Blog

  • Xi pide al primer ministro canadiense "esforzarse juntos" para encauzar lazos bilaterales

    Xi pide al primer ministro canadiense «esforzarse juntos» para encauzar lazos bilaterales

    El presidente de China, Xi Jinping, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, mantuvieron una reunión este viernes en la ciudad surcoreana de Gyeongju, en los márgenes de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la que Xi abogó por «esforzarse conjuntamente» para encauzar los lazos bilaterales.

    Xi subrayó que este año se cumple el 55º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países y el 20 de su asociación estratégica, y destacó que, con los esfuerzos de ambas partes, los lazos entre Pekín y Ottawa muestran «una tendencia de restablecimiento y desarrollo positivo».

    El mandatario chino señaló que su país valora la disposición de Canadá a impulsar los vínculos «de manera pragmática y constructiva» y expresó su voluntad de que el encuentro sirva como punto de partida para devolver las relaciones bilaterales a una senda «saludable, estable y sostenible».

    También pidió fortalecer los intercambios culturales, apoyar los contactos entre sus sociedades y reforzar la coordinación en marcos multilaterales como Naciones Unidas para promover un sistema de gobernanza global «más justo y razonable» y defender la equidad internacional.

    Por su parte, Carney afirmó que Canadá y China han mantenido «buenas relaciones» desde el establecimiento de sus lazos diplomáticos hace 55 años, y recalcó que el nuevo Gobierno canadiense concede gran importancia a su relación con Pekín.

    Según Xinhua, el primer ministro manifestó su deseo de «recuperar el tiempo perdido» y relanzar la cooperación bilateral «con un enfoque pragmático y constructivo».

    Carney expresó el interés de su país en reforzar los contactos de alto nivel y ampliar la colaboración en áreas como la agricultura, la energía y la lucha contra el cambio climático.

    Añadió que Ottawa y Pekín comparten visiones similares en los asuntos internacionales y pueden cooperar «para defender el multilateralismo, mantener el libre comercio y promover la reforma del orden económico global».

    Se anticipaba que ambos mandatarios abordasen cuestiones comerciales, incluida la posible eliminación de los aranceles del 100 % que Canadá impuso en 2024 a los vehículos eléctricos chinos, una medida adoptada entonces en sintonía con EE.UU.

    Pekín había sugerido que podría levantar las restricciones al aceite de colza canadiense si Ottawa da ese paso.

    Canadá está tratando de reducir su dependencia económica de Washington, que absorbe el 75 % de sus exportaciones y la semana pasada impuso aranceles adicionales del 10 % en represalia por un anuncio televisivo contra las tarifas de EE.UU. promovido por el Gobierno de la provincia de Ontario.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, se reunió el jueves con Xi en Gyeongju y partió de vuelta a Washington ese mismo día, sin esperar al arranque de la cumbre de APEC.

    El republicano llegó a decir que no vino a Corea del Sur para ver a Canadá y protagonizó una fría interacción con Carney al inicio de una cena de líderes del foro.

    Paralelamente, las relaciones bilaterales entre Pekín y Ottawa se han deteriorado desde que en 2018 Canadá arrestó a petición de EE.UU. a la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou.

    China detuvo por casi tres años a dos ciudadanos canadienses por cargos de espionaje, aunque Pekín alegó que sus casos no estaban conectados al arresto de Meng.

    Pekín también ejecutó este año a cuatro canadienses por cargos de drogas, pese a las condenas de Ottawa.

    Canadá también ha acusado a Pekín de interferir en sus elecciones de 2019 y 2021, y en 2022 Xi reprendió públicamente al entonces primer ministro Justin Trudeau durante el G-20, en Indonesia, por supuestamente haber filtrado información de una de sus reuniones.

  • Con la Iglesia hemos topado

    Con la Iglesia hemos topado

    En 1974 la Editorial Plaza&Janez publica 12 crónicas escritas entre 1957 y 1959 por quien sería décadas después laureado con el Nobel de literatura, Gabriel García Márquez. Crónicas que viajaban entre lo fantástico y el hecho real reseñado como periodista, mientras trabajaba para la revista Bohemia de Venezuela (originalmente de origen cubana, pero editada posteriormente por sus propietarios, a raíz del triunfo de la revolución cubana).

    Fueron doce, escritos que presagiaban obras mayores convertidas en novelas y cuentos que le haría famoso a nivel universal. Dos de ellas, son de lacerante y emocionante actualidad: “El clero en la lucha” y “Caracas sin agua”. Digo emocionante, pero en realidad pareciere escritas para repetirse una y otra vez, cuan si fuera un Sísifo.

    Escribe el autor, que una vez  mirando Caracas desde el balcón de su apartamento, en medio de una crisis de ausencia de agua en toda la ciudad que ya se prolongaba por más de una semana, su vecino, se la pasaba mirando el cielo desde su balcón, para desaparecer en  breves minutos, y volver a repetir su acción hasta que el sol se iba en el horizonte.

    Una mañana el novel periodista al dirigirse a la sala de redacción de la revista, observó el mismo fenómeno de la acción de su vecino, el del balcón; en la calle, vio que este fenómeno se repetía, muchas personas al detenerse en la esquina antes de cruzar alzaban su mirada al cielo, y movían la cabeza. Fue intrigante para él, ¿qué le pasaba a los caraqueños?, se preguntaría el novel periodista. Seguramente oraban para que pronto cayera la dictadura del General Pérez Jiménez, respondería para sí.

    Al atardecer al regresar a su hogar, se asomó de nuevo al balcón y allí estaba de nuevo el vecino, estático, absorto, mirando al cielo; no resistió la impertinencia y se decidió a preguntarle ¿por qué usted y todo el mundo en la calle mira tanto al cielo?. El vecino ladeó su rostro, le miró detenidamente y le dijo: no se ha dado cuenta que tenemos más de una semana sin agua, sin poder lavar los trastos, bañarnos, poder bajar el retrete o tan siquiera asearnos? Me asomo a ver si ya va a llover, le contestó.

    La otra crónica que relaciono con la anterior, fue la del “El clero en la lucha”. En esta, García Márquez narra las peripecias, posturas y acciones que asumió el clero venezolano frente a la dictadura de Pérez Jiménez y las amenazas de Pedro Estrada Director de la Seguridad Nacional, de su mano derecha Miguel Silvio Sanz, y del propio Ministro de Relaciones Interiores Laureano Vallenilla-Lanz Planchart.

    Allí quedaron para la historia venezolana y la reciedumbre de sus sacerdotes. Quizás por lo importante de su pastoral debemos comenzar por nombrar al Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias, inquieto, luego de muchas peripecias, decidió que se debía leer en todos los templos de Venezuela, el mismo día y a la misma hora, la misma Pastoral que debería estar en cada parroquia el 29 de abril de 1957, para ser leída el 1 de mayo, el Día del trabajador. Y así se hizo, y allí se desencadenó el hostigamiento al clero en la lucha.

    Monseñor Rafael Arias, autor de la Pastoral, el padre Hernández Chapellín, director del diario La Religión, el padre José Sarratud, el padre José Osiglia, Monseñor Moncada, el padre Rafael María Alvarez, y cientos más de ellos, esparcidos en todo el territorio, en Caracas como centro de accionar que  desencadenaron el primero de enero de 1958 y luego el 23 de enero de ese mismo año, el fin de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez. “Con la Iglesia hemos topado, Don Sancho”, le susurraría Pedro Estrada al General Pérez Jiménez.

    Cincuenta años después, de nuevo la tiranía, esta vez no de militares nacionalistas, graduados en Francia o en la famosa Academia Militar de Chorrillo de Perú, como fue el caso del General Marcos Pérez Jiménez, sino por militares y civiles admiradores de Fidel Castro y su revolución marxista y por antiguos guerrilleros venezolanos de la década de los sesenta, que quisieron edulcorar sus intenciones aviesas con el estrambótico nombre de Socialismo del Siglo XXI, pero que quedó finalmente atrapado por el narcotráfico, los “bolichicos” que transformaron ilusiones en euros y dólares a buen resguardo, y terminaron conformando la organización criminal más poderosa del mundo, dueña total de un estado  gobernado  actualmente Cartel Internacional del Crimen Organizado, instalado en el Palacio de Miraflores y en Fuerte Tiuna.

    Verdadero enemigo de la humanidad, que finalmente se ha topado con la Iglesia. Ya no son nuestros héroes del púlpito con su constante denuncia de violación de los derechos humanos, desde que el felón Teniente Coronel Hugo Chávez Frías traicionó su juramento militar y razón de ser, de defender la Constitución y leyes de la República, así como la soberanía nacional (entendida como territorio y ciudadanía), hasta esta insólita ocupación territorial, ideológica y económica que sufre y soporta Venezuela, con el ignaro Nicolás Maduro y sus cómplices que usurpan el poder y martiriza a sus ciudadanos.

    *Juan José Monsant Aristimuño es diplomático venezolano retirado, fue embajador de Venezuela en El Salvador

  • Adelanto de aguinaldos, pensiones de Navidad y cuotas alimenticias: esto es lo que se aprobó

    Adelanto de aguinaldos, pensiones de Navidad y cuotas alimenticias: esto es lo que se aprobó

    En El Salvador se aprobaron tres decretos legislativos relacionados a los pagos de aguinaldos a los trabajadores del Estado y del sector privado, así como los pagos de las pensiones de navidad que reciben los jubilados y las pensiones alimenticias de diciembre descontadas a empleados por órdenes judiciales o de la Procuraduría General de la República (PGR).

    Dos se aprobaron el 15 de octubre y uno se aprobó el 29 de octubre de 2025.

    ¿Qué fue lo que se aprobó?, ¿es obligatorio u opcional?, ¿es una reforma permanente o temporal?

    Esto fue lo que se aprobó.

    Aguinaldos del 20 de octubre al 20 de diciembre: reforma permanente

    Ahora en los sectores público y privado el rango legal de pago de aguinaldos será del 20 de octubre al 20 de diciembre de todos los años.

    Dos reformas, una al artículo 200 del Código de Trabajo y otra a la Ley de compensación económica por servicios prestados en el sector público (que regula las bonificaciones que dan en octubre y diciembre a los empleados públicos civiles y militares), modificaron estas fechas de manera permanente.

    El Código de Trabajo establecía como periodo de pago de aguinaldos del 12 al 20 de diciembre; y la Ley de compensaciones, antes del 23 de diciembre.

    «La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores que tienen derecho a ella deberá pagarse en el lapso comprendido entre el 20 de octubre y el 20 de diciembre de cada año», es el nuevo inciso del artículo 200 reformado del Código de Trabajo.

    El mismo cambio se realizó a la ley de compensaciones para los empleados públicos.

    Cómo se aplicó: Gobierno pagó el 24 de octubre

    El presidente de El Salvador anunció que las instituciones de Gobierno pagarían el aguinaldo el 24 de octubre en el sector público; y el presidente de la Asamblea Legislativa anunció que hicieron efectivo el pago del aguinaldo al personal del Legislativo. El Gobierno argumentó que actualmente tienen liquidez y que no es dinero de sobra.

    Disposiciones «transitorias» para los aguinaldos de funcionarios y empleados públicos

    Para los empleados públicos, la reforma a la ley de compensaciones ordena un aguinaldo proporcional por el tiempo de servicio que incluya diciembre, sin embargo, esto fue regulado como “disposiciones finales y transitorias”, al final del decreto.

    Entre estas disposiciones, se establece que, si los funcionarios o empleados públicos cumplen seis meses de servicio en diciembre, “se les deberá reconocer de manera anticipada” la compensación; que, si no cumplen seis meses en diciembre, será “anticipada y proporcional” por el total hasta diciembre; y, si ingresan a trabajar después de la vigencia del decreto, deberán recibir un pago “proporcional” en diciembre.

    Si renuncian, “se les deberá efectuar la retención o exigir el reembolso correspondiente a la parte proporcional que no cubriera”.

    Las pensiones de Navidad: transitorio

    Un tercer decreto aprobado el 29 de octubre –decreto 440– adelantó la posibilidad del pago de las pensiones de Navidad a los jubilados, pero lo dejó opcional sin modificar la fecha límite de pagarlo hasta el quinto día hábil de diciembre.

    “Podrán pagarse desde la fecha de entrada en vigencia del presente decreto hasta el quinto día hábil del mes de diciembre de 2025. Cada institución previsional deberá fijar y comunicar una fecha específica para el pago de las citadas prestaciones dentro del periodo dispuesto”, señala el decreto.

    Este decreto es transitorio: finaliza su vigencia el 6 de diciembre de 2025.

    Cómo lo aplicaron:

    El gobierno anunció que el Sistema Público de Pensiones, administrado por el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), pagarían las pensiones de Navidad este viernes 31 de octubre, aunque la fecha límite legal es el 5 de diciembre.

    Las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) también anunciaron que adelantarían el pago de las pensiones de Navidad y que también lo harían este viernes 31 de octubre.

    Antes, ayer mismo, el Ministerio de Trabajo había aclarado que no hay coerción y que el adelanto de las pensiones de navidad es opcional.

    Pensiones alimenticias: transitorio

    El mismo decreto 440 adelanta las retenciones o los pagos de las “pensiones alimenticias” de diciembre.

    Es una especie de aguinaldos descontados a empleados obligados con sus hijos o familiares por resoluciones de jueces de familia o mediante la Procuraduría General de la República (PGR).

    Ya existe una ley, decreto 140 del 6 de noviembre de 1997, que obliga a realizar el descuento, equivalente al 30 % de la cuota alimenticia, a más tardar el 1 de diciembre.

    ¿Qué es lo nuevo? Que puede descontarse desde ya, de manera opcional. Es decir, las pensiones alimenticias pueden pagarse desde la vigencia del decreto y el límite de descuento o pago siempre es el 1 de diciembre de 2025.

    El decreto es transitorio: inició su vigencia el día de su publicación y finaliza el 6 de diciembre de 2025.

  • Más de 13,000 personas murieron en accidentes de tránsito en más de una década en El Salvador

    Más de 13,000 personas murieron en accidentes de tránsito en más de una década en El Salvador

    Más de 13,000 personas han perecido en accidentes de tránsito en El Salvador en más de una década, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El portal, que cita datos de la Policía Nacional Civil (PNC), plantea que desde enero de 2015 hasta el 28 de octubre de 2025 se acumularon 13,610 muertes por accidentes de tránsito.

    El año en el que más muertes se tuvo, dentro del historial compartido, es en el 2019, pues solo en ese lapso fallecieron 1,406 personas, entre transeúntes, conductores, pasajeros de vehículos ciclistas y motociclistas.

    Fuera de los datos de 2020, cuando la movilidad se redujo por las carreteras debido a cuarentenas por covid-19, el 2015 es el año en el que menos muertes se han registrado, con 1,149 decesos.

    Variación

    Los datos estatales confirman que la tasa de variación de las muertes se mantuvo a la baja entre 2022 y 2023, cuando se reportó una reducción anual de -0.4 % y -7.1 %, respectivamente.

    Sin embargo, el panorama cambió en 2024, cuando las muertes volvieron a incrementar y lo hicieron a un tasa de 3.7 %, cerrando con 1,303 decesos, 47 más que los 1,256 de 2023.

    La situación es diferente en lo que va de 2025, pues entre el 1 de enero y el 28 de octubre se registraron 964 muertes por este tipo de emergencias, 104 menos (-10 %) que el mismo período de hace un año.

    En promedio, tres personas han fallecido diariamente en El Salvador en lo que va del año.

    El portal brinda información precisa por género de 2015 a 2020, cuando 7,377 personas murieron, de las cuales un 82.2 % fueron identificados como hombres.

    Las autoridades de tránsito también reportaron 1,314 mujeres fallecidas por este motivo.

    Lesionados

    Los accidentes de tránsito también provocaron 112,996 lesionados desde el 2015. A diferencia de las otras variables, el 2024 fue el año en el que más heridos dejaron los percances viales, con 11,954 reportes.

    Por su parte, los accidentes de tránsito dentro de este período ascendieron a 215,532 en los últimos 11 años.

    Solo en 2025 se han registrado 17,837 accidentes de tránsito, un 8 % por arriba de los 16,459 que se registraron de enero al 28 de octubre de 2024.

  • El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El boletín, divulgado esta semana por la institución, recordó que El Salvador cerró el noveno mes del año con una inflación de 0.36 % luego de superar una deflación que mantuvo por seis meses consecutivos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    La segunda inflación más baja la tuvo Guatemala, en donde los precios de bienes y servicios crecieron a un ritmo de 1.47 %, seguido de Nicaragua con una tasa interanual de un 2.48 %.

    Honduras fue el país centroamericano que reportó la inflación más alta, con un 4.55 %, seguido de República Dominicana con 3.76 %.

    Por su parte, Costa Rica fue el único país de la región que mantuvo su deflación en septiembre de 2025, con una tasa de -1 %.

    El informe no incluye datos detallados de Panamá.

    Inflación en Centroamérica al cierre de septiembre de 2025. /Secmca

     

    Alimentos

    El sector de alimentos fue uno de los principales en donde El Salvador retrocedió entre agosto y septiembre, cuando pasó de rondar de un -1.24 % a un 0.53 %, es decir que este sector pasó de registrar una caída de precios a subir.

    Según la Secmca, el mercado salvadoreño es en donde los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron a menor ritmo en septiembre, frente al resto de la región.

    Este sector reportó una inflación de 0.87 % en Guatemala, 1.91 % en Nicaragua y 3.88 % en Honduras.

    En el caso de República Dominicana, la inflación de los alimentos alcanzó un 4.4 %, mientras que en Costa Rica estos siguen a la baja con una deflación de -0.95.

    Educación fue el segundo sector en el que El Salvador destaca, porque es donde los costos crecieron con menor dinamismo que en el resto de Centroamérica, con un 0.46 %.

    Los únicos rubros en los que se reporta reducción de costos para El Salvador son comunicaciones con un -0.21 %, muebles artículos para el hogar con un -0.67 %, prendas de vestir y calzado con -0.58 %, recreación y cultura con -0.78 %, así como transporte en un -4.29.

    Honduras mantiene los niveles más altos de inflación en alojamiento y el pago de otros servicios, bienes y servicios, comunicaciones, educación, hoteles y restaurantes, y muebles y artículos para el hogar.

    Esta tendencia se repite en los sectores de recreación y cultura y de transporte.

  • Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    El director del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS) ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Jerónimo Saa, aseguró que la entidad fiscalizadora no entregó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) informe final sobre sus observaciones a las elecciones generales de marzo de 2024.

    La Constitución salvadoreña reconoce la facultad de la JVE fiscalizar las actividades electorales, al TSE y a sus dependencias.

    Saa aseguró durante una conferencia de prensa que la institución fiscalizadora no elaboró el informe porque considera que «no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo» durante la elección presidencial, legislativa, municipal y de Parlamento Centroamericano (Parlacen). Aunque no detalló qué tipo de fallas se observaron, mencionó que algunas eran «fuertes».

    «Hay un dato muy importante, que nadie lo quiere hablar y yo sé que quizá otro rato compañeros directores de otros partidos me van a estar hablando que por qué lo dije… A este día, la Junta de Vigilancia, ese informe no lo ha presentado, a más de un año y medio, porque no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Saa añadió que en el informe se debió plasmar lo bueno y lo malo que ocurrió en el proceso electoral de 2024.

    Dos días después de la primera jornada electoral, la Junta emitió una nota dirigida al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre fallas observadas como la duplicación de votos legislativos y errores en el escaneo de las actas. En esa nota, la Junta pidió al anterior TSE explicaciones sobre la falta de un plan de contingencia ante la caída del sistema de transmisión; y reportó ciudadanos capacitados para integrar las Juntas Receptoras de Votos (JRV) que aparecieron como «no seleccionados» el día de la elección.

    Solo convocan a ocho de la JVE

    El director de la JVE aseveró que los nuevos magistrados han llamado a reunión solo a 8 de los 11 partidos que integran la Junta.

    Actualmente, el presupuesto de la JVE está designado para ocho partidos, los otros tres no tienen fondos para dietas de los directores ni para fiscalización.

    «El actual ente colegiado se ha dado  la atribución de llamar a reunión solo a los ocho partidos restantes y a los otros tres nos ha dejado afuera, casi dividir a la Junta de Vigilancia. Yo me atrevo a creer que ellos están pensando que nosotros… No nos quieren dejar participar». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Los partidos sin presupuesto son: Partido Independiente (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y Fuerza Solidaria. Según Saa, los nuevos magistrados buscan «dividir» la Junta porque no saben «lo que han platicado, sobretodo la presidenta con los otros ocho partidos».

    Asegura que, si la intención del colegiado fuera resolver el problema de presupuesto, entonces, se reunirían con los partidos afectados por la falta de presupuesto. Los ocho directores habrían sostenido una reunión con los magistrados a finales de septiembre.

    Según fuentes internas de la Junta, la deuda en dietas de la JVE ascendía a $134,642.40 desde 2021 hasta mayo de 2024 a directores de PAIS, FPS y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). El año pasado, se sumó Fuerza Solidaria. La deuda aún no es pagada.

    Para 2026, se espera que el presupuesto de la Junta aumente $2,105 para ajustes salariales por el aumento del salario mínimo.

  • Practiquemos las relaciones humanas para ser más exitosos

    Practiquemos las relaciones humanas para ser más exitosos

    Este escrito va para todos los lectores, es que los seres humanos somos sociables por naturaleza, tal como lo manifestó Aristóteles. Un niño, por ejemplo, no le pregunta a otro ser humano por su edad, en dónde vive, qué posición social tiene, qué cargo ostenta en un determinado empleo, un niño no discrimina, no tiene diferencias. El adulto es el que pone barreras. Por lo tanto, un infante es más sociable.

    ¿Qué es la sociabilidad? La sociabilidad es un término que se usa para describir la predisposición innata de los seres humanos a asociarse, interactuar y formar relaciones con otros. Esta definición la podemos llevar hasta en la era en donde los humanos tenían que asociarse en grupos para poder cazar animales grandes.

    En la actualidad, el ser humano ha cambiado, tal parece que los teléfonos inteligentes le han anulado, casi en su totalidad, las relaciones humanas. Byung-Chul Han manifestó en su discurso como ganador del premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades que: “Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés. No es que el smartphone sea nuestro producto, sino que nosotros somos productos suyos. Muchas veces sucede que el ser humano acaba convertido en esclavo de su propia creación”.

    En la casa se ha evidenciado que cada quien está como atalaya vigilando su celular, está pendiente de las notificaciones, las cuales no cesan. El celular es muy importante; sin embargo, no cuesta nada saludar a las personas, en una oficina, por ejemplo, alguien entra y saluda y notamos que nadie le contesta el saludo. Todos están hipnotizados con el celular. Recuerdo que en una ocasión, en unos restaurantes en Francia les decían a sus clientes que tenían que conversar y no estar usando los celulares. Estas tecnologías están haciendo que las personas sean asociables.

    La pandemia fue un ejemplo de volver a la socialización. De conversar entre familia. Es importante recalcar que la sociabilidad inicia en el hogar. A la hora de ingerir nuestros alimentos, es momento oportuno para que inicie la conversación, que nos preguntemos qué tal nos fue en la faena diaria. En otro contexto, en algunas familias hubo conflictos; ya que, no lograron conectar después de estar sin relaciones humanas por mucho tiempo.

    Es importante practicar las relaciones sociales, las cuales son cruciales para el aprendizaje y el bienestar emocional. Mientras tanto, una persona que se aísla tiende a ser apática y se le nota la tristeza. Según la psicología, las personas asociables no son emocionalmente capaces de enfrentar los retos, pierden el sentido de pertenencia y son ansiosas. La soledad es dañina para la salud mental.

    En mis cátedras les exhorto a mis alumnos que la clave del éxito de todo ser humano son las relaciones humanas. Entre más amistades tengamos nos irá mejor en la vida. Es importante hasta socializar en las redes sociales. Si alguien, por ejemplo, anhela una plaza laboral, que mejor hacerlo a través de Linkedln. Las redes sociables son una red en donde se nos posibilita acrecentar más las amistades.

    Recordemos el título de la canción del brasileño Roberto Carlos, “Un millón de amigos”. Nos deja un mensaje en donde todos somos capaces de abrir los brazos, ser empáticos y tener muchas amistades. Acá se corrobora la hipótesis, mientras más amistades se tengan, incrementa la posibilidad de poder conseguir los propósitos en la vida.

    Una persona exitosa es la que practica las relaciones humanas, es la que no busca pretextos o impone barreras. En conclusión, para tener excelentes relaciones humanas, se debe ser amable, generoso, comunicativo, carismático y servicial.

     

    *Fidel López Eguizábal es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

    fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv

     

  • El 68.4 % de las mypes considera que hay poca o limitada oferta de talento humano calificado

    El 68.4 % de las mypes considera que hay poca o limitada oferta de talento humano calificado

    El 68.4 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) considera que existe poca o limitada oferta de talento humano calificado para ocupar los puestos que ofrecen, según la Encuesta de Demanda Laboral.

    La encuesta fue elaborada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) en coordinación con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), la cual exploró la demanda de talento humano en las mypes, uno de los sectores más importantes de la economía salvadoreña. Los resultados parten de la opinión de 807 empresas, de las cuales un 56.1 % prevé contratar personal en los próximos 12 meses, lo que se traducirá en 1,942 nuevos puestos.

    Al consultar a los empresarios sobre las dificultades para encontrar talento humano, un 68.4 % afirmó que hay poca mano de obra calificada, mientras que un 31.6 % considera que sí la hay.

    “Cuando revisamos cuáles son las limitantes asociadas a esta percepción, encontramos que se deben principalmente a la falta de experiencia laboral y al salario ofrecido”, explicó Iveth Quinteros, gerente de Mercado Laboral del INCAF.

    Según el estudio, un 16.3 % de las mypes identifica la falta de experiencia laboral como la principal dificultad, y un 15.5 % menciona el salario ofrecido, que usualmente se mantiene en el mínimo legal de $408.80 para los sectores de industria, comercio y servicios.

    Limitantes de las micro y pequeñas empresas al momento de contratar nuevo personal, según la encuesta. /INCAF

    Otras dificultades señaladas son la falta de personas interesadas en las vacantes, bajo nivel educativo, ausencia de habilidades blandas y socioemocionales, desconocimiento de requisitos y falta de dominio del inglés.

     

    Las mypes cuidan al personal

    Ante la limitada disponibilidad de talento humano calificado, las empresas implementan estrategias de retención de personal. La encuesta reveló que un 36.4 % promueve al personal interno, un 27.9 % se centra en la retención de puestos críticos, un 19.3 % ofrece incentivos económicos y un 2.2 % contrata personal extranjero.

    “Las áreas de talento están priorizando que los colaboradores dominen una habilidad o herramienta técnica, a veces incluso por encima de los grados de educación superior. No significa que estos no sean importantes, pero ante la necesidad inmediata de habilidades, este es un elemento que se está priorizando”, sostuvo Quinteros.

    El 64.2 % de las mypes que contratará personal en los próximos meses dará prioridad a quienes posean habilidades blandas como colaboración, compromiso, adaptabilidad y responsabilidad.

    Mientras tanto, un 66 % priorizará habilidades técnicas, un 44.8 % las digitales y un 16.8 % las generales.

    Finalmente, la encuesta señala que un 62 % de los empresarios reportó una rotación de personal del 5 %, atribuida principalmente a renuncias, abandono del trabajo, ausentismo, finalización de contrato y despidos.

  • 48 pacientes con metástasis cerebral fueron tratados con radioterapia en El Salvador

    48 pacientes con metástasis cerebral fueron tratados con radioterapia en El Salvador

    Entre marzo de 2024 y octubre de 2025, un total de 48 casos de metástasis cerebral fueron tratados con radiocirugía en El Salvador, según datos del Centro Internacional de Cáncer (CIC). De estos, 37 pacientes, es decir un 77 %, fueron atendidos mediante el programa Gamma Knife Garantizado.

    Esta iniciativa, lanzada en octubre de 2024, ofrece a los pacientes la posibilidad de ser reintervenidos sin costo extra si presentan nuevas lesiones cerebrales, una opción que mejora el acceso a tratamientos de alta precisión.

    La metástasis cerebral ocurre cuando un cáncer se origina en otra parte del cuerpo y se propaga al cerebro. De acuerdo con investigaciones publicadas en la revista Cancers (2024), entre el 15 % y el 30 % de los pacientes con cáncer pueden desarrollar este tipo de complicación.

    “Los tumores primarios que con mayor frecuencia generan metástasis en el cerebro son los de mama, pulmón, melanoma y riñón, y en hombres también el de próstata, aunque cualquier tipo de cáncer puede desarrollar metástasis”, explicó el doctor Víctor Cáceres, especialista en Oncología y Radioterapia del CIC.

    Por su parte, el doctor Eduardo Lovo, director del programa Gamma Knife El Salvador, destacó los beneficios de esta tecnología: “Con Gamma Knife Icon podemos tratar con alta precisión lesiones profundas del cerebro sin cirugía abierta, lo que mejora la seguridad del paciente y acelera su recuperación”.

    Desde su implementación, más de 1,800 pacientes con tumores cerebrales han sido tratados en el país con esta tecnología, que ha ampliado las opciones terapéuticas para personas con cáncer avanzado en el sistema nervioso central.

    No obstante, especialistas y organizaciones de pacientes subrayan que la mayoría de los salvadoreños con cáncer dependen del sistema público de salud, por lo que urgen ampliar el acceso a terapias especializadas y diagnósticos oportunos.

    Según estimaciones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, 2024), en El Salvador se registran más de 9,000 nuevos casos de cáncer cada año, lo que incrementa el riesgo de complicaciones metastásicas si no se detectan y tratan a tiempo.

    El CIC informó que continuará reforzando su modelo de atención multidisciplinaria y considera que una mayor articulación con el sistema público de salud podría reducir las desigualdades en el acceso al tratamiento y mejorar las posibilidades de recuperación de los pacientes.

     

  • Estos serán los horarios de los cementerios municipales de San Salvador Centro este 1 y 2 de noviembre

    Estos serán los horarios de los cementerios municipales de San Salvador Centro este 1 y 2 de noviembre

    Los 18 cementerios municipales que forman parte de San Salvador Centro abrirán desde las 7:00 a.m. este 1 y 2 de noviembre, informó la Alcaldía de San Salvador Centro a través de un comunicado.

    El documento señala que los camposantos permanecerán abiertos hasta las 5:00 p.m. ambos días, en los que se esperan más de 50,000 visitantes solo en el cementerio de La Bermeja.

    La comuna dijo en su momento que se habilitarán 430 puestos de ventas autorizados frente a todos los cementerios del municipio.

    La Alcaldía de San Salvador Centro también informó que el edificio ocho del mercado central capitalino, del sector de flores, tendrá un horario especial hasta el 2 de noviembre.

    Los consumidores podrán comprar arreglos o flores naturales desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.

    El documento señala que personal de la comuna brindará apoyo con puntos de información, atención de emergencias y préstamo de sillas de ruedas para adultos mayores durante ambos días.

    San Salvador Sur

    La Alcaldía de La Libertad Sur confirmó que mantendrá horarios especiales para el ingreso de personas al cementerio municipal de Santa Tecla.

    La comuna dijo en redes sociales que este cementerio estará abierto el 1 y 2 de noviembre desde las 7:00 a.m.

    Sin embargo, el sábado el cierre del camposanto se ha programado para las 6:00 p.m., mientras que el domingo se espera que los visitantes puedan estar dentro hasta un máximo de las 11:00 p.m.

    Por su parte, el área de administración laborará de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. durante todo el fin de semana.

    El municipio de Alcaldía de La Libertad Sur también ha habilitado la chancha cinco del parqueo del cementerio municipal.

    De esta forma, el 1 de noviembre los visitantes se podrán estacionar desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., y el domingo el parqueo estará habilitado hasta las 11:00 p.m.