Blog

  • Primer trimestre de 2025 registra 17 homicidios, según PNC

    Primer trimestre de 2025 registra 17 homicidios, según PNC

    Del 1 de enero al 31 de marzo de 2025, la Policía Nacional Civil (PNC) contabiliza 17 homicidios en El Salvador, según los datos estadísticos publicados diariamente por la corporación policial en su cuenta de X.

    De acuerdo con las cifras oficiales, en enero se contabilizaron seis muertes violentas, mientras que en febrero se reportaron tres homicidios y en el caso del mes de marzo, la PNC registró ocho asesinatos.

    De las 17 personas que han perdido la vida en el primer trimestre del año, 10 corresponden a hombres entre los 20 y 50 años de edad, mientras que los feminicidios alcanzaron los seis casos, de los cuales uno fue cometido por su pareja. Sin embargo, en uno de los crímenes no se determinó el género de la víctima mortal.

    El número de homicidios contabilizados en el primer trimestre del año 2025 reflejan una reducción de 12 casos con respecto al 2024, en el mismo periodo, cuando registró 29 actos de violencia, una baja del 41 %.

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, manifestó en la Conferencia Internacional sobre Drogas Sintéticas, en marzo del presente año, que con la aplicación del régimen de excepción, desde el 27 de marzo de 2022 hasta la fecha, los homicidios cayeron de 36 por cada 100.000 habitantes en 2019 a 1,9 en 2024.

    Por su parte, el presidente de la República, Nayib Bukele, aseguró desde inicios del 2025 que la tasa de homicidios en El Salvador cerraría con menos de un asesinato durante el año lectivo.

    Marzo, con mayor número de asesinatos

    El mes que registró el mayor número de homicidios, fue marzo, con ocho muertes violentas y en donde en tres días consecutivos se notificó de los crímenes.

    El primer hecho sangriento del mes ocurrió el día 4, en el distrito de Joateca, municipio de Morazán Norte, en donde un hombre de 24 años fue lesionado con arma blanca.

    El 9 de marzo, un grupo de personas ingresó a una vivienda y le disparó a una pareja de esposos, el hombre murió ese día en Santa Rosa de Lima, La Unión Norte, pero la mujer fue trasladada a un hospital. Sin embargo, la víctima falleció un día después.

    El día 11, en Santa Ana, municipio de Santa Ana Centro, otra mujer fue asesinada en la comunidad 3 de Febrero. La PNC informó que la víctima tenía 57 años y fue lesionada con un arma blanca por su yerno, quien fue capturado el 13 de marzo.

    El 17 de marzo, la PNC reportó el homicidio de dos hombres en San Miguel, uno en estado de ebriedad en el barrio El Calvario, de San Miguel Centro, quien habría sido golpeado hasta que se le causó la muerte. Mientras que el segundo de ese día se trató de un hombre de 54 años, luego de recibir disparos por un arma de fuego en el cantón El Niño, siempre en San Miguel.

    El séptimo homicidio de marzo, se registró el día 26, donde un hombre de 26 años, quien fue herido con arma de fuego tres días antes, en Santa Rosa de Lima, La Unión Norte. Junto a la víctima otra persona fue herida por el agresor, quien fue detenido e identificado como Edelmer José Pastora Rivera, de nacionalidad nicaragüense.

    El último homicidio registrado por la PNC fue el pasado sábado 29 de marzo, donde una mujer de nacionalidad hondureña, en el caserío Cantora, cantón Tecomatal, en San Miguel Centro. La víctima recibió disparos de arma de fuego y fue encontrada al interior de un vehículo en dicha municipalidad.

    De este último crimen, la institución policial informó, el martes, que el presunto responsable murió luego que se enfrentará en un tiroteo con agentes de la corporación en Santa Ana.

    El Gabinete de Seguridad informó que en 2024, se registraron 114 homicidios en El Salvador, de los cuales aseguraron que el 98.2 % de los casos fueron resueltos.

  • Nuevas Ideas propone que diputados solo puedan votar a favor o en contra

    Nuevas Ideas propone que diputados solo puedan votar a favor o en contra

    Cuatro diputados de Nuevas Ideas presentaron un proyecto para reformar el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa (RIAL) con el objetivo de evitar que los legisladores se abstengan en las votaciones de las iniciativas propuestas.

    La reforma propuesta consiste en agregar un inciso final al artículo 86: «Las votaciones deberán consignarse a favor o en contra, de lo que se presente a consideración de la Asamblea, según lo establecido en este reglamento y la Constitución».

    En su solicitud, los diputados argumentan que las votaciones «de lo que se presente a consideración» de la Asamblea Legislativa «deberían de someterse dichas votaciones ya sea a favor o en contra», «para una mayor certeza jurídica».

    La iniciativa de reforma es firmada por los diputados Ernesto Castro, Suecy Callejas, Elisa Rosales y Alexia Rivas, todos legisladores integrantes de la junta directiva del Legislativo.

    La propuesta para evitar los votos en abstención de los diputados pasó a estudio de la Comisión Política, que está convocada a reunirse el lunes 7 de abril a las 2:00 de la tarde, día en que entrevistará a cuatro candidatos a procurador general.

    Actualmente, el reglamento únicamente establece que los diputados pueden votar a mano alzada o por medio electrónico, y también de manera nominal y pública, a viva voz, después de nombrar a cada diputado.

    También establece que los diputados podrán «razonar» su voto por un máximo de cinco minutos o de forma escrita a la junta directiva.

    El mismo reglamento establece como derechos de los diputados «participar con voz y voto en las sesiones plenarias» así como a votar según su voluntad individual y sin ninguna coacción.

    El sistema de conteo de votos en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa registra tres tipos de votos: a favor, abstención y en contra. Un diputado también puede optar por no registrar ninguno de los tres tipos de votación, no presionando el botón o no levantando su mano.

    Según el Diccionario panhispánico del español jurídico, la abstención es una «opción voluntaria de participar en una votación parlamentaria sin manifestarse a favor ni en contra».

    El artículo 125 de la Constitución establece: «Los diputados representan al pueblo entero y no están ligados por ningún mandato imperativo. Son inviolables, y no tendrán responsabilidad en tiempo alguno por las opiniones o votos que emitan».

  • El 35.2 % de la población salvadoreña vive en el 1.9 % del territorio según Censo 2024

    El 35.2 % de la población salvadoreña vive en el 1.9 % del territorio según Censo 2024

    El 35.2 % de la población salvadoreña vive en 1.9 % del territorio, conformado por 28 asentamientos que se consideran «ciudades», reveló el informe del grado de urbanización, parte de la compilación de información con el Censo de Población y Vivienda 2024 del Banco Central de Reserva (BCR).

    Para medir cuántо del territorio salvadoreño es urbano y rural, el BCR aplicó la metodología Grado de Urbanización (Degurba), desarrollada por la Unión Europa y respaldada por Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Dicha metodología clasifica por tamaño y densidad de población para identificar ciudades, localidades y zonas semidensas urbanas, y zonas rurales.

    A partir de los resultados, el Censo 2024 identificó que 1.9 % del territorio salvadoreño se clasifica como ciudad, conformado por 397.4 kilómetros cuadrados (km2) donde se encuentra el 32.9 % de las viviendas y vive un 35.2 % de la población.

    !function() {«use strict»; window.addEventListener(«message», (function(a) {if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Entretanto, un 10.1 % del territorio se clasificó como localidades y zonas semidensas, con 2,102 km2. En estos territorios vive el 35.7 % de la población y concentra el 35.1 % de las viviendas.

    El 88 % del territorio salvadoreño, conformado por 18,306.3 kilómetros cuadrados, es considerado como rural, en los cuales, según el Censo 2024, vive el 29.1 % de la población y reúne al 32 % de las viviendas.

    “En términos de accesibilidad, servicios básicos e infraestructura, el predominio rural representa un desafío ya que muchas de estas áreas presentan conectividad limitada a centros urbanos, particularmente en el oriente y zona norte del país”, señala el BCR.

    Vistazo metodológico

    La metodología Degurba tiene dos niveles, que parte de los criterios de tamaño, densidad de la población y contigüidad geoespacial.

    El nivel 1 se desgrana en tres grupos y refleja el continuo urbano, recomendado para la comparación internacional de indicadores:

    • La primera categoría de este nivel son centros urbanos (ciudades) que tienen una densidad de 1,500 personas por kilómetro cuadrado (km2) y una población de 50,000 habitantes.
    • El segundo corresponde a localidades y zonas semiurbanas, con más de 300 personas por km2 y una población mayor a 5,000.
    • La tercera celda (tamaño de asentamiento) es rural, con menos de 300 personas por km2 y menos de 5,000 residentes.

    Por su parte, el nivel 2 ofrece una clasificación más detallada de los asentamientos e introduce subcategorías de zonas mayormente deshabitadas, dispersas, aldeas y periurbanas para las celdas rurales, agrupaciones semi urbanas y centros urbanos.

    Además, el BCR aclaró que los resultados del Censo 2024 no son comparables con el Censo 2007 porque se utilizó una metodología basada en criterios administrativos, pero se puede “notar, no comparar” que hace 17 años el territorio se caracterizó por un 7.3 % urbano, mientras que con Degurba el grado de urbanización es de un 12 %.

    Para el Censo 2024, el BCR utilizó georreferenciación de las viviendas para incrementar el nivel de precisión por unidad.

    La institución indicó que la metodología Degurba se ha implementado en Chile, Colombia y México.

    ¿Cuáles son las grandes “ciudades”?

    A partir de los resultados del nivel 1, el informe del BCR detalló que se encontraron seis centros urbanos, donde la mayor superficie corresponde al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y alberga al 71 % de la población que se considera de “ciudad”.

    Los siguientes cinco centros urbanos corresponden a Colón-San Juan Opico, Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate y San Miguel.

    El documento detalló que solo seis departamentos tienen 28 ciudades, donde San Salvador muestra el mayor porcentaje con un 85.6 % de su población viviendo en 15 centros urbanos.

    Después se encuentra La Libertad, con cuatro ciudades donde vive el 34.1 % de su población, mientras que Sonsonate tiene seis centros urbanos (22.6 %). Ahuachapán (18.8 %), Santa Ana (28 %) y San Miguel (34.8 %) tienen una ciudad, respectivamente.

  • La música latina generó en EEUU unos ingresos récord de 1,400 millones de dólares en 2024

    La música latina generó en EEUU unos ingresos récord de 1,400 millones de dólares en 2024

    La música latina generó en Estados Unidos unos ingresos récord de 1,400 millones de dólares, un 18 % mu00e1s que su registro mu00e1s alto, alcanzado en 2005, informó este martes la Asociación de la Industria Discogru00e1fica de América (RIAA, por sus siglas en inglés).

    Este es el tercer año consecutivo en el que la música de Latinoamérica supera los 1,000 millones de dólares en recaudación, gracias, en gran parte, a las plataformas de streaming, que representan el 98 % de los ingresos, según el último informe de la organización.

    Este es ademu00e1s el noveno curso sucesivo en el que el crecimiento de los ingresos latinos superó al aumento general en Estados Unidos, con una tasa interanual del 5,8 %.

    El vicepresidente senior de Estado Política Pública y Música Latina de la RIAA, Rafael Fernu00e1ndez Jr., indica que estas aplicaciones «derriban las barreras lingüísticas para moldear de manera mu00e1s audaz el futuro de la música estadounidense cada año».

    Así, la música latina ingresó 354 millones de dólares con la versión gratuita y con publicidad de plataformas como YouTube o Spotify.

    Por su parte, las suscripciones de pago representaron mu00e1s de dos tercios de los ingresos totales y crecieron mu00e1s ru00e1pido que cualquier otro formato de streaming, con un aumento del 6 %, hasta los 967 millones de dólares.

    Pese a la predominancia del streaming, los formatos físicos de música latina aumentaron considerablemente con respecto a hace un año, pasando de 8,5 millones de dólares a 16,6 millones.

    El vicepresidente de Investigación y Operaciones Oro y Platino de la RIAA, Matthew Bass, afirmó que todavía hay «mu00e1s oportunidades» de expandir «el streaming de pago e introducir la nostalgia del vinilo» en el mercado latino.

  • El Real Madrid accede a su final 41 de Copa, la tercera con Ancelotti

    El Real Madrid accede a su final 41 de Copa, la tercera con Ancelotti

    El Real Madrid eliminó con una buena dosis de sufrimiento a la Real Sociedad en la prórroga de las semifinales de la Copa del Rey (4-4), y accedió a su final 41 del torneo, la tercera de Carlo Ancelotti como técnico, que en caso de triunfo se convertirá en el entrenador madridista con más conquistas.

    El Barcelona, que el miércoles tiene en su mano conseguir en el Metropolitano ante el Atlético de Madrid su presencia 43 en una final, es el equipo que más finales por el título ha disputado, por delante del Real Madrid que igualó las 41 del Athletic Club de Bilbao.

    El conjunto madridista, ganador de sus dos últimas presencias en las finales de 2024 (2-1 ante el Barcelona) y 2023 (2-1 a Osasuna), presenta el mismo número de triunfos, veinte, que derrotas. Es el tercer equipo más laureado de la competición tras el Barça (31) y el Athletic (23).

    Carlo Ancelotti ganó las dos finales de Copa del Rey que alcanzó en sus dos etapas en el banquillo madridista, la primera en 2014 en Mestalla, derrotando al Barcelona 2-1 con goles de Gareth Bale y Ángel Di María. En 2023 se impuso a Osasuna en La Cartuja de Sevilla, el mismo escenario de la final de esta edición, 2-1 con un doblete de Rodrygo Goes.

    En la última década solamente hubo un técnico que conquistó la Copa del Rey en más de una ocasión. Fue Luis Enrique Martínez al mando del Barcelona y lo consiguió en tres ediciones consecutivas entre 2015 y 2017.

    La Copa del Rey fue el título con el que estrenó su historial de éxitos como técnico madridista Ancelotti en 2014, convirtiéndose en el undécimo técnico que lo ganaba para el conjunto madridista. Nueve años después logró su segunda conquista y en Sevilla, el 26 de abril, puede ser el que más veces lo consiga.

    Hasta la fecha lo han logrado en dos ocasiones Paco Bru (1934, 1936), Miguel Muñoz (1962, 1970) y Luis Molowny (1974, 1982), además de Ancelotti, que disputó su partido 29 en Copa para superar a Leo Beenhakker y pasar a ser el cuarto técnico con más partidos dirigidos en Copa del Real Madrid tras Miguel Muñoz (90), Luis Molowny (34) y Paco Bru (30) al que dará caza en la final.

  • Las claves del "Día de la liberación" de Trump: ¿Qué aranceles impondrá Estados Unidos?

    Las claves del «Día de la liberación» de Trump: ¿Qué aranceles impondrá Estados Unidos?

    El presidente estadounidense, Donald Trump, planea anunciar este 2 de abril, jornada que bautizó como «Día de la liberación», nuevos aranceles contra varios países, en una medida que podría sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas y con consecuencias imprevisibles.

    El anuncio tendrá lugar a las 4 de la tarde hora local en un gran evento llamado «Make America Wealthy Again» (Hacer a EE.UU. rico de nuevo), que se celebrará en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde los cerezos ya están en flor, y al que acudirán todos los miembros de su gabinete.

    A la cita seguirán más aranceles el día 3, dirigidos al sector del automóvil. Estas son las claves para no perderse con las medidas que Trump planea anunciar en los próximos días:

    Aranceles «recíprocos»

    Todavía se desconocen muchos detalles sobre cómo se implementarán los «aranceles recíprocos» que Trump quiere anunciar este miércoles contra aquellos países que tienen barreras contra los productos y servicios estadounidenses, una medida que podría afectar especialmente a la Unión Europea (UE).

    La idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— que otras naciones imponen a los productos estadounidenses. «Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos», ha repetido Trump en varias ocasiones.

    Esos aranceles recíprocos podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, podrían establecerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen, o bien fijar un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses.

    Una de las opciones que Trump tiene sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20 % sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos, algo que podría provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales.

    La Casa Blanca ha adelantado que impondrá aranceles contra Brasil, la India, Corea del Sur y la Unión Europea, aunque no ha aclarado si sancionará a la UE como bloque o si evaluará a cada país por separado. Lo que sí ha dejado claro es que «por ahora, no habrá exenciones».

    Aranceles para aislar a Venezuela

    Mañana, miércoles, podrían entrar en vigor los aranceles con los que Trump amenazó a finales de marzo y que buscan aislar económicamente aún más a Venezuela. En concreto, la idea sería imponer gravámenes del 25 % a los países que compren petróleo o gas venezolano.

    Esta decisión supondría un golpe directo a China, principal destino del crudo venezolano, con compras de unos 500.000 barriles diarios.

    Después de China, Estados Unidos es el segundo mayor comprador de petróleo de Venezuela, con 228.000 barriles al día. Sin embargo, Trump ya ha tomado medidas para reducir ese flujo, como la revocación en marzo de la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en el país caribeño.
    <img alt="Aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado, este miércoles también podrían entrar en vigor aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos." src="» />

    Un mayor castigo a México y Canadá

    Aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado, este miércoles también podrían entrar en vigor aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos.

    Ya el 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25 % a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

    De esa forma, mañana 2 de abril podrían empezar a aplicarse aranceles sobre esos productos, lo que en la práctica supondría la muerte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), acuerdo que el propio Trump negoció en su primer mandato (2017-2021) en sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

    No obstante, aún no está claro si estos aranceles se implementarán finalmente, ya que el mandatario no ha hecho comentarios al respecto en los últimos días, y en ocasiones anteriores ya ha pospuesto su aplicación.
    <img alt="Los fabricantes de automóviles sufrieron un duro golpe el 27 de marzo, cuando las bolsas de valores cayeron a ambos lados del Atlántico después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara importantes aranceles a las importaciones de vehículos y repuestos. " src="

    El sector del automóvil será gravado con el 25 %

    El sector automotriz afrontará sus propios aranceles esta semana, cuando en la medianoche del jueves- 3 de abril- entren en vigor gravámenes del 25 % a todos los automóviles importados a Estados Unidos.

    La Casa Blanca asegura que esta medida fomentará la manufactura nacional, aunque también podría provocar una subida de precios para los consumidores estadounidenses y perjudicar a los grandes fabricantes de automóviles de EE.UU. que dependen de las cadenas de suministro global.

    Para intentar suavizar ese impacto sobre la industria automotriz estadounidense, Trump ha decidido que las partes de automóviles fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente de ese arancel, aunque se espera que la medida afecte fuertemente a países como Alemania, Japón o Corea del Sur.

  • Fallece el actor Val Kilmer, actor de Top Gun, The Doors y Batman Forever, a los 65 años

    Fallece el actor Val Kilmer, actor de Top Gun, The Doors y Batman Forever, a los 65 años

    El reconocido actor estadounidense Val Kilmer, célebre por sus interpretaciones en películas como The Doors, Batman Forever y Top Gun, falleció este martes en Los Ángeles a los 65 años de edad, según confirmó su hija, Mercedes Kilmer, según informó anoche The New York Times.

    La causa de muerte fue una neumonía, aunque Kilmer había enfrentado desde 2014 un diagnóstico de cáncer de garganta, del cual logró recuperarse en años recientes.

    Kilmer, nacido en Los Ángeles en 1959, destacó desde joven por su talento actoral. Fue uno de los estudiantes más jóvenes admitidos en la escuela de actuación de Juilliard, y su carrera despegó con la comedia Top Secret! (1984). Su proyección internacional se consolidó al interpretar a Jim Morrison en The Doors (1991), donde recibió elogios por su convincente transformación en el mítico vocalista de The Doors.

    En 1995, encarnó al superhéroe de Gotham en Batman Forever, junto a Jim Carrey y Tommy Lee Jones, aunque la crítica fue reservada con la película. Ese mismo año participó en el clásico policial Heat, con Robert De Niro y Al Pacino, reafirmando su versatilidad como actor de reparto en producciones de alto nivel.
    (Foto de ARCHIVO)Val Kilmer (Iceman) también estará en Top Gun 207/6/2018

    Kilmer también fue conocido por su rol de Iceman, el rival de Tom Cruise en Top Gun (1986), cinta que marcó a toda una generación. Volvió a dar vida al personaje en Top Gun: Maverick (2022), en un emotivo cameo que reflejó su lucha personal contra el cáncer.

    A lo largo de su carrera, trabajó bajo la dirección de cineastas como Oliver Stone y Francis Ford Coppola, y actuó en filmes como The Ghost and the Darkness (1996), Alexander (2004), The Salton Sea (2002) y Kiss Kiss Bang Bang (2005). También incursionó en el teatro y fue autor de la obra unipersonal Citizen Twain, centrada en la vida del escritor estadounidense Mark Twain, a quien también interpretó en cine.

    Más allá de su talento, Kilmer fue considerado un actor enigmático y exigente, conocido por su entrega y carácter complejo. “Lo que Val tiene como actor es algo que solo poseen los grandes: todo lo hace parecer una improvisación”, dijo el dramaturgo David Mamet.
    Val Kilmer como Jim Morrison en The Doors

    Kilmer vivió durante años en un rancho en Nuevo México y llegó a considerar una candidatura a gobernador de ese estado. Estuvo casado con la actriz Joanne Whalley, con quien tuvo dos hijos: Mercedes y Jack, quienes sobreviven al actor.

    Con su fallecimiento, Hollywood despide a una figura única, camaleónica y carismática, que supo navegar entre el cine comercial y los proyectos más personales, dejando una huella imborrable en la historia del cine contemporáneo.

  • Aeropuerto Internacional atenderá hasta 1,464 pasajeros por hora con ampliación de puntos de chequeo

    Aeropuerto Internacional atenderá hasta 1,464 pasajeros por hora con ampliación de puntos de chequeo

    Las autoridades de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) y de la Autoridad de Aviación Civil (AAC) inauguraron la nueva área de «check in» ubicada en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, explicó que la nueva área de atención fue construida en un espacio de 5,255 metros cuadrados, en los cuales se incluyen áreas de lobby, cuartos técnicos, oficinas para aerolíneas, subestaciones eléctricas, servicios sanitarios, acera pública, caseta de accesos y áreas de maniobras de trenes para equipajes.

    «Ahora nuestro aeropuerto dispone de un total de 122 puntos de chequeo y una capacidad para atender a 1,464 pasajeros por hora, incrementando así un 48 % los puntos de atención», aseguró el titular de CEPA durante la inauguración.

    Anliker destacó que la nueva área de check in en el aeropuerto cumple con la «visión de servicio con altos estándares de calidad para los salvadoreños, turistas, nuestra diáspora».

    El proyecto orientado a la modernización de la terminal aérea pretende acelerar el flujo de tránsito de pasajeros y el proceso de revisión.

    El director ejecutivo de la Autoridad de Aviación Civil, Homero Morales, dijo que la ampliación en el aeropuerto tendrá un impacto en el desarrollo económico a nivel de generación empleo, así como el hecho de generar «operaciones más fluidas y eficientes».

    «En el 2024 el aeropuerto internacional de El Salvador rompió cifras históricas, recibiendo a más de 5.2 millones de pasajeros, teniendo un incremento del 16 %, en comparación al año 2023», aseguró el presidente de CEPA.

    La inversión ejecutada en la obra asciende a $11.4 millones que incluyen tanto la construcción de infraestructura, como la compra de equipo.

    La nueva zona de check in cuenta con 40 mostradores para la atención de pasajeros y la misma cantidad de pantallas que mostrarán la información de los vuelos. Además, el espacio fue equipado con 37 cámaras de seguridad, dos equipos de rayos X y un doble sistema de bandas transportadoras de equipaje que permitirán movilizar 1,400 maletas por hora.

    Esta ampliación no solo nos permite mejorar la eficiencia operativa y la comodidad de los pasajeros, sino que nos ubica como un hob aéreo de primer nivel».
    Federico Anliker, presidente de CEPA

    Por su parte, la directora ejecutiva de Corsatur, Alejandra Durán, señaló que con este proyecto se preparan para el periodo de Semana Santa, en el cual esperan 135,000 personas ingresen al país.

  • Maduro dice que Marco Rubio quiere derrocarlo para entregar el Esequibo a ExxonMobil

    Maduro dice que Marco Rubio quiere derrocarlo para entregar el Esequibo a ExxonMobil

    Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato el pasado 10 de enero tras su cuestionada reelección, dijo este martes que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quiere derrocarlo para entregar a la petrolera norteamericana ExxonMobil el Esequibo, el territorio de unos 160,000 kilómetros cuadrados que Venezuela disputa con Guyana.

    «Marco Rubio quiere debilitar a Venezuela y quiere derrocar al Gobierno legítimo y constitucional y ponerle las garras al poder en Venezuela para entregar el Esequibo, el (río) Orinoco y el mar completo de Venezuela, entregárselo a la ExxonMobil y a los intereses del imperialismo», aseguró el líder chavista en su programa «Maduro de repente».

    Asimismo, reiteró que el Esequibo forma parte del territorio de Venezuela, pese a que Guyana lo administra y también lo considera suyo.

    «Es derecho de nuestro pueblo la Guayana Esequiba, Marco Rubio. No te equivoques (…). Te lo digo como comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: no te equivoques con Venezuela», indicó.

    El lunes, el chavismo anunció como candidato a gobernador del Esequibo al almirante Neil Villamizar, de cara a las elecciones regionales y legislativas del 25 de mayo, rechazadas por los principales líderes opositores.

    En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido (PSUV), Diosdado Cabello, dijo entonces que el Esequibo, rico en petróleo y recursos naturales, es de Venezuela y lo contó como otro de los estados del país caribeño.

    «Este año tendremos diputados de nuestra Guayana Esequiba y, además (…), será electo el gobernador del estado Guayana Esequiba», afirmó Cabello.

    El pasado jueves, Rubio advirtió a Venezuela que si llegara a atacar Guyana o a ExxonMobil «sería un día muy malo» para la Administración de Maduro.

    «Tenemos una Armada grande y puede llegar a casi cualquier lugar, a cualquier parte del mundo. Y tenemos compromisos vigentes con Guyana», señaló Rubio, quien dijo que no iba a entrar en detalles sobre lo que haría EE.UU. en caso de un ataque venezolano.

    Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.

    Décadas después, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se ha materializado.

  • Estos son los 6 centros urbanos y sus 28 ciudades de El Salvador

    Estos son los 6 centros urbanos y sus 28 ciudades de El Salvador

    Con la actualización del Censo de Población y Vivienda 2024, el Banco Central de Reserva (BCR) presentó el grado de urbanización de El Salvador que identificó 28 ciudades.

    Para esto, el BCR empleó la metodología de Grado de Urbanización (Degurba), validada por la Unión Europea y Naciones Unidas en marzo de 2020. Este esquema considera umbrales de tamaño y densidad poblacional para identificar ciudades, localidades y zonas semidensas urbanas, y zonas rurales.

    Degurba define el grado de urbanización en dos niveles:

    El primero abarca tres celdas: rural (300 habitantes por km2 y una población inferior a 5,000), localidades y zonas semidensas (más de 300 personas por km2 y 5,000 habitantes), y centros urbanos o ciudades (1,500 por km2 y 50,000 residentes).

    El segundo nivel amplía a siete categorías e introduce las zonas mayoritariamente deshabitadas y zonas rurales dispersas, donde hay 50 personas por km y sin mínimo de población. Además, incorpora el concepto de “aldeas” (de 500 a 5,000 habitantes), zonas suburbanas o periurbanas (sin mínimo de población), localidades semidensas (más de 5,000 residentes), localidades densas (de 5,000 a 50,000) y ciudades (más de 50,000).

    Centros urbanos:

    Bajo los resultados del nivel 1 de Degurba, El Salvador tiene seis centros urbanos (ciudades), que representan un 1.9 % del territorio salvadoreño y cubren un área de 397.4 kilómetros cuadrados:

    1. Área Metropolitana de San Salvador (AMSS): vive el 71 % de la población que se considera de “ciudad” con una extensión de 253.8 km2.

    2. Colón-San Juan Opico: tiene un área de 22 km2, con un 5.8 % de la población en ciudades.

    3. Santa Ana: 39.4 km2, con un 7.4 % de la población.

    4. Ahuachapán: tiene 17.1 km, con un 3.2 % de la población y un 3.1 % de las viviendas.

    5. Sonsonate: alberga el 5.1 % de la población de ciudad, en una extensión de 26.1 km2.

    6. San Miguel: este centro urbano tiene 39 km2, con 7.5 % de la población.

    Distritos identificados como ciudades y el porcentaje de la población que viven en ellas:

    AHUACHAPÁN
    Distrito de Ahuachapán: 51.6 %

    SANTA ANA
    Distrito de Santa Ana: 61.7 %

    SONSONATE
    – Nahuizalco: 17.8 %
    – Izalco: 2.1 %
    – Sonzacate: 85.4 %
    – Sonsonate: 58.2 %
    – San Antonio del Monte: 79 %
    – Nahulingo: 36.8 %

    SAN SALVADOR
    – Ayutuxtepeque: 96.1 %
    – Cuscatancingo: 100 %
    – Mejicanos: 98.5 %
    – San Salvador: 97.4 %
    – Ciudad Delgado: 92.7 %
    – Ilopango: 89.9 %
    – San Martín: 85.9 %
    – Soyapango: 99.8 %
    – Tonacatepeque: 66.7 %
    – Apopa: 94.2 %
    – Nejapa: 40.2 %
    – Panchimalco: 26.7 %
    – San Marcos: 96.7 %
    – Santiago Texacuangos: 50.6 %
    – Santo Tomas: 83.6 %

    LA LIBERTAD
    – San Juan Opico: 1.9 %
    – Antiguo Cuscatlán: 95.7 %
    – Colón: 91.7 %
    – Santa Tecla: 82.9 %

    SAN MIGUEL
    Distrito de San Miguel, un 66.8 %