Blog

  • Pandillero prófugo es condenado por extorsionar a un comerciante en Jucuapa

    Pandillero prófugo es condenado por extorsionar a un comerciante en Jucuapa

    Hérbert Manfredo Juárez Robles fue condenado a 12 años de prisión por el Tribunal de Sentencia de Usulután por extorsionar a un comerciante en el distrito de Jucuapa, municipio de Usulután Norte, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

    A través de un comunicado, la FGR dijo que el hombre, miembro del Barrio 18, fue condenado en ausencia.

    Según las investigaciones, Juárez Robles envió una nota a un comerciante, en enero de 2012, en la cual exigió dinero a cambio de no quitarle la vida.

    La víctima pagó varias veces la renta, en efectivo o especies, pero en septiembre de ese año, el comerciante decidió interponer una denuncia en contra de los pandilleros ante la Policía Nacional Civil (PNC).

    Acto seguido, la PNC acompañó en tres entregas posteriores y se individualiza a Juárez Robles como el principal encargado de retirar la extorsión.

     

    Oriente

    Un grupo de 25 miembros de la Pandilla 18, que delinquían en Puerto El Triunfo, Usulután Oeste, fue enviado a juicio acusado de extorsión agravada y agrupaciones ilícitas.

    La FGR dijo que el Tribunal contra el Crimen Organizado C de San Miguel ordenó girar órdenes de captura contra ocho personas ausentes dentro del proceso.

    Todos son parte de la Hengla Tiny Locos Sureños (TLS), cancha Puerto El Triunfo, y, según la Fiscalía, cometieron los crímenes por los que se les acusa entre 2016 y 2022 en esta misma jurisdicción.

    El caso gira en torno a un comerciante que pagó la extorsión a la pandilla a cambio de no ser asesinado y que su negocio no fuera quemado.

    La FGR no reveló los nombres de los implicados en el caso.

     

    Tráfico

    Entre las últimas condenas emitidas, pero relacionadas con el tráfico ilícito, está la de Diego Josael Calderón Hernández, a quien el Juzgado Segundo de Sentencia de San Miguel decretó una pena de 10 años de cárcel.

    Las autoridades fiscales señalaron que el hombre fue condenado por traficar dos kilos de cocaína, valorada en $50,473.58, el 15 de enero de 2025, en el kilómetro 143 de la colonia Carrillo, en San Miguel, municipio de San Miguel Centro.

    La FGR señaló que el hombre fue detenido inicialmente cuando la PNC realizaba investigaciones por la zona cuando se percataron de una camioneta negra sospechosa.

    Durante el registro preventivo, los agentes ubicaron una caja con dos paquetes rectangulares con polvo blanco, positivos a cocaína.

    El Juzgado Segundo de Sentencia de San Miguel condenó a 10 años de cárcel a Calderón Hernández por traficar dos kilos de cocaína. /FGR
  • Récord de periodistas asesinados en lo que va de año: 153, dos tercios en guerras

    Récord de periodistas asesinados en lo que va de año: 153, dos tercios en guerras

    Al menos 153 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados en el mundo en lo que va de año, una cifra que «nunca había sido tan alta en diez meses», denunció la Campaña Emblema de Prensa (PEC), que subrayó que dos tercios de las muertes se produjeron en conflictos armados.

    La Franja de Gaza ha sido especialmente peligrosa para los profesionales de la información, con 57 periodistas asesinados en lo que va de año. Le siguen la guerra de Ucrania y Yemen, sumido en una contienda civil desde 2015, con otros once cada uno.

    México se posiciona como el país sin un conflicto armado donde más periodistas han sido asesinados, 10, superando incluso a Sudán, con 7.

    «Nunca antes habían sido asesinados tantos periodistas sin que se lleven a cabo investigaciones para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia», lamentó el presidente de la PEC, Blaiser Lempen.

    Con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas que se conmemora el 2 de noviembre, la ONG urgió a todos los Estados miembros de la ONU a apoyar el establecimiento de una comisión independiente internacional que investigue las violaciones graves del derecho internacional humanitario, penal o de derechos humanos cometidas contra los periodistas.

    Esta comisión independiente emitiría recomendaciones para fortalecer la legislación de los países, los mecanismos de rendición de cuentas y la reparación de las víctimas, «facilitando así la verdad y previniendo la reincidencia».

    «Cuando un periodista es asesinado y el crimen queda impune, esta tragedia también transmite el mensaje de que matar a periodistas es aceptable (…), envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces», denunció la ONG.

    El resto de asesinatos de periodistas en 2025 se ha producido en India (6), Pakistán (5), Bangladesh (4), Ecuador (4), Irán (4), Filipinas (3), Siria (3), Afganistán (2), Colombia (2), Honduras (2), Irak (2), Líbano (2), Nigeria (2), Perú (2), República Democrática del Congo (2), Estados Unidos (2), Brasil (1), Guatemala (1), Haití (1), Nepal (1), Arabia Saudí (1), Somalia (1), Turquía (1) y Zimbabue (1).

  • Los subsidios para comida en EEUU quedan en el aire y Trump afirma que busca una solución

    Los subsidios para comida en EEUU quedan en el aire y Trump afirma que busca una solución

    El programa de subsidios alimentarios, del que dependen más de cuarenta millones de estadounidenses, se encuentra desde este sábado sin fondos debido al cierre del Gobierno Federal y con su futuro inmediato en el aire, mientras el presidente estadounidenses, Donald Trump, ha asegurado que está tratando de buscar una solución al problema.

    Ayer mismo, dos jueces ordenaron al Gobierno buscar la manera de financiar el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), al contravenir lo dicho por el Departamento de Agricultura a los distintos estados del país acerca de que a partir de este sábado, 1 de noviembre, no recurriría a fondos de emergencia para mantener activo el programa.

    En un mensaje en su plataforma Truth Social, el propio Trump aseguró en la víspera que ha instruido a la Fiscalía General «que soliciten al tribunal que aclare cómo podemos financiar legalmente el programa SNAP lo antes posible».

    Sin embargo, los plazos para que esta falta de fondos pueda subsanarse están completamente en el aire, y podría no saberse mucho más hasta el lunes, fecha que las cortes han dado al Gobierno Trump para que plantee posibles fórmulas para financiar total o parcialmente el programa.

    El no poder contar con los beneficios del SNAP ha causado una enorme preocupación entre los beneficiarios, que incluyen a diez millones de latinos, mientras que al menos una docena de estados, desde California a Misuri, han transferido ya sus fondos de emergencia a bancos de alimentos para tratar de atajar temporalmente la falta de acceso de sus habitantes a productos básicos.

    La mayoría de expertos considera que, independientemente de la decisión del Gobierno o de los tribunales, parece claro que habrá retrasos en la próxima entrega de cupones para alimentos.

    Reiniciar el complejo sistema que envía pagarés a los beneficiarios del SNAP puede llevar varios días, lo que significa que las medidas provisionales de los Gobiernos locales van a ser cruciales para aquellos con dificultades para comprar alimentos.

    El actual cierre Federal, que hoy está en su trigésimo segundo día y apunta a que podría convertirse en el más largo de la historia de EE.UU., viene dado por el enroque entre demócratas y republicanos en el Senado para aprobar nuevos presupuestos que reabran el Gobierno.

    Las demócratas exigen que, para dar a los republicanos los votos que necesitan para aprobar una partida presupuestaria provisional que levante el cierre, se prolonguen los subsidios del programa sanitario Obamacare que caducan a final de año, mientras que los conservadores piden reabrir primero la Administración y negociar después sobre los subsidios.

  • PNC detiene a hombre acusado de llevar marihuana en un tóper

    PNC detiene a hombre acusado de llevar marihuana en un tóper

    Víctor José Escalante Catalán fue detenido por la Policía Nacional Civil (PNC) por supuestamente transportar droga en un recipiente de plástico.

    Las indagaciones policiales señalan que el hombre movilizaba marihuana en el recipiente de plástico, cuando fue intervenido por agentes en el cantón Las Chinamas, en Ahuachapán Centro.

    La PNC dijo este sábado que el hombre será remitido por el delito de posesión y tenencia de drogas.

    Ayer, también fue detenido Kevin Alexander Espinoza Escobar, de 19 años, acusado de posesión y tenencia de drogas.

    A Espinoza Escobar se le incautaron 18 porciones de marihuana en su casa, así como cocaína, dinero en efectivo y trabuco (arma de fuego de gran calibre).

    La Policía dijo que el hombre se encarga de vender drogas en el distrito de Olocuilta, municipio de La Paz Oeste.

    El hombre también será remitido por el delito de fabricación, portación y tenencia de arma de fuego o explosivos caseros o artesanales.

     

    Pandillas

    En las últimas horas, los agentes de la PNC detuvieron a Miguel Enrique López Soriano, presunto miembro de la clica Harrison Locos Salvatruchos, de la Mara Salvatrucha (MS-13), en la comunidad San Roque, San Jacinto, San Salvador Centro.

    Según las investigaciones policiales, el hombre “resguardaba las armas” que la pandilla utilizaba para delinquir en San Salvador.

    López Soriano será procesado por las autoridades por el delito de agrupaciones ilícitas.

     

     

     

     

     

     

  • Detienen a motociclista con 215 grados de alcohol mientras realizaba “maniobras imprudentes”

    Detienen a motociclista con 215 grados de alcohol mientras realizaba “maniobras imprudentes”

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a José Leonel Sánchez Sánchez por conducir su motocicleta mientras se encontraba en estado de ebriedad.

    Las autoridades explicaron que el hombre fue intervenido mientras realizaba maniobras “imprudentes” sobre el barrio El Calvario, en el distrito de San Francisco Gotera, Morazán Sur.

    Al realizarse la prueba de alcotest, los resultados arrojaron que Sánchez manejaba con 215 grados de alcohol.

    La PNC dijo que el hombre será remitido por el delito de conducción peligrosa.

     

    Accidente

    Por el mismo delito será acusado Gustavo Alberto González Sanabria, responsable de ocasionar un accidente en el occidente del país.

    Según la Policía, González Sanabria conducía con 198 grados de alcohol cuando provocó un accidente en la colonia Ilamatepec, en el municipio de Santa Ana Centro.

    Como resultado de chocar contra la verja de una vivienda, el hombre volcó en su automóvil.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que cita datos de la PNC, señala que entre el 1 de enero y el 30 de octubre se detuvieron a 1,805 personas por el delito de conducción peligrosa.

    Esta cifra representa un descenso de 122 aprensiones (6 %) con respecto a los 1,927 casos que se registraron durante el mismo lapso de 2024.

     

     

     

     

  • Dos aviones chocan en pista de Nueva York en medio de la escasez de controladores en EEUU

    Dos aviones chocan en pista de Nueva York en medio de la escasez de controladores en EEUU

    Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EE.UU.

    Cuando se dirigía a su puerta de llegada, el vuelo 580 de United Airlines, que aterrizó procedente de Chicago, chocó contra la cola del vuelo 434 de la misma aerolínea, que se encontraba detenido en pista a la espera de despegar rumbo a Houston.

    El incidente obligó al desembarque de todos los pasajeros y en última instancia supuso la cancelación del vuelo a Texas.

    El incidente se produjo a última hora de una jornada caótica en los aeropuertos de Nueva York, merced al viento y a la mencionada escasez de controladores.

    Tanto LaGuardia, enfocado al tráfico doméstico, como el John F. Kennedy, uno de los dos aeropuertos internacionales de Nueva York, tuvieron que suspender ayer temporalmente los despegues de aeronaves ante la falta de controladores.

    Existe una creciente inquietud en EE.UU. por la posibilidad de que los controladores aéreos, que se cuentan entre los 730,000 empleados federales que están cubriendo labores esenciales pero que no cobrarán sus sueldos hasta que se levante el cierre del Gobierno, puedan comenzar a ausentarse en mayor número de sus puestos ante la excesiva carga de trabajo que están soportando.

    En el cierre de Gobierno de 2018-2019, el más largo en la historia de EE.UU., fueron las bajas de los controladores las que, al paralizar parte del tráfico aéreo del país, forzaron a republicanos y demócratas a alcanzar un acuerdo en el legislativo.

    El bloqueo en el que se encuentra actualmente el Senado estadounidense pasa por las demandas de los demócratas que, para dar a los republicanos los votos que necesitan para aprobar un presupuesto que levante el cierre del Gobierno Federal, exigen que se prolonguen los subsidios del programa sanitario Obamacare que caducan a final de año.

  • Lanchas rápidas y sumergibles, la flota narco para sacar cocaína del Pacífico colombiano

    Lanchas rápidas y sumergibles, la flota narco para sacar cocaína del Pacífico colombiano

    En lanchas rápidas, sumergibles y semisumergibles se mueven toneladas de cocaína desde Colombia, el mayor productor mundial de esta droga, hacia los mercados globales, a través de rutas por el mar Caribe y el Pacífico, donde Estados Unidos ha bombardeado ya quince embarcaciones y se cobrado más de 60 vidas con el argumento de combatir el narcotráfico.

    Ese nuevo conflicto contra las drogas en «aguas internacionales» agudizó las tensiones diplomáticas de Washington con Bogotá y Caracas en los últimos meses, y la ONU acusó a la Administración de Donald Trump de «violar el derecho internacional» y de cometer «ejecuciones extrajudiciales».

    La ofensiva estadounidense empezó en septiembre en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, pero se extendió luego al Pacífico, que, según expertos consultados por EFE, se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida no solo en Colombia, sino también en Perú y Bolivia.

     

    La ruta del Pacífico

    Mientras en las décadas de 1980 y 1990 la droga solía salir por el Caribe, hoy aproximadamente el 80 % de la cocaína que sale de Colombia lo hace por el Pacífico, estima en una entrevista con EFE Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana de Bogotá.

    «En los últimos cinco años, el Pacífico se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida en Colombia, Perú y Bolivia», reafirma un informe publicado en junio pasado por el Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CIMCON) de la Armada colombiana.

    Según ese reporte, las incautaciones de alijos de cocaína en el Pacífico sumaron alrededor de 1.500 toneladas entre 2020 y 2024. Los mayores decomisos los hicieron las autoridades de Ecuador, México, Colombia y Panamá, en ese orden.

     

    Lanchas y sumergibles

    Para transportar la droga por vía marítima, los narcotraficantes utilizan lanchas, lanchas rápidas, semisumergibles y sumergibles.

    Las primeras informaciones sobre la utilización de semisumergibles en actividades ilícitas se remontan a mayo de 1993, cuando la Armada colombiana requisó uno de estos artefactos en la caribeña Isla de Providencia. Su nombre era ‘Laura’.

    «Los principales medios que se utilizan desde Colombia son las lanchas ‘go fast’ o lanchas rápidas» por su velocidad y porque pueden llevar en su interior varias toneladas de cocaína, explica a EFE Sara García, investigadora de InSight Crime, un centro de investigación del crimen organizado.

    Muchas de esas lanchas rápidas son modificadas técnica o estructuralmente para darle prioridad a la carga, detalla.

    El informe de CIMCOM confirma que las lanchas rápidas son el medio más utilizado para el transporte marítimo de cocaína, en el 44 % de las incautaciones en 2024, pero destaca que «el tráfico por contenedores comerciales también juega un papel relevante».

    «La disminución de incautaciones en semisumergibles LPV (embarcación de bajo perfil, por sus siglas en inglés) podría indicar un cambio en los métodos de tráfico, ya sea por su difícil detección o por los altos costos de producción y operación», agrega el reporte.

    Los semisumergibles y sumergibles, explica García, suelen construirse en astilleros del Pacífico colombiano, aunque también se han encontrado naves similares en otros lugares de Colombia e incluso en otros países como Guyana.

    La tecnología permite que en ocasiones estos aparatos puedan ser operados sin tripulación y que, cuando son tripulados, puedan transportar hasta cuatro personas, según su tamaño.

     

    Otros medios e intermediarios

    Además de lanchas rápidas y sumergibles, los narcotraficantes también envían cargamentos en buques de alto bordo, embarcaciones especializadas, de pesca, de recreo e incluso oficiales, según expertos y otro informe de CIMCOM, publicado en 2022.

    Generalmente, estas embarcaciones son «contaminadas» con la droga en los puertos de salida o en altamar.

    Otras estrategias de transporte de droga incluyen los llamados ‘parásitos’, elementos adheridos a los cascos de las embarcaciones, a través de dispositivos cilindros metálicos.

    Los más sofisticados, llegan a tener cámaras de aire y válvulas con compresor para inyectarle agua, sumergirlos y de esta manera tratar de evadir las inspecciones subacuáticas de las autoridades.

    González recuerda que, en Colombia, los principales grupos vinculados con el narcotráfico son el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, actualmente en conversaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro; el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, ambas disidencias de la desmovilizada guerrilla de las FARC.

    Sin embargo, García subraya que, a diferencia de años atrás, cuando la cadena del narcotráfico la manejaba un cartel, ahora las dinámicas criminales han cambiado y aparece la figura del ‘intermediario’.

    «La cadena del narcotráfico va mucho más allá de Colombia y ahora toca a países de tránsito, toca a países de destino y en cada momento de esa cadena hay diferentes actores que participan», indica, antes de añadir que el ‘intermediario’ actúa como «una figura empresarial» que posibilita «negocios entre diferentes actores».

  • El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El precio del cilindro de gas licuado de petróleo (GLP) experimentará una reducción de entre $0.14 y $0.49 en noviembre debido a una mayor reserva de este derivado del crudo en el mercado internacional, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El precio de venta al consumidor final de la presentación de 35 libras será de $15.10, al menos $0.49 más barato que en octubre; mientras que el cilindro de 25 libras –el de mayor consumo en los hogares salvadoreños– bajará $0.36 y se colocará en $10.84.

    La presentación de 20 libras tendrá un precio de $8.75 y la de 10 libras, $4.51, con reducciones de $0.28 y $0.14, respectivamente, en comparación con los valores de octubre.

    Estos precios son para el consumidor final, pero no se trasladan exactamente a todos los salvadoreños, ya que el Gobierno mantiene dos subsidios: uno focalizado para un millón de familias que reciben un descuento de $8.04, y otro de estabilización que fija el valor máximo del producto.

    De esa manera, en el mercado existen dos precios. Las familias con subsidio focalizado pagan $7.06 por la presentación de 35 libras, $2.80 por la de 25 libras, $0.71 por la de 20 libras y el cilindro de 10 libras no tiene costo.

    El resto de salvadoreños pagan $15.50 por el cilindro de 35 libras, $11.13 por el de 25 libras, $8.98 por el de 20 libras y $4.61 por el de 10 libras.

     

    Factores a la baja

    La Dirección de Energía recordó que el precio del gas propano depende de las condiciones del mercado, las cuales estuvieron marcadas por un aumento en las reservas de Estados Unidos de aproximadamente 1.7 millones de barriles durante octubre, según reportes de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    La producción de propano y propileno en Estados Unidos –principal proveedor de El Salvador– promedió 2.8 millones de barriles diarios en octubre, mientras que las exportaciones se situaron en 1.9 millones, lo que contribuyó a mantener la estabilidad en los mercados internacionales.

  • Xi y presidente surcoreano abordan la desnuclearización de Corea del Norte

    Xi y presidente surcoreano abordan la desnuclearización de Corea del Norte

    El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo surcoreano, Lee Jae-myung, se reunieron este sábado para abordar la desnuclearización de la península coreana, a pesar del rechazo de Pionyang.

    En el encuentro entre Xi y Lee, que según la oficina presidencial surcoreana arrancó a las 16:13 hora local (7:13 GMT), la atención se centra en ver si el mandatario chino hará alguna referencia pública al asunto al término de la reunión.

    Lee apeló al papel «crítico» de China para facilitar el diálogo con Corea del Norte durante una rueda de prensa previa a su encuentro con Xi al margen de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    Pionyang afirmó este sábado que la desnuclearización de la península coreana es una «quimera», y criticó a Corea del Sur después de que el país asiático confirmara que abordaría el asunto durante su cumbre con China, en la ciudad surcoreana de Gyeongju, a unos 350 kilómetros al sureste de Seúl.

    Corea del Norte ha condicionado cualquier diálogo con Estados Unidos a que se descarte el tema de renunciar a su armamento nuclear, mientras mantiene un tono agresivo y distante hacia el Gobierno surcoreano, al que considera un «Estado hostil».

    Se trata de la primera visita a Corea del Sur de un mandatario chino en 11 años. En la recepción previa a la cumbre, Xi y Lee pasaron revista a la guardia de honor y saludaron a los miembros de sus respectivas delegaciones, según la oficina presidencial.

    Por otro lado, China es el principal socio comercial de Seúl, y la visita de Xi se produce entre la preocupación por las sanciones aplicadas por Pekín este mes a cinco filiales estadounidenses de la naviera surcoreana Hanwha Ocean ante sus tensiones comerciales con Washington.

    Se prevé que ambos mandatarios sostengan una cena de Estado y posteriormente Xi regresará a China.

  • Misión salvadoreña inicia labores de rescate y asistencia en Jamaica

    Misión salvadoreña inicia labores de rescate y asistencia en Jamaica

    La misión de 300 rescatistas salvadoreños inició este sábado las labores de rescate y atención médica en Jamaica, tras arribar en horas de la madrugada a la isla devastada por el huracán Melissa.

    En redes sociales, la Secretaría de Prensa de la Presidencia informó que los rescatistas “ya se encuentran activos apoyando a los afectados por el huracán Melissa”, que el 28 de octubre dejó una estela de destrucción en hospitales e infraestructura de energía eléctrica y agua potable en gran parte del territorio.

    “El contingente salvadoreño está listo para apoyar a los afectados por el paso del huracán Melissa en Jamaica”, indicó la institución.

    Entre la misión se encuentran especialistas en operaciones de búsqueda, rescate, salvamento acuático y atención médica de emergencia.

    Los salvadoreños apoyarán las labores de rescate desde la sede Up-Park Camp de la Fuerza de Defensa de Jamaica.

    Además de los especialistas, El Salvador envió 50 toneladas de ayuda. /Secretaría de Prensa

    El gobierno salvadoreño informó que también envió 50 toneladas de suministros para las personas afectadas, que incluyen alimentos, insumos médicos, kits de higiene, agua y herramientas.

    Casa Presidencial detalló que la misión está conformada por 60 miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, 36 integrantes del Equipo Táctico Operativo, 60 expertos en salvamento acuático de la Unidad de Guardavidas de Protección Civil, 95 elementos de la Fuerza Armada de El Salvador, 10 agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y 40 profesionales del área médica y de atención prehospitalaria.