Blog

  • MARN prevé lluvias en zonas montañosas y ráfagas de viento de hasta 25 km/h este sábado

    MARN prevé lluvias en zonas montañosas y ráfagas de viento de hasta 25 km/h este sábado

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pronostica para este sábado una combinación de lluvias en zonas montañosas y vientos con velocidades de hasta 25 kilómetros por hora (km/h).

    Durante la mañana, el cielo se mantendrá despejado y sin lluvias, mientras que por la tarde se esperan precipitaciones en el norte de la zona oriental, las cuales podrían extenderse al resto del territorio oriental durante la noche.

    “Estas condiciones se deben a una vaguada ubicada en la costa del Caribe de Centroamérica, que aporta cierta inestabilidad al país y favorece la formación de lluvias en sectores de la zona oriental y montañosa norte. Además, se tendrá viento del noreste ligeramente acelerado”, indicó la institución.

    El MARN detalló que el viento se mantendrá del noreste, con velocidades entre 10 y 25 km/h, especialmente en las zonas más expuestas.

    A pesar de las lluvias y el viento, el ambiente se mantendrá cálido durante el día, con temperaturas que oscilarán entre los 19 y 35 grados Celsius.

  • Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    El Ministerio de Relaciones Exteriores socializó con 60 «actores clave» de las zonas occidental, central y oriental del país su «Plan de reintegración para personas retornadas 2025-2029», un documento que no es público.

    Los talleres sobre el plan fueron realizados en Santa Ana, San Salvador y San Miguel con representantes de instituciones del gobierno, sector empresarial, sociedad civil, academia y gobiernos locales.

    Relaciones Exteriores afirmó que busca fortalecer la articulación interinstitucional y una reintegración sostenible de los salvadoreños retornados.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 6,050 migrantes deportados.

    «Durante las jornadas se dieron a conocer los alcances, objetivos y metas del Plan Nacional, promoviendo el compromiso conjunto de los participantes para fortalecer las acciones de atención, acompañamiento y reintegración de las personas retornadas». Ministerio de Relaciones Exteriores. 

    El plan fue diseñado con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El documento final fue presentado en septiembre por el gobierno salvadoreño.

    El plan fue diseñado durante dos años, contiene 41 actividades y 52 indicadores de resultados. El entonces jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, dijo que este plan «consolida a El Salvador como referente regional» en la atención de migrantes.

    El jefe de la Unidad de Migración del BID, Felipe Muñoz, dijo a inicios de septiembre que el plan se centra en cuatro ejes: coordinación institucional, atención inmediata a los deportados, reintegración sostenible y gestión de datos para políticas basadas en evidencia.

    Este plan buscaría brindar atención especializada en salud mental, apoyo psicosocial para las comunidades, la elaboración de una base de datos con información como sexo, edad, territorio y tipo de apoyo requerido por la persona retornada.

  • Flores, colores y memorias: los salvadoreños se preparan para honrar a sus difuntos este domingo

    Flores, colores y memorias: los salvadoreños se preparan para honrar a sus difuntos este domingo

    El próximo domingo, El Salvador conmemorará el Día de los Difuntos, una fecha que, lejos de teñirse de luto, se llena de color y memoria. Los cementerios del país comienzan a recibir a quienes, entre flores y recuerdos, honran a sus seres queridos, mientras los comerciantes afinan los últimos detalles para recibir a cientos de familias que mantienen encendida esta tradición.

    En el Parque Memorial La Bermeja, los puestos de flores artificiales ya están listos desde finales de octubre. María Bernal, una vendedora del lugar, comenta que esta época representa mucho más que una temporada de ventas: es una oportunidad para rendir homenaje a su madre, fallecida hace 15 años, y continuar su legado. Con voz serena, invita a los salvadoreños a no dejar pasar la ocasión de recordar a los suyos. “Vengan a regalarles unas flores —dice—, guardemos ese cariño y ese amor, siempre para toda la vida”.

    Beatriz Hernández selecciona flores para adornar la tumba de sus seres queridos. / Alexander Montes.

    A unos pasos, Beatriz Hernández muestra orgullosa los coloridos arreglos que ofrece a precios accesibles. “Hay desde un dólar hasta crucitas de $2.50”, explica, mientras acomoda girasoles, claveles, anturios y corazones chinos de vivos tonos. Cada diseño, elaborado con paciencia, busca transmitir el afecto que las familias expresan en estas fechas, una forma de decir: “Te recuerdo” sin palabras.

     

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Diario El Mundo (@elmundosv)


    Entre los visitantes del mismo camposanto se encuentra Tomás Navarrete, quien, como cada año, se acerca al lugar donde descansa su padre. Para él, adquirir flores en La Bermeja no es un simple acto de tradición, sino una manera de mantener viva la gratitud. “En su momento hicieron mucho por nosotros —expresa—, y para mí eso es lo principal: el agradecimiento hacia nuestros seres queridos”. Mientras elige cuidadosamente una corona, asegura que cada flor colocada representa una conversación silenciosa y un gesto de amor que el tiempo no ha logrado borrar.

    Doña María Bernal ofrece flores en el Cementerio La Bermeja, en San Salvador. / Alexander Montes

    En el Cementerio Los Ilustres, Gloria Vásquez se prepara para la jornada del domingo. Entre coronas de distintos tamaños, explica que los precios van “desde $4, $5, $6, $7 y $8 hasta las más grandes de $20”. Explica que cada una es elaborada con esmero, pues más allá del valor económico, lo importante es mantener viva la tradición. “Es bien importante —dice—, porque aunque ya no los tenemos, sí los recordamos, y esos recuerdos están aquí adentro; es el amor que se siente”, puntualiza.

    Los cementerios salvadoreños se transforman así en escenarios llenos de color y sentimiento. Bajo el sol de noviembre, entre flores que no se marchitan y recuerdos que no se apagan, las familias reafirman que el amor, cuando es verdadero, trasciende el tiempo y florece incluso en la eternidad.

  • Puerto de La Unión busca convertirse en un hub logístico con materiales para el oriente y carga con destino a Nicaragua

    Puerto de La Unión busca convertirse en un hub logístico con materiales para el oriente y carga con destino a Nicaragua

    El Puerto de La Unión recibirá próximamente materiales de construcción para proyectos en el oriente del país y mercadería con destino a Nicaragua, como parte del plan de reactivación impulsado por la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    Durante más de una década, la terminal marítima estuvo destinada principalmente a la pesca artesanal, debido a la alta sedimentación en la costa. Sin embargo, desde que la UPDP —una sociedad entre el grupo turco Yilport y el gobierno salvadoreño— tomó la operación el 16 de diciembre de 2024, el puerto ha comenzado a recibir barcos con vehículos y fertilizantes, lo que ha despertado el interés de empresarios centroamericanos, explicó Luis Canto, gerente general de la UPDP.

    “Ya se está enviando fertilizante hacia Nicaragua y Honduras. Es una oportunidad que distintas empresas están tratando de aprovechar”, sostuvo durante un conversatorio organizado el 28 de octubre por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    Canto adelantó que una compañía ha solicitado espacio en la terminal para traer materiales de construcción con un barco semanal. “Esto refleja que el departamento de La Unión se está desarrollando como un hub turístico y logístico, con nuevos proyectos de infraestructura hotelera y viviendas frente al mar”, agregó.

    Hub automovilístico en crecimiento

    La sociedad registra que a la fecha se han recibido cerca de 16,000 vehículos en los barcos que comenzaron a atracar en el puerto en marzo de 2025. Canto detalló que todos los automóviles que antes ingresaban por el Puerto de Acajutla ahora llegan a La Unión, un cambio que inicialmente generó resistencia entre los importadores, pero resultó rentable tras ofrecer beneficios en tarifas y almacenamiento.

    “Les dimos ventajas de cobro y almacenamiento, y les resultó económicamente viable. Hemos convertido a La Unión en un hub automovilístico” porque también se reciben unidades vehiculares para otros mercados centroamericanos, sostuvo.

    El ejecutivo señaló que era una “pena” el desuso que tuvo la terminal, pese a su “infraestructura de primera calidad”, la cual ahora se ha fortalecido con nueva maquinaria y equipos operativos.

    No obstante, la sociedad aún espera los resultados de un estudio de corrientes marinas, previsto para finalizar antes de fin de año, que determinará el modelo de negocio definitivo del puerto.

    “En todo 2024, el Puerto de La Unión recibió un solo barco. La verdad es que era lamentable, porque es una infraestructura de primer nivel. Hoy está funcionando a plena capacidad”, enfatizó Canto.

    El Puerto de La Unión fue inaugurado en 2009 con la ambición de competir con el Canal de Panamá como corredor logístico regional, pero su principal obstáculo ha sido la acumulación de sedimentos arrastrados desde las montañas hasta la costa, lo que reduce su calado e impide la entrada de buques de gran tamaño.

  • Fovial iniciará reconstrucción de carretera Troncal del Norte en enero 2026

    Fovial iniciará reconstrucción de carretera Troncal del Norte en enero 2026

    La reconstrucción de la carretera Troncal del Norte es uno de los proyectos que echarán a andar en enero de 2026, aseguró el director del Fondo de Conservación Vial (Fovial), Alex Beltrán, quien llegó a explicar su proyecto de presupuesto para el próximo año ante los diputados de la Comisión de Hacienda.

    El Fovial tendrá un presupuestario de $220.2 millones para el próximo año, dentro del cual destinará $140.8 millones a obras.

    «En el mes de enero, vamos a arrancar con la reconstrucción de la carretera Troncal del Norte, esta es una intervención bastante importante que hemos venido programando», anunció.

    «Tuvimos que hacer un diseño de ingeniería porque acá no basta con tirar una carpeta de cinco centímetros y aparentar que las cosas están mejorándose, sino que hay que repararlo de raíz. Entonces, en las primeras semanas del mes de enero vamos a arrancar y lo haríamos en el tramo entre Guazapa y Aguilares», detalló el funcionario.

    Aseguró que ese proyecto está en sintonía con el bypass de Apopa, del que ya el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) lanzó licitación; y la construcción de un puente de más de 400 metros. «Este proyecto de la Troncal del Norte se suma a los que van a desarrollarse en este sector al norte de nuestra capital”, subrayó.

    Tres fases

    La reconstrucción de la Carretera Troncal del Norte tendrá tres fases, la primera iniciará entre Guazapa y Aguilares. Según el funcionario, la próxima semana, estarán publicando el llamado a las empresas interesadas en participar en la licitación.

    «Aunque la vida útil de esta carretera ya finalizó, hemos estado haciendo el esfuerzo en darle el respectivo mantenimiento, pero vamos a devolver el confort de esta importante calle, que no solo será una nueva carpeta asfáltica, sino también señalización, drenajes y obras de seguridad», prometió.

    Puentes y bóveda en la 49

    El Fovial también iniciará la reconstrucción de puentes en el oriente del país, específicamente el puente La Gallina y el puente El Rebalse, ambos en San Miguel; el puente Río Sucio, en El Paisnal, San Salvador Norte; la reconstrucción de una bóveda en la 49 Avenida Sur en San Salvador Centro, entre el bulevar Venezuela y bulevar de Los Próceres; y se diseñará el puente Güiscoyol y el puente Miraflores, de San Miguel, sobre la carretera Panamericana.

    Mantenimiento y obras de paso

    Algunos montos programados para los contratos de obras en 2026 son:

    • 43 contratos en mantenimiento rutinario en vías pavimentadas: $60 millones.
    • 18 contratos en mantenimiento rutinario en vías no pavimentadas: $30.95 millones.
    • 60 contratos en mantenimiento del derecho de vía en todo el país: $6 millones.
    • Seis contratos de señalización y seguridad vial: $5 millones.
    • Dos contratos en mantenimiento periódico: $20 millones.
    • Puentes y 1,500 obras de paso: $16.5 millones.

     

  • ¿Cómo será el clima durante noviembre?

    ¿Cómo será el clima durante noviembre?

    Octubre cumplió con sus vientos, tardíos pero certeros. Y con la llegada del primer evento de vientos nortes y un cambio de temperatura surge la inquietud de ¿cómo estará el clima durante noviembre? 

    Según la perspectiva climática del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) el clima de noviembre será determinado por el establecimiento de la época seca en El Salvador y que durará los próximos seis meses.

    Este establecimiento se prevé que ocurra durante los primeros diez días del mes de noviembre, sin embargo, el Marn anunció que la transición empezó desde el pasado 25 de octubre.

    Esta transición no inhibe la presencia de lluvia, pero sí la reduce. La institución espera que la presencia de lluvias sea arriba de lo normal para el departamento de San Miguel, al igual que en la mayoría de la zona occidental. El resto del país tendrá un escenario normal de lluvia.

    Para noviembre, el Marn prevé un acumulado de lluvia entre los 75 y 100 milímetros cúbicos, un número menor a las precipitaciones caídas en octubre y septiembre.

    Por otro lado, se espera que durante noviembre se desarrollen de uno a tres eventos de vientos nortes, que podrían traer bajas temperturas.

    El promedio de la temperatura máxima será de 29.6 grados Celsius y la mínima 18.8 grados Celsius.

     

  • Viceministro de Agricultura defiende los agromercados y rechaza críticas de la oposición

    Viceministro de Agricultura defiende los agromercados y rechaza críticas de la oposición

    El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, defendió el viernes el proyecto de agromercados y aseguró que han tenido en estos 19.5 millones de visitas de personas que los han frecuentado.

    “De 61 agromercados que tenemos a nivel nacional, que son en los 14 departamentos, estamos hablando de más de 3,600 empleos directos e indirectos, se está proyectando llegar a un 80 % de abastecimiento de los productos nacionales”, proyectó.

    Señaló que los agromercados no exclusivos para comercializar para frutas y hortalizas, como lo criticó, dijo, la oposición. “El salvadoreño come pollo, carne, huevos, mariscos, y es todo lo que encuentran en los agromercados”, defendió.

    Según los datos del funcionario, en estos agromercados se puede obtener una canasta básica “por menos de $40” para un periodo de 15 días.

    Detalló que tienen “más de 800 productores que están de manera permanente y más de 340 productores de temporada” para abastecer los mercados. “Ya he visto personas de la oposición comprando en los agromercados”, dijo.

    También el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, “que hasta periodistas de oposición van a comprar a los agromercados”. Aseguró que con la presentación “callan” a la oposición.

    Soriano dijo que “se acabaron los años” en los que se negaban los votos para los paquetes agrícolas. No se refirió a algún caso en específico.

    Domínguez indicó que El Salvador tiene “canasta básica más barata de Centroamérica”.

    El 23 de octubre pasado, la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) informó que el precio de la canasta alimentaria (CBA) en la zona rural subió a $190.93, su valor más alto desde octubre de 2023; y bajó ocho centavos en la zona urbana a $250.71, en septiembre.

    El funcionario mencionó que tienen más de 2,400 manzanas con siembras de hortalizas, frutas y verduras, 9,000 manzanas de frijol rojo. Proyectan que la producción nacional abastezca el 80 % de la demanda nacional en 2026.

  • Protección Civil registró 150 inundaciones en primeros nueve meses de 2025

    Protección Civil registró 150 inundaciones en primeros nueve meses de 2025

    La Dirección General de Protección Civil registró 150 inundaciones en los primeros nueve meses de 2025, según reportes de la institución.

    Los informes trimestrales, liberados por el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial (Migobdt), revelan que las primeras atenciones de inundaciones se registraron en abril pasado, cuando se reportó un tan solo caso en todo el mes.

    Para mayo, la cantidad total de inundaciones subió a 11, mientras que en junio se reportaron 49 y en julio la cifra mensual descendió a 29.

    Protección Civil indica que en agosto se sumaron 20 inundaciones, y para septiembre pasado volvieron a incrementar a 40 emergencias.

    Solo durante el último trimestre se reportaron 89 inundaciones, un promedio de seis eventos semanales en el transcurso de las 13 semanas que conformaron los tres meses.

    Aunque aún no se incluye en las estadísticas, Cruz Verde Salvadoreña informó en octubre sobre el desbordamiento del río Chilama, que provocó inundaciones en diferentes viviendas del lugar, en La Libertad.

    Unos de los últimos reportes de inundaciones se tuvieron durante el segundo fin de semana de octubre, cuando la calle que conecta Quelepa con San Jorge, en el departamento de San Miguel, sufrió un derrumbe e inundación, afectando la vía por varias horas.

    El 9 de octubre también se reportaron inundaciones en Santa Ana y Guazapa, al punto de tener que evacuar familias debido a esta situación.

    Otras emergencias

    El conglomerado de emergencias divulgado por la institución se acumulan sin clasificar el origen de la afectación, desde árboles caídos hasta vallas publicitarias dañadas por incendios, eventos climáticos, accidentes de tránsito, entre otros.

    A nivel total, Protección Civil reportó 2,042 árboles caídos, así como 225 ramas de árboles caídos y 298 deslizamientos.

    El gobierno también confirmó 14 vallas publicitarias caídas, 40 ríos desbordados, nueve hundimientos, 21 cárcavas y 837 vehículos afectados diferentemente por las emergencias.

  • El 80 % de los hallazgos detectados por delegados ocultos de la Defensoría son por cobros indebidos

    El 80 % de los hallazgos detectados por delegados ocultos de la Defensoría son por cobros indebidos

    Más del 80 % de los hallazgos detectados por los delegados ocultos de la Defensoría del Consumidor están relacionados con cobros indebidos.

    Los datos, solicitados a través de un recursos de acceso a la información pública, apuntan a que, entre julio y diciembre de 2024, se ejecutaron 87 inspecciones a través de la modalidad de investigador oculto.

    De esta proporción, un 5.75 % no presentaron hallazgos, mientras que un 92.25 % reportaron algún tipo de inconsistencia.

    Según la Defensoría del Consumidor,71 de las 81 inspecciones con incumplimientos, un 85.59 % del total, estuvieron relacionadas con cobros indebidos.

    Esta situación se relaciona con lo que dicta el artículo 18 letra c de la Ley de Protección al Consumidor, en donde se establece como ilegal realizar cargos directos a cuenta de bienes o servicios que no hayan sido previamente autorizados o solicitados por el consumidor.

    El gobierno enfatiza en la normativa que el silencio no puede ser tomado como una señal de aceptación de este cobro indebido.

     

    Descubrimientos

    Los investigadores también detectaron prácticas abusivas en 10 inspecciones, un 12.2 % del total detectados.

    Por su parte, uno de los casos estuvo relacionado con la discriminación al consumidor por discapacidad, sexo, raza, religión, edad, condición económica, social o política.

    En el documento, la Defensoría aclara que no puede brindar más detalles sobre los incumplimientos porque se encuentran en trámite legal.

    Las inspecciones encubiertas de la Defensoría iniciaron en julio de 2024, una modalidad para vigilar y monitorear el mercado como consumidores.

    En su momento, el gobierno explicó que los investigadores fungen como una persona autorizada, a pesar de estar encubiertos, para detectar hallazgos y prácticas abusivas.

    La institución indicó que al momento de detectar alguna irregularidad como cliente, el personal de la Defensoría procederá a identificarse como inspector.

    Según la Defensoría, los investigadores encubiertos pueden multar a las personas con sanciones que van desde los 50 hasta los 500 salarios mínimos.

  • Próxima semana iniciará vigencia de nuevas tarifas, plazos y facultades de la DOT en construcción

    Próxima semana iniciará vigencia de nuevas tarifas, plazos y facultades de la DOT en construcción

    Las personas que hicieron obras sin permisos antes del 12 de mayo pueden regularizar su situación, para lo cual se crearon tarifas “ex post”. También se inicia un nuevo plazo para la inscripción de los ingenieros.

    El martes 4 de noviembre inicia la vigencia de la nueva reforma que permite que la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) pueda autorizar cambios de uso de suelo, terracería y tala de árboles, extiende el periodo para la inscripción de profesionales y crea al menos 38 nuevas tarifas por sus servicios.

    La reforma también permite que las personas que hayan realizado obras, actividades y proyectos de urbanización, construcción o actividades relacionadas sin el permiso de la DOT, porque esta se instaló hasta el 12 de mayo de 2025, pese a su vigencia desde diciembre de 2024, pidan la regularización de su situación.

    Para ello, la reforma crea un permiso de construcción “ex post”, es decir, después del evento, que tendrá tarifas de $150 hasta 500 metros cuadrados para fines habitacionales y de $250 hasta 500 metros cuadrados para fines no habitacionales

    Una de las tarifas incorporadas a la reforma es el trámite por uso de suelo, que quedó en $0.35 por metro cuadrado por área de piso o por área de terreno, ya sea para construcción en altura existentes o en proyectos de construcciones, parcelaciones y urbanizaciones.

    Así mismo, el permiso de la tala de árboles tramitado por la DOT tendrá un costo de $50 por arbusto, $60 por árbol de madera blanda $70 por árbol joven de madura dura y $80 por árbol de madera dura.

    El permiso de terracería para preparar terrenos para proyectos de construcción o lotificación en área urbana o rural tendrá un costo de $0.50 por metro cúbico. Este permiso es definido como aquellas actividades preparatorias del terreno para la construcción “que incluye pero no limita a movimientos de tierras, nivelación, compactación y remoción de obstáculos”.

    El permiso de terracería podrá solicitarle cuando se cuente con resoluciones favorables de permiso ambiental y de valoración cultural.

    La reforma fue aprobada el 21 de octubre pasado, fue publicada en el Diario Oficial del 27 de octubre y estará vigente ocho días después, el 4 de noviembre.

    Esta también modificó el Consejo Directivo, integrando a los titulares o representantes de Gobernación y Agricultura, y sacando al secretario de Comercio e inversiones y al director general de Energía, Hidrocarburos y Minas.

    Así mismo, extendió hasta marzo el periodo para que las personas que tramitan permisos en la DOT puedan inscribirse. La DOT lleva inscritos 1,974 profesionales.

    La DOT pretende inscribir no solo ingenieros civiles, eléctricos, electromecánicos, eléctrico industriales, sino también hidrólogos, geólogos, auditores de evaluación ambiental, arquitectos, arqueólogos, paleontólogos, técnicos proyectistas, constructores, técnicos en instalaciones eléctricas y demás personal de construcción como egresados de arquitectura e ingeniería civil, cuarto año de ingeniería o arquitectura, bachilleres técnicos de arquitectura e ingeniería, personas capacitadas con experiencia comprobada bajo la supervisión de un profesional inscrito en el registro, desarrolladores parcelarios. El carné es gratuito la primera vez y costará $25 la renovación y la homologación. Su vigencia es tres años.