuda, equivalentes a $8,394.77 millones de dinero de los cotizantes de las AFP.

     

     

     

  • El Salvador es el que menos ha incrementado la movilización de carga portuaria en Centroamérica en 2025

    El Salvador es el que menos ha incrementado la movilización de carga portuaria en Centroamérica en 2025

    El Salvador tiene la tasa de crecimiento de movilización de carga portuaria más baja de Centroamérica al cierre del primer semestre de 2025, confirman datos de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram).

    La institución, parte del Sistema de Integración Centroamericana, registra que en el primer semestre de 2025 los puertos salvadoreños movilizaron 5.88 millones de toneladas métricas, apenas un 1 % por arriba de los 5.82 millones de toneladas métricas contabilizadas en el mismo período de 2024.

    Por su parte, Nicaragua tuvo un incremento de un 5.3 % de la mercadería movilizada, al pasar de 4.41 millones de toneladas métricas en los primeros seis meses de 2024, a 4.65 millones de toneladas métricas para el mismo lapso de este año.

    El mejor desempeño reportado corresponde a los puertos de Guatemala, en donde la carga marítima alcanzó los 26 millones de toneladas métricas, con un alza de 13.7 % en comparación con el primer semestre de 2024.

     

    Caída

    Otro panorama apunta al resto de la región, pues la Cocatram confirma una caída de la movilización de mercadería de Honduras, Costa Rica y Panamá.

    El golpe más fuerte en la movilización de mercancía recae sobre Honduras, en donde los puertos redujeron un 7.7 % la carga atendida tras cerrar el primer semestre con 12.88 millones de toneladas métricas.

    Por su parte, Panamá confirmó una caída de 3.3 millones de toneladas métricas, equivalentes a un 3.8 %, al contabilizar 84 millones de toneladas métricas.

    La reducción interanual de carga implicó para Costa Rica 323,260 toneladas métricas menos en el primer semestre de 2025, un 2 %, al cerrar con 15.73 millones de toneladas métricas a junio pasado.

    A nivel regional, los puertos centroamericanos reportaron una contracción de toneladas métricas atendidas de un 0.9 %, puntualizan los datos de la Cocatram.

    En el caso de El Salvador, la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) reveló la semana pasada que la acumulación de contenedores vacíos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, ha complicado las operaciones para atender las nuevas embarcaciones.

    La UPDP está a cargo de los puertos de Acajutla y La Unión desde el 16 de diciembre de 2024, por lo que los resultados obtenidos en el transcurso de 2025 han sucedido bajo la administración de la nueva junta directiva en la que participa la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Sin embargo, la UPDP reconoció en julio que la agilización de los procesos se vio perjudicada en un punto por el efecto dominó de una serie de problemas que abarcan cierres por mareas vivas y falta de camiones.

    Tanto empresarios como el gobierno esperaban que el ingreso de nueva maquinaria a Acajutla empujara la agilización de los trámites y, según la UPDP, en septiembre se alcanzó una cifra histórica, al movilizar 29,450 unidades de contenedores equivalentes a 20 pies (TEUs) debido a la incorporación del equipo.

    El gerente general de la UPDP, Luis Canto, dijo la semana pasada que actualmente el ingreso de contenedores no tarda ni tres días en Acajutla.

  • Una feria sin toldos: la artesanía salvadoreña en la vitrina digital

    Una feria sin toldos: la artesanía salvadoreña en la vitrina digital

    Imaginemos una feria sin toldos: millones de salvadoreños descubren y compran desde una pantalla. En ese mercado sin fronteras, la MYPE que combina su oficio con herramientas digitales y analítica de datos, capta atención, mejora sus ventas y fideliza clientes. En ese proceso ocupa un lugar central la creatividad. No es adorno, sino parte de una estrategia que, al cruzarse con lo digital, aumenta las ventas, abre mercados, fortalece la marca y proyecta identidad cultural.

    En El Salvador, el encuentro de las MYPES y la digitalización avanza de forma desigual. El Informe Estado de la MYPE 2025 (Observatorio MYPE y FLACSO) revela que más del 60 % de las microempresas usa la tecnología sólo para comunicarse, mientras que menos del 15 % ha incorporado herramientas de gestión (inventario, facturación, CRM) o comercio electrónico.

    Un estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), de 2024, muestra que, en El Salvador, la digitalización está dando un aporte a las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en sectores como la publicidad, el diseño, la moda y el turismo creativo.

    Aunque no fueron consideradas en el mencionado estudio de la OEI, las artesanías — jarrones hechos con técnicas ancestrales, joyería artesanal a base de productos reciclados o jabones hechos con productos orgánicos, entre otros — son una de las ICC que tienen hoy una ventana de oportunidad con el auge turístico que experimenta el país. Con más de 3.4 millones de visitantes y US $3,600 millones en ingresos en 2024, los pequeños talleres que den el salto al mundo digital pueden convertir ese flujo de visitantes y gasto turístico en ventas sostenidas y empleo local.

    La artesanía y el mundo digital

    La oportunidad es ahora: integrar artesanía y turismo puede multiplicar ingresos y encadenar beneficios en los territorios. Pero para lograrlo, no basta “estar en internet”: el reto es crear valor con lo digital

    Las empresas no deben limitarse a presentar sus productos en redes; también deben producir catálogos bilingües y construir relatos que destaquen los valores intangibles del proceso artesanal, como la identidad y el origen de los productos, los cuales se convierten en ventajas competitivas.

    Avanzar en esta dirección exige desatar algunos nudos: formación intermitente y poco especializada; financiamiento que no entiende los ciclos creativos; articulación frágil entre MYPES, academia y Estado; y comercialización con baja presencia en plataformas de comercio electrónico.

    Desatar esos nudos no requiere una gran reforma, sino decisiones coordinadas: tender puentes de formación entre universidades, empresas, gremios y territorios; abrir laboratorios de prototipado con metas verificables; trazar rutas de comercialización en alianza con plataformas de comercio electrónico y operadores logísticos; crear catálogos bilingües y fichas técnicas; y, muy importante, establecer un sello de autenticidad con criterios de origen, técnica y calidad.

    Uno de los mayores hitos de la artesanía salvadoreña tuvo su origen en el talento y la visión de Fernando Llort, artista plástico, humanista y promotor cultural. Inspirado en el paisaje montañoso, la vida cotidiana y los personajes campesinos de La Palma, Chalatenango, Llort desarrolló un lenguaje visual propio, colorido y simbólico, que conjugaba la espiritualidad popular, la geometría ingenua y la alegría de lo cotidiano.

    Su estilo fue replicado y reinterpretado por numerosos talleres artesanales, consolidando una de las expresiones más reconocibles del arte salvadoreño contemporáneo. Llort demostró que una artesanía con raíces culturales sólidas puede convertirse en una marca país.

    En la era digital, donde la copia y la saturación visual son comunes, preservar una identidad auténtica es clave para destacar y conectar emocionalmente con el público. Llort demostró no solo vendía objetos, sino un relato de identidad, esperanza y color que impulsó el desarrollo local. Hoy, la digitalización puede ampliar estos beneficios si los artesanos logran posicionarse en mercados internacionales, sin perder el equilibrio entre producción, ética y comunidad.

    Como lo reconocen la UNESCO y otros organismos, las ICC son un pilar del desarrollo sostenible y de la diversidad cultural, por su aporte económico y simbólico. Tanto la OEI como el Observatorio MYPE coinciden: la transformación digital se sostiene en el conocimiento y también en la creatividad. Una política de innovación con identidad puede alinear economía y cultura: apoyando al talento local, protegiendo la creatividad y convirtiéndola en valor sostenible. La tecnología impulsará la innovación y la cultura aportará sentido.

  • El 90 % de los incidentes en El Salvador se atribuyen a la banca cibernética BlackCat

    El 90 % de los incidentes en El Salvador se atribuyen a la banca cibernética BlackCat

    Los miembros de la red cibernética BlackCat no residen en El Salvador, pero son responsables del 90 % de los incidentes de ciberseguridad, según análisis citados por Banco Promerica.

    “Seguramente alguno de los correos de phishing que han recibido proviene de BlackCat”, sostuvo Jorge Barrientos, director de Riesgos de Banco Promerica, durante un conversatorio con empresarios realizado el 29 de octubre.

    Sin embargo, destacó que hay “buenas noticias” en El Salvador, pues el país ha reforzado sus esfuerzos en ciberseguridad mediante la actualización de marcos legales.

    “El Salvador se ha consolidado como líder regional en ciberseguridad al convertirse en el primer país de Centroamérica en adoptar leyes integrales sobre ciberseguridad y privacidad de datos”, señaló el ejecutivo.

    Barrientos citó los decretos legislativos 143 y  144, que dan vida, respectivamente, a la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información y a la Ley para la Protección de Datos Personales, las cuales establecen normas para la gestión de datos en las organizaciones financieras y crean una agencia estatal de ciberseguridad.

     

    Evolución de la tecnología

    La industria de la ciberseguridad crece a un ritmo superior al de la economía global, con un incremento anual mayor al 13 %. Los principales ejes de atención se centran en el auge de la inteligencia artificial (IA), la automatización y la computación cuántica.

    Conferencia de Banco Promerica con clientes sobre ciberseguridad. /DEM

    Barrientos advirtió que las proyecciones a nivel mundial prevén que, dentro de ocho años, la computación cuántica alcanzará tal desarrollo que existirán supercomputadoras capaces de descifrar todo tipo de encriptaciones utilizadas actualmente por las empresas.

    “Si eso se cumple, los cibercriminales tendrán acceso a datos sensibles. De hecho, ya hay defraudadores que están robando información y la guardan para que, cuando existan esas supercomputadoras, puedan descifrarla”, explicó.

    A pesar de que el uso de la tecnología puede impulsar un negocio, también representa el riesgo de perderlo todo. Un informe de la compañía tecnológica Thales reveló que el 50 % de las empresas encuestadas en América Latina han sido vulneradas en algún momento.

    Por su parte, el Cyber Insights Report de Mastercard indicó que el sector público de El Salvador es el más afectado por los ciberataques, con un 27 % de los casos registrados en los últimos tres años.

  • Trump defiende las redadas migratorias y justifica la violencia de ICE

    Trump defiende las redadas migratorias y justifica la violencia de ICE

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el domingo que las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) «no han ido suficientemente lejos» y defendió las tácticas violentas mostradas en videos, durante una entrevista en el programa 60 Minutes de la cadena CBS.

    Al ser cuestionado sobre si las operaciones fueron excesivas —en imágenes se ve a agentes empujando al suelo a una mujer, empleando gases lacrimógenos en una zona residencial y rompiendo cristales de un vehículo— Trump respondió: «No, creo que no han ido suficientemente lejos porque hemos sido retenidos por los jueces, los jueces liberales que pusieron (los expresidentes demócratas) Biden y Obama».

    Preguntado si le parecían aceptables las tácticas registradas en los videos, sostuvo: «porque tienes que sacar a la gente fuera», y recurrió a la criminalización generalizada de los migrantes al afirmar que «muchos son asesinos».

    Sobre la deportación de indocumentados que no tienen antecedentes penales, evitó confirmar si esa será la intención explícita de su Administración y se limitó a decir: «Debemos empezar con una política, y la política debe ser: usted entró en el país ilegalmente, usted se va a ir».

    Trump volvió a afirmar una cifra de inmigrantes indocumentados en EE. UU. —25 millones— sin aportar pruebas que la respalden, y negó fijar una meta concreta que le permita declarar la política migratoria como «misión cumplida».

    Sobre el impacto económico y social de las redadas, el presidente calificó en primera instancia a algunos trabajadores afectados como «jardineros criminales», para luego reconocer que necesita mano de obra en el campo: «jardineros y granjeros más que nadie».

    Sus declaraciones reavivan el debate sobre seguridad, derechos humanos y la disponibilidad laboral en estados que dependen de trabajadores migrantes.

     

  • El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado se ha expandido con fuerza en Brasil durante los últimos años, con la aparición de decenas de agrupaciones delictivas. Sin embargo, el control del narcotráfico y el tráfico de armas lo ejercen principalmente dos estructuras: el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).

    Una masacre ocurrida recientemente en un complejo de favelas de Río de Janeiro, donde murieron entre 121 y 132 presuntos miembros de bandas, volvió a poner en evidencia el control territorial de estos grupos y la incapacidad del Estado para desmantelarlos completamente.

    Según el Ministerio de Justicia, actualmente hay identificadas 88 organizaciones criminales en todo Brasil.

    “El crimen organizado se ha desarrollado mucho y es el principal desafío de seguridad en Brasil. PCC y CV están presentes en casi todo el país”, advirtió David Marques, coordinador de proyectos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

    El PCC fue fundado en 1993 dentro de una cárcel en São Paulo como una especie de sindicato para proteger a sus miembros ante las condiciones precarias del sistema penitenciario. Su estructura jerárquica, estatuto interno y red de mando lo han convertido en una de las bandas criminales más poderosas de Suramérica, con presencia activa en Bolivia y Paraguay.

    El máximo líder del PCC es Marcos Willians Herbas Camacho, alias Marcola, actualmente recluido en una prisión de máxima seguridad. Las autoridades brasileñas estiman que esta organización cuenta con entre 30,000 y 40,000 miembros solo en Brasil. El consejo que toma las decisiones más relevantes se denomina “Sintonía Final”.

    Comando Vermelho: expansión en la Amazonía

    El CV también nació en el sistema penitenciario, pero su origen se remonta a los años 70, durante la dictadura militar. Surgió en Río de Janeiro a partir de la “Falange Vermelha”, un grupo que en sus inicios luchaba contra los abusos carcelarios.

    Hoy, esta facción controla vastos sectores de Río y ha extendido su influencia a regiones como el noreste y la Amazonía, las más pobres del país. A diferencia del PCC, el Comando Vermelho funciona de forma descentralizada, como una franquicia criminal, con cabecillas regionales y alianzas locales.

    En Belém, ciudad sede de la próxima Cumbre Climática de la ONU (COP30), es común ver postes con las siglas “CV” pintadas en rojo y murales con normas como “Prohibido robar en la comunidad”, de acuerdo con constataciones de la agencia EFE.

    Cárceles y pobreza, semilleros del crimen

    Brasil registra una población penitenciaria de 705,872 personas, aunque su sistema solo tiene capacidad para unos 500,000 reclusos. En ese entorno, la necesidad de protección y supervivencia hace que muchos se integren a estas bandas dentro de los centros penales.

    Incluso, numerosos líderes del PCC y CV continúan operando desde prisión mediante familiares, abogados o intermediarios. Las cárceles del país tienen pabellones segregados por facciones, lo que consolida aún más su poder.

    «Multinacionales» del crimen organizado

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha calificado al PCC y al CV como “multinacionales del crimen”, debido al nivel de diversificación y alcance que han logrado.

    “El crimen organizado de Brasil no aspira a tomar el poder, ni tiene un proyecto político. Quieren lucro, trabajan corrompiendo al Estado”, afirmó el sociólogo Ignacio Cano, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro.

    Las investigaciones más recientes revelan que el PCC ha infiltrado empresas de transporte público, moteles, gasolineras, el sector inmobiliario y hasta firmas tecnológicas. Hace solo unos días, las autoridades desarticularon una red de lavado de dinero operada desde tiendas de peluches.

    En tanto, el Comando Vermelho se enfoca en ejercer dominio territorial, explotando zonas mediante extorsión a comerciantes y el control de servicios básicos como gas, televisión, internet y transporte.

  • Un frente frío provocará fuertes vientos nortes este lunes en El Salvador

    Un frente frío provocará fuertes vientos nortes este lunes en El Salvador

    El Salvador amaneció este lunes 3 de noviembre con cielo despejado y sin probabilidades de lluvia, en una jornada marcada por la presencia de Vientos Nortes, ocasionados por un sistema de alta presión sobre el sur de Estados Unidos.

    Durante la madrugada y mañana, las condiciones se mantuvieron estables, con cielos despejados y clima seco. Para la tarde, el cielo presentará leve nubosidad, sin probabilidades de lluvia. Por la noche, nuevamente se espera un ambiente despejado en todo el territorio nacional.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que los Vientos Nortes oscilarán entre los 15 y 25 kilómetros por hora, con ráfagas que pueden alcanzar velocidades entre 30 y 40 km/h, e incluso superar los 50 km/h en zonas altas y descampadas del país.

    Estas condiciones están asociadas a un sistema de alta presión ubicado sobre Texas, Estados Unidos, el cual empuja un Frente Frío a través del Golfo de México, incidiendo directamente sobre el clima en el territorio salvadoreño.

    El MARN recomendó precaución a la población, especialmente en zonas montañosas y lugares abiertos, por el incremento en la velocidad de los vientos que podrían afectar techos livianos, ramas de árboles y tendidos eléctricos.