Blog

  • Candidatos a procurador proponen ampliar mediación, informar telefónicamente a familiares y "sanear" la PGR de personal que "divide"

    Candidatos a procurador proponen ampliar mediación, informar telefónicamente a familiares y «sanear» la PGR de personal que «divide»

    Cuatro candidatos que aspiran a dirigir la Procuraduría General de la República (PGR) en el periodo del 2 de mayo de 2025 al 1 de mayo de 2028 hicieron diferentes propuestas como mejorar «la capacidad instalada», apostar a la investigación en adopciones, firmar convenios con universidades para que los estudiantes auxilien a los defensores públicos y «sanear» la institución de «sectores que dividen».

    Dionisio Ernesto Alonso Sosa, abogado en el libre ejercicio y juez suplente especializado de niñez y adolescencia, fue el primer candidato a procurador general de la República entrevistado por la Comisión Política de la Asamblea Legislativa.

    Aseguró que actualmente es consultor de Unicef, de la Organización Internacional de Migración (OIM) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA).

    En el pasado dijo que ha ocupado cargos como colaborador judicial en el Juzgado 9º de Instrucción, auxiliar de la Fiscalía General de la República, director ejecutivo de la Oficina para Adopciones (OPA) y coordinador de Niñez y Adolescencia de la PGR. Además, dijo que es juez suplente especializado de niñez y adolescencia desde 2015.

    El diputado Christian Guevara, jefe de Nuevas Ideas, le preguntó cuáles son tres puntos de mejora que implementaría en la PGR.

    Alonso Sosa respondió: mejora en la calidad de servicios de atención, fortalecer la gestión institucional y la capacidad instalada, mejorar la articulación con el resto de actores del sector justicia, con la cooperación internacional y con las organizaciones de la sociedad civil.

    El diputado Serafín Orantes y la diputada Suecy Callejas consultaron a Alonso Sosa sobre las reformas que propondría en materia de adopciones. “Habrá que apostarle a la investigación de los casos», propuso, Además, señaló que la ley no establece si quien tiene que modificar una sentencia emitida por un juez de familia es el juez de familia o el nuevo juez especializado en niñez y adolescencia.

    Agregó que la Ley Especial de Adopciones no establece un plazo de adoptabilidad y que Argentina ha fijado dos años como plazo máximo para resolver la adoptabilidad.

    «Se escucha bien bonito»

    El subjefe de fracción de Nuevas Ideas, Caleb Navarro, preguntó cuál sería la manera de administrar la PGR tomando en cuenta el régimen de excepción y la creatividad necesaria “para cuidar el dinero del pueblo”.

    El abogado Dionisio Alonso Sosa propuso “expandir los centros de mediación” de la PGR con ayuda de las universidades y que los estudiantes de derecho hagan sus prácticas jurídicas auxiliando con investigación a los defensores públicos.

    “Se escucha bien bonito, pero le voy a explicar: ¿tiene usted cuántos expedientes lleva cada procurador auxiliar?”, lo cuestionó el diputado Navarro.

    “Supera 100 expedientes”, le respondió el candidato.

    “Y usted dice que se le puede poner un investigador para cada caso”, le replicó Navarro, quien agregó posteriormente que “la carga laboral es mucha” en la PGR.

    Centralizar resolución de conflictos e informar telefónicamente a familiares

    Cándida Dolores Parada de Acevedo es la actual procuradora general adjunta, tiene un posgrado en derechos del niño, fue coordinadora nacional de mediación y también fungió como presidenta suplente de la OPA. Su currículum también fue elogiado por el diputado Ernesto Castro, quien le preguntó por cuáles son los principales tres ejes de su propuesta.

    Parada de Acevedo respondió: crear una Unidad de Solución Alterna de Conflictos en la PGR que centralice la resolución de conflictos del país; crear una aplicación con Inteligencia Artificial para que los resolutores accedan a los casos para fijar las cuotas alimenticias; y reorientar los servicios psicológicos a colectivos afectados de grupos delincuenciales, por ejemplo.

    Parada de Acevedo propuso defensores públicos den información vía telefónica a los familiares de los privados de libertad porque, explicó, el 60 % del tiempo de los defensores públicos se destina a audiencias, el 20 % a atender a los familiares de los privados de libertad y solo un 20 % en la preparación técnica de sus casos.

    La procuradora adjunta también propuso teletrabajo de un 40 % de personal, crear y acreditar a la institución con el sistema de integridad y antisobornos, actualización de la ley orgánica de la PGR que «no responde a la realidad», promover una reforma a la ley de mediación y arbitraje para fortalecer estos mecanismos e impulsar una Ley de Paternidad Responsable o reformar el Código de Familia para este fin, fortalecimiento de las alianzas institucionales –Fiscalía, Ministerio de Justicia, despacho de la Primera Dama, departamentos, municipios– y asistencia legal para los salvadoreños en el exterior en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La diputada Suecy Callejas preguntó por tres estrategias para fortalecer los derechos de la niñez y de las mujeres. La candidata respondió que ahora se puede trabajar «de cerca» con el resto de las instituciones, que es necesario bajar a niveles departamental y local, y «diseñar planes de abordaje para cada área».

    «Nunca perdí un caso en materia penal»

    Juan José Losa Lizama, el tercer candidato entrevistado, abogado, fue asesor jurídico de la Policía Nacional desde 1996 hasta el 31 de mayo de 2022 y es presidente en funciones de la Asociación Salvadoreña de Personal Policial con Discapacidad. “Les solicito que no me miren con discapacidad”, pidió en un inicio.

    Aseguró que una de sus funciones fue hacer defensa en materia penal de los miembros de la PNC por hechos en el “cumplimiento del deber”. “Nunca perdí un caso en materia penal”, dijo.

    El candidato agradeció al presidente Nayib Bukele por haber aumentado las pensiones en un 30 %, ya que así, dijo, le quedó “buena pensión”.

    La diputada Suecy Callejas le preguntó por cuáles serían las medidas que implementaría para la población en situación de vulnerabilidad. Losa Lizama respondió que presentaría un proyecto al ministro de Educación para enseñar un oficio a los estudiantes a partir de 7º grado y posteriormente darles un capital semilla; además, propuso una nivelación salarial para favorecer a las mujeres.

    El procurador debe asignar a un delegado para que lleguen a los hospitales y den atención psicológica a las menores de 15 años.

    Trabajar con Innovación de la Presidencia y Google

    Nelson Alexander Yanes Iraheta, el candidato que más preguntas recibió, es el director país del Consejo Independiente de Protección de la Infancia de España en El Salvador, ha sido coordinador departamental de promotores de la Gobernación Departamental y también fue asesor jurídico del actual viceministro de Salud, Carlos Alvarenga.

    También, según Yanes Iraheta, fue miembro propietario de la directiva del Instituto Nacional de Empleados Públicos (INPEP) y dijo que ayudó a “llevar la transición” al Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP). Manifestó que estuvo en el Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (Foprolyd) y ayudó a la “fusión” con el Instituto de Veteranos, del cual fue miembro fundador.

    El diputado Ernesto Castro le preguntó por el presupuesto y cuánto personal tiene la PGR. El candidato respondió que la PGR tiene un presupuesto de $32.2 millones y que el personal de la PGR «se ha visto limitado» pero que es «algo favorable» por el ahorro.

    “El personal se ha visto limitado pero considero que es algo favorable para la institución y para el país en cuanto al ahorro presupuestario». Nelson Yanes Iraheta, exasesor de viceministro de Salud.

    El diputado Castro también le preguntó por «dos cambios puntuales»: «Apoyo total a la niñez y sectores vulnerables, y la transformación digital», contestó, para «transformar la PGR de un Blockbuster a un Netflix».

    El diputado Christian Guevara también le preguntó tres acciones puntuales para mejorar los servicios al área de la niñez y la adolescencia. El candidato le respondió: trabajo articulado con el Conapina (Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia) y el despacho de la primera dama de la República.

    La diputada Suecy Callejas le preguntó que, de ser electo procurador, cómo optimizaría los recursos de la PGR para mejorar los servicios manteniendo la gratuidad y su calidad, ya que casi todas las instituciones han tenido un recorte presupuestario.

    El abogado Yanes Iraheta respondió que optimizaría los recursos haciéndose “acompañar de la Secretaría de Innovación” de la Presidencia de la República y trabajar “con la empresa Google” para “homogenizar la data” en la PGR y «trasladarla a los canales» y alfabetizar al personal para hacer uso de las nuevas tecnologías.

    «Apoyarnos en la Inteligencia Artificial para crear actores que por sí mismos puedan darle respuesta a la población y una sola persona va a tener la oportunidad de manejar diferentes actores de Inteligencia Artificial para poderle dar respuesta a la población», dijo.

    Sobre las adopciones, el candidato dijo que a partir de las reformas a la Ley de Adopciones «han hecho más ágiles los procesos». Aseguró que para analizar «por qué los adoptantes regresan a los niños», hay que analizar «en qué está fallando la OPA». «Estos casos son completamente excepcionales», aclaró posteriormente la diputada Callejas.

    «Sanear» la PGR de «sectores que dividen»

    Luego, el diputado Raúl Chamagua, también de Nuevas Ideas, le preguntó al abogado Yanes Iraheta por tres debilidades de la PGR para corregirlas si llega a ser procurador general.

    Yanes Iraheta le respondió que «muchos» empleados «dan el plus», pero que “hay ciertos sectores que no se quieren sumar”.

    «En ese sentido identificar quiénes son esos sectores que dividen las instituciones y cuando una institución se divide, la institución no progresa. Hay personas que son muy técnicas y de escritorio pero no conocen el territorio… Primero hay que sanearse internamente para poder garantizar esa atención integral y hay que sanear la institución”, añadió.

    El candidato también dijo que es necesario ampliar la mediación y conciliación con un “despliegue territorial” y modernizar la institución.

  • BCR reporta que la inversión extranjera cayó 10.9 % en 2024

    BCR reporta que la inversión extranjera cayó 10.9 % en 2024

    La inversión extranjera directa (IED) neta que recibió El Salvador cayó un 10.9 % al cierre de 2024, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta variable se publica junto con el producto interno bruto (PIB), que el BCR actualizó la noche del viernes pasado. Es además uno de los principales indicadores, ya que se considera una fotografía de qué tan atractiva es una economía para atraer inversores que generen empleo de mayor valor.

    De acuerdo con el BCR, al cierre de 2024 el país recibió un poco más de $639.63 millones de inversión extranjera directa, al menos $78.72 millones menos en comparación con los $718.35 millones registrados en 2023.

    Esta cifra corresponde a la inversión que quedó directamente en la economía después de las salidas que efectuaron las empresas por pagos o transferencias a las casas matrices.

    Según el registro del BCR, el 2017 se mantiene como el año con mayor ingreso de capital extranjero, cuando rebasaron los $889.07 millones. El episodio más complicado se documentó en 2020, cuando ocurrió una severa crisis económica por la emergencia sanitaria de covid-19 que obligó al cierre parcial de la economía mundial y la IED apenas sumó $24.45 millones.

    En 2021 hubo una recuperación a $385.67 millones, pero en 2022 volvió a caer a $172.48 millones. Después de los maltrechos resultados, el BCR celebró que la inversión extranjera registró un fuerte crecimiento en 2023, cuando sumó $718.35 millones.

    Durante 2024, el BCR registró que la IED acumuló $195.67 millones en el primer trimestre, pero en el segundo hubo un saldo negativo de -$29.70 millones, es decir, que hubo más salida de capital que ingresos.

    Para el tercer trimestre se registró una IED neta de $233.60 millones y en el cuatro trimestre fueron $240.06 millones.

    Destinos de la inversión

    El Banco Central reporta que la industria fue el principal destino de la inversión extranjera directa en 2024 luego de superar los $199.36 millones, equivalente a un 31.1 % del total captado por la economía salvadoreña.

    Comercio cerró el año pasado con $182.04 millones de inversión extranjera, un 28.4 % del total, mientras que las actividades financieras y de seguros fueron el tercer destino, con $143.79 millones al cierre de 2024 y equivalente a un 22.4 %.

    Según el BCR, el sector de transporte cerró en negativo (más salida de dinero), de $102.7 millones.

    Centroamérica fue responsable de $64.79 millones de inversión al cierre de 2024, una cifra que excluye a Panamá de donde se registraron más de $100.38 millones.

    Europa representó $294.09 millones, mientras que Estados Unidos sumó $113.38 millones.

  • Los incels: el fenómeno que estremece al mundo en la serie "Adolescencia"

    Los incels: el fenómeno que estremece al mundo en la serie «Adolescencia»

    Netflix convirtió a la miniserie «Adolescencia» (2025) en un éxito mundial, destacándose por su guion, actuaciones y escenas en una sola toma. Sin embargo, la serie también ha puesto sobre la mesa una problemática inquietante: el movimiento incel, una subcultura misógina y radicalizada que ha sido vinculada con hechos violentos en distintas partes del mundo.

    El término incel proviene de «célibes involuntarios» (Involuntary Celibates, en inglés), hombres que afirman ser incapaces de tener relaciones sentimentales o sexuales: Lo que comenzó en los años 90 como un espacio de apoyo mutuo, ha evolucionado en comunidades que culpan a las mujeres de su frustración y, en algunos casos, justifican o incitan a la violencia contra ellas y contra otros hombres.

    Casos como el de Elliot Rodger en 2014, quién mató a seis personas en California bajo el argumento de que las mujeres no querían tener relaciones con él, y Jake Davison en 2021 demuestran cómo algunos incels han llevado sus ideas al extremo, cometiendo asesinatos masivos.

    Elliot Rodger es considerado un héroe para la comunidad incel (en la vida real). En 2014 mató a seis personas en la localidad de Isla Vista, en California.

    La influencia de estos foros en la Internet y la presencia de jovencitos es tan preocupante que investigadores y gobiernos han comenzado a estudiar su impacto y a considerar estrategias de prevención.

    «Adolescencia» aborda este fenómeno a través de la historia de Jamie Miller, un adolescente acusado de asesinato. La serie muestra conceptos clave de los Incels, como la «píldora negra», que refuerza la idea de que su destino está sellado y que son víctimas de una sociedad que los rechaza.

    Expertos advierten que la mejor forma de abordar el problema no es solo con medidas de seguridad, sino con apoyo en salud mental. El psiquiatra Andrew Thomas, de la Universidad de Swansea, señala que muchos de estos jóvenes tienen una percepción distorsionada del atractivo y las relaciones, lo que los lleva a buscar pruebas que refuercen su visión negativa del mundo.

    Lee también: «La serie 'Adolescencia' se difundirá en los centros de enseñanza secundaria«.

  • Una mujer consigue "hablar" 30 años después de un derrame cerebral mediante un implante cerebral

    Una mujer consigue «hablar» 30 años después de un derrame cerebral mediante un implante cerebral

    Una mujer que sufrió un derrame cerebral hace casi 20 años ha conseguido traducir sus pensamientos a voz en un instante gracias a un implante cerebral que han desarrollado investigadores de la Universidad de California en San Francisco y de la Universidad de California en Berkeley (EEUU).

    Los científicos, que han publicado el descubrimiento en «Nature Neuroscience», consiguieron mejorar este dispositivo, conocido como interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas inglés), con algoritmos de inteligencia artificial (IA) que descodificaban las frases a medida que la mujer las pensaba y luego las pronunciaba en voz alta utilizando una voz sintética.

    Así, a diferencia de las iniciativas anteriores, que sólo producían sonidos cuando el usuario terminaba de pronunciar una frase, el método actual puede detectar palabras simultáneamente y convertirlas en voz en menos de tres segundos.

    La participante en el estudio, Ann, perdió la capacidad de hablar tras sufrir un derrame cerebral en el tronco del encéfalo en 2005. Unos 18 años después, se sometió a una intervención quirúrgica para colocarle un rectángulo delgado como un papel con 253 electrodos en la superficie de la corteza cerebral. El implante puede registrar la actividad combinada de miles de neuronas al mismo tiempo.

    Los investigadores personalizaron la voz sintética para que sonara como la voz de Ann antes de lesionarse, entrenando algoritmos de inteligencia artificial con grabaciones del vídeo de su boda.

    «Adoptamos técnicas de transductor de flujo continuo, similares a las utilizadas por métodos ASR populares como Siri o Alexa, y las reutilizamos para la síntesis personalizada cerebro-voz», ha señalado Kaylo Littlejohn, coautor principal del estudio.

    «Este enfoque dio lugar a mejoras significativas en la velocidad de descodificación de la neuroprótesis cerebro-voz en comparación con enfoques anteriores con retardos más largos», ha destacado Littlejohn.

    En el estudio, los científicos explican que la comunicación oral natural es instantánea y que los retrasos en el habla superiores a unos segundos pueden interrumpir el flujo natural de la conversación.

    «Esto dificulta que las personas con parálisis participen en un diálogo significativo, lo que puede provocar sentimientos de aislamiento y frustración», apuntan.

    Por ello, diseñaron y utilizaron modelos transductores de redes neuronales recurrentes de aprendizaje profundo para lograr una síntesis del habla fluida inteligible de vocabulario amplio en línea personalizada según la voz de la participante.

    «Nuestros hallazgos introducen un paradigma de habla-neuroprótesis para restaurar la comunicación hablada naturalista en personas con parálisis», destacan los científicos.

    El entrenamiento

    Los investigadores han diseñado una neuroprótesis de síntesis del habla que permite a Ann sintetizar el habla deseada a partir de señales neuronales adquiridas de una matriz de ECoG de 253 canales implantada sobre la superficie de su corteza córtex sensoriomotor y una pequeña porción del lóbulo temporal.

    Para entrenar el sistema, registraron los datos neuronales mientras Ann intentaba pronunciar frases sueltas. Se le presentó un texto en un monitor y se le pidió que empezara a intentar hablar en silencio una vez que apareciera un «GO» visual.

    Además, el habla sintetizada se transmitía a través de un altavoz analógico cercano, y el texto descodificado se mostraba en el monitor. Los descodificadores neuronales del sistema eran bimodales, ya que se entrenaron conjuntamente no sólo para sintetizar el habla, sino también para descodificar el texto simultáneamente.

    Asimismo, evaluaron el sistema utilizando un conjunto de frases de vocabulario reducido de 50 frases y un conjunto de frases de vocabulario extenso con 1.024 palabras generales. El conjunto de 50 frases se diseñó como un conjunto de frases predefinidas para expresar las necesidades primarias de los cuidadores.

    Por el contrario, el conjunto de 1.024 palabras generales se diseñó como un conjunto de frases de gran vocabulario que contenía 12.379 frases únicas compuestas por 1.024 palabras únicas extraídas de la red social X y de transcripciones de películas.

  • Las claves para entender la histórica campaña de la primera elección judicial de México

    Las claves para entender la histórica campaña de la primera elección judicial de México

    Las históricas campañas para la primera elección popular del Poder Judicial de México, el 1 de junio, comenzaron aún entre dudas del electorado, que escogerá entre más de 3.400 candidaturas para renovar casi 900 cargos federales, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Estas son las claves para entender los inéditos comicios judiciales mexicanos, que surgen tras la reforma constitucional que promulgó en septiembre pasado el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), con el respaldo de la actual mandataria, Claudia Sheinbaum.

    1) 881 cargos y 3.422 candidaturas federales
    Los votantes escogerán 881 cargos federales: los nueve puestos de la renovada Suprema Corte, dos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 de salas regionales del TEPJF, los cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de tribunales y 386 juzgados.
    Para ello, hay un total de 3.422 candidaturas: 63 para la SCJN, 38 para el Tribunal Judicial, 15 para la Sala Superior del TEPJF, 96 para las salas regionales del Tribunal Electoral, 1.640 para magistraturas y 1.570 para juzgados.

    2) Una cifra récord de votantes
    Un récord de 99,7 millones de votantes están llamados a votar el 1 de junio, cuando habrá más de 84.000 centros de votación o casillas, según el Instituto Nacional Electoral (INE).
    Esto requerirá 1,55 millones de funcionarios de casilla, ciudadanos encargados de ejecutar el proceso y contar los votos el 1 de junio.

    3) Las grandes boletas electorales
    Las personas recibirán seis boletas para la elección federal judicial con colores para identificar la compleja votación: morada para la Suprema Corte, azul para la sala superior del TEPJF, turquesa para el Tribunal de Disciplina Judicial, naranja para las salas regionales del TEPJF, rosa para magistrados y amarilla para jueces.
    Tan solo para la Suprema Corte, el electorado seleccionará cinco mujeres y cuatro hombres de una lista con las 63 candidaturas, mientras que, para magistrados y jueces, los votantes recibirán una boleta con hasta 42 candidaturas, según lo expuesto por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el 19 de marzo.

    4) Campañas de 60 días sin recursos públicos
    En las campañas, con una duración de 60 días del 30 de marzo hasta el 28 de mayo, los candidatos deben promoverse en entrevistas, debates, redes sociales, propaganda impresa ecológica y en eventos con sus propios medios porque no recibirán recursos públicos.
    Los aspirantes pueden usar fondos propios con un tope que va de 220.326 pesos (casi 11.000 dólares) para aspirantes a juzgados hasta 1,46 millones de pesos (alrededor de 70.000 dólares) para la SCJN, el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral.

    5) Más de 1.700 cargos estatales
    Además de las elecciones federales, en 19 estados renovarán sus sistemas judiciales locales, una cifra adicional de 1.787 cargos entre jueces y magistrados estatales.
    Habrá comicios locales en Aguascalientes (65 cargos), Baja California (172), Chihuahua (305), Ciudad de México (138), Coahuila (106), Colima (46), Durango (49), Estado de México (91), Michoacán (112), Nayarit (49), Quintana Roo (117), San Luis Potosí (50), Tabasco (72), Tamaulipas (147), Tlaxcala (36), Veracruz (98), Yucatán (14) y Zacatecas (33).

    6) Entre «riesgo» y «democracia»
    Las campañas comienzan tras alertas de la oposición, organismos internacionales como la ONU, actuales jueces y asociaciones civiles de una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios y, por ende, en la justicia.

    Pero la presidenta Sheinbaum y los candidatos afines al Gobierno argumentan que la elección fortalecerá la democracia en México y la independencia judicial porque los votantes elegirán de forma directa a sus jueces.
    «Vamos a ser el país más democrático del mundo porque vamos a elegir a los tres poderes», manifestó Sheinbaum el domingo.

  • Estado ejecutó 87.1 % de gastos en 2024 y reportó $25,056 millones de activos

    Estado ejecutó 87.1 % de gastos en 2024 y reportó $25,056 millones de activos

    La ejecución presupuestaria de egresos o gastos de las 140 entidades de todo el Estado ascendió a 87.1 % anual según el informe de gestión financiera del Estado cuyo dictamen favorable podría ser aprobado este martes en sesión plenaria.

    De un total de $17,650.9 millones del presupuesto de ingresos, se ejecutaron $16,678 millones, un 94.4 %; y de un total de $17,650.9 millones de egresos presupuestados, se ejecutaron $15,379.4 millones, es decir un 87.1 %.

    Esta es la ejecución de un total de 140 entidades: 32 del Gobierno Central, 41 instituciones descentralizadas entre las cuales están 31 hospitales, 54 instituciones descentralizadas no empresariales a las cuales el gobierno transfiere subsidios, 4 empresas públicas y 9 instituciones descentralizadas, explicó el director general de Contabilidad Gubernamental, Joaquín Montano, a diputados.

    Montano explicó el lunes que el informe de gestión financiera del Estado se entrega a la Asamblea Legislativa con base en el artículo 168 de la Constitución de la República, ordinal sexto, que exige rendir cuentas al Legislativo sobre el estado demostrativo de la situación del Tesoro Público y del Patrimonio Fiscal; así como el artículo 105 literal k de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado.

    El informe fue entregado en la sesión plenaria del 25 de marzo de 2024 por el Ministerio de Hacienda al presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro.

    «Niveles óptimos»

    Según el director de Contabilidad Gubernamental, “la ejecución presupuestaria de ingresos y egresos alcanzó niveles óptimos y muy buenos, muy saludables para todos los ingresos y gastos del sector público”.

    “El gobierno de la República a través de todas sus entidades realizaron sus gastos de manera controlada, no se despilfarró, no se gastó más de lo que ingresó. Las meta del gobierno se alcanzaron con sus objetivos aún con menos dinero del que se había presupuestado”, indicó Montano.

    Los activos del Estado

    El director de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda informó a los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa también reveló que el Estado –gobierno central, descentralizadas no empresariales y empresas públicas– tiene un total de activos de $25,056.2 millones.

    Los activos incluyen tanto el patrimonio más los pasivos, es decir, las deudas, es decir, incluye la infraestructura estatal aunque se realice con base a préstamos.

    Sin embargo, estos podrían aumentar.

    «Esos son los activos no financieros del Estado. Esto está en proceso en las entidades todavía de incrementarse un poco más, porque las entidades todavía están haciendo depuraciones, incorporaciones de los bienes de uso público, por ejemplo, carreteras y otra infraestructura que se construyó hace más de 10, 15, 20 años y que en ese tiempo las administraciones no se preocupaban por darle de alta a los activos que se construían de obra gris y eso hace falta incorporar», explicó el director de Contabilidad a los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Informó que el Ministerio de Hacienda está ayudando a que depuren e incorporar todos los bienes de uso público «para que este total de activos se vean incrementados» y para que a través de normas internacionales de contabilidad para el sector público «las entidades empiecen a reconocer como activos» los patrimonios como el histórico, el cultural y el ambiental.

    El dictamen 80 de aprobación del informe fue aprobado ayer por la Comisión de Hacienda y podría ser aprobado en la sesión plenaria de este martes.

  • Mario Moreno Cantinflas: ¿Un eterno creyente y amante de las sirenas?

    Mario Moreno Cantinflas: ¿Un eterno creyente y amante de las sirenas?

    La mansión del comediante y actor mexicano Mario Moreno «Cantinflas» (1911-1993), en las costas de Acapulco, estado de Guerrero, vuelve a estar en el ojo público tras la filtración de un supuesto álbum con 50 fotografías de las sirenas que supuestamente rodeaban su propiedad.

    El tiktoker mexicano Carlos Name, creador de contenidos sobre hechos sobrenaturales, reavivó el misterio compartiendo las imágenes, asegurando que fueron tomadas entre 1957 y 1962. Esto ha desatado teorías y especulaciones sobre el interés del actor por estos seres marinos, que parecerían no ser solo un mito.

    En las imágenes difundidas se observan figuras humanoides con características acuáticas posando sobre rocas en el mar de Acapulco. Aunque algunos creen que podrían ser esculturas o montajes, el debate sobre su autenticidad ha tomado fuerza en redes sociales.

    @carlos_name

    En este video muestro las fotos de las sirenas que tenía Cantinflas capturadas en su casa de Acapulco…

    Creepy simple horror ambient(1270589) – howlingindicator

    Se dice que Cantinflas tenía una fascinación por las sirenas, lo que explicaría la presencia de estas figuras en su propiedad, pero también su gran admiración por la figura femenina. Tal parece que el cómico y actor era creyente de estas criaturas que los lugareños dicen haber avistado en las costas de Acapulco hasta los años 80.

    Actualmente, la mansión del icónico comediante, quien visitó El Salvador en diciembre de 1983, se encuentra abandonada, pero conserva elementos decorativos con formas de sirena en su estructura, alberca y acceso al mar. Según el testimonio de la fuente anónima que envió las fotos, hoy en día ya no hay rastro de estos misteriosos seres en la propiedad, y una investigación oficial descartó su existencia.

    Sobrino responde a afimaciones

    Mario Moreno del Moral, nieto de Cantinflas, salió a desmentir las afimaciones de Carlos Name con pruebas contundentes en un video de TikTok.

    Name afirmó que la casa había sido confiscada por la Fiscalía y que testigos respaldaban la historia. No obstante, el nieto del actor negó todo, asegurando que la propiedad ni siquiera está en la ubicación mencionada por Name y que su abuelo la vendió en los años 80.

    @mariomorenodelmoral Este es un video para @Carlos Name Ayúdenme a etiquetarlo. #cantiflas #sirenas #acapulco #cantinflassirenas #fyp #viral original sound – Mario Moreno

    Con tono sarcástico, Del Moral ridiculizó los «testimonios» y las imágenes presentadas por Name, asegurando que parecían sacados de un programa de ficción.

    Además, lanzó un reto al influencer: visitar juntos la supuesta casa y comprobar los hechos en persona. «Si tan seguro estás de lo que dices, vamos juntos. Te invito a la casa, yo consigo los medios para que estemos ahí. Carlos, escríbeme», expresó.

    @alecoco05 #mexico #cantinflas #acapulco original sound – J.p. Carson desde Irlanda
  • UMAP o Esclavitud de la Juventud en Cuba

    UMAP o Esclavitud de la Juventud en Cuba

    El realizador cubano Lilo Vilaplana y el incansable luchador contra el totalitarismo castrista, Reinold Rodríguez se han comprometido a llevar al cine una de las tragedias más dolorosas que ha padecido la juventud cubana, las Unidades Militares de Ayuda a la Producción.

    Hicieron un excelente trabajo con la película «Plantada» sin pasar por alto «Plantados», por eso estamos seguro que esta será testimonio de inmenso valor como los anteriores.

    El sadismo de la alta jerarquía del castrismo, Fidel Castro, Raúl Castro y Ernesto Che Guevara con la complicidad de todo el alto gobierno, dispusieron una trama represiva que buscaba afectar gravemente a los jóvenes que mostraban de diferentes maneras sus opiniones contrarias a la Revolución, militarizándolos en primer lugar, segundo obligando a realizar trabajos contarios a sus capacidades y tercero generando alrededor de los conscriptos una sarta de mentiras y manipulaciones con el objetivo de incapacitarlos socialmente

    Los primeros y permanentes objetivos fueron la iglesia, la oposición política, la prensa libre y las actividades económicas independientes, parte de una extensa y penosa relación.

    En 1960 y 61, Guevara y Raúl Castro iniciaron una persecución oficial contra las prostitutas, proxenetas y homosexuales, pero también contra todo individuo que no ocultara su rechazo al nuevo orden.

    Los apresados en las redadas fueron concentrados en la península de Guanahacabibes. La versión oficial afirmaba que esas personas tenían que ser rehabilitadas y según informaciones de la época en esa región llegaron a estar recluidos más de 4000 personas de ambos sexos, todos, como denuncio en su momento un documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mayo de 1963, que refiere «todo eso sin una sentencia escrita, hecho por un capitán de policía, sin procedimiento ni base legal y mucho menos constitucional.

    Mientras esto ocurría las cárceles se iban abarrotando de prisioneros políticos. El paredón ensordecía y el acoso contra los que decidían abandonar el país, dio origen a los siempre presentes mítines de repudio.

    En noviembre de 1963 los Castro implantaron el Servicio Militar Obligatorio, un novedoso método para encerrar la juventud. El SMO, fue otro instrumento de opresión e ideologización que debería ser profundamente estudiado.

    La capacidad creativa para reprimir y controlar no se agotaba e inventaron las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), un siniestro plan que tenia como objetivo someter a la ciudadanía.

    Miles de jóvenes fueron literalmente secuestrados. Sacados de sus casas, centros de estudios y seminarios religiosos. Engañados unos y otros apresados por la policía, sin argumentos que justificaran arrestos y menos la deportación forzosa a la que fueron sometidos. Nunca fueron acusados formalmente y menos juzgados por un tribunal por espurio que este fuera.

    En su mayoría estaban en edad militar, pero no eran llamados al SMO porque la dictadura los consideraba, aun mas, «desechables». El régimen no los quería con armas. No eran confiables. Eran jóvenes desafectos que incurrían en el pecado original de no creer en el castrismo.

    Los transportaron a la fuerza a campos de concentración alambrados. Vigilados por militares. Obligados a sobrevivir en una miseria extrema. Recluidos en condiciones inhumanas, obligados a trabajo forzoso en la agricultura. Les controlaban las visitas. Eran castigados con frecuencia. Golpeados por esbirros uniformados que disfrutaban el dolor que causaban. Algunos cometieron suicidio, otros asesinados por los carceleros y también hubo fusilados como el joven Alberto de la Rosa.

    La UMAP duró varios años. Se calcula que al menos pasaron por sus galeras 25,000 jóvenes. Raúl Castro, su arquitecto dijo: «en el primer grupo de compañeros que han ido a formar parte de las UMAP se incluyeron algunos jóvenes que no habían tenido la mejor conducta ante la vida, jóvenes que por la mala formación e influencia del medio habían tomado una senda equivocada ante la sociedad y han sido incorporados con el fin de ayudarlos para que puedan encontrar un camino acertado que les permita incorporarse a la sociedad plenamente».

    La UMAP fue un instrumento sofisticado de represión política que en base a los prejuicios existentes pretendía desacreditar a las víctimas. Decir que la UMAP se implementó para buscar la reeducación social de los reprimidos es falso, el único objetivo era destruirlos por ser contrarios al régimen, es tan absurdo e irracional como defender la dictadura de los hermanos Castro o creer que cuando desapareció la UMAP, terminó la represión, un error, porque en poco tiempo inventaron otras Brigadas como la de la Juventud del Centenario.

  • Paty Cantú vs Mario Sandoval: "Ahora eres tú quien ya no eres nadie"

    Paty Cantú vs Mario Sandoval: «Ahora eres tú quien ya no eres nadie»

    El dúo mexicano Lu estuvo activo de 2003 a 2007, integrado por Mario Sandoval y Paty Cantú, quienes marcaron toda una generación con éxitos pop como «Por besarte» y «La vida después de ti», y por esos días incluso llegaron a El Salvador para presentarse en la Teletón.

    Pero el dúo se rompió en medio de una serie de desacuerdos que también afectaron sus vidas personales que hoy son revividas por Paty, hoy de 41 años, en su nueva canción y videoclip «A la de Lú»
    , parte de su nuevo álbum “Sagitario”, con un mensaje que claramente se refiere a la tóxica relación profesional con Sandoval, hoy de 47 años.

    «Intentaste hacerme mil pedazos pero fracasaste, quisiste convencerme que no era nada sin ti y ahora mírate: eres tú quien ya no es nadie sin mí», dice la letra de la canción, donde ella se representa a sí misma como una niña con los sueños rotos, pero que logra salir adelante como bien lo ha hecho de solista, mientras que Sandoval parece difuminado a través de los años.

    Pero esta no es la primera vez que la cantautora cita la controversia con Sandoval en una de sus canciones: Hace cuatro años, en entrevista para el canal de YouTube Pinky Promise, dio detalles sobre su salida del grupo, señalando restricciones creativas y dinámicas de poder que enfrentó con su compañero.

    Según contó, a pesar del éxito que estaban teniendo, él impuso limitaciones como no poder componer más de dos canciones por disco ni protagonizar portadas en solitario. Además, mencionó que el músico le pedía mantenerse al margen en el escenario mientras él cantaba interpretaciones.

    Cantú describió el ambiente dentro del grupo como hostil, asegurando que en varias ocasiones se sintió relegada. También relató cómo otras jóvenes eran integradas al proyecto con la intención de sustituirla y cómo, en muchas ocasiones, se enfrentó a actitudes de desprecio por parte de su compañero y de quienes la rodeaban.

    El punto de quiebre llegó antes de una serie de conciertos en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México, cuando un fuerte pleito en el camerino marcó el fin del grupo. Cantú recordó que su compañero salió abruptamente, dejándola hablando sola, lo que inspiró la frase «aún así te vas y me quedo hablando sola» de su exitoso tema “No fue suficiente”.

    Lee además: «Mario Moreno Cantinflas: Un eterno creyente y amante de las sirenas«.

    Ante esta situación, Paty decidió no aceptar dichas condiciones y dar por terminado el proyecto. A pesar de lo ocurrido, aseguró que su excompañero hoy habla bien de ella, pero confesó que la experiencia fue difícil, por lo que hoy busca facturar y restregarle su éxito tras muchos años como solista.

  • El Salvador busca atraer industria relacionada con el surf, dice ministra

    El Salvador busca atraer industria relacionada con el surf, dice ministra

    El Salvador busca atraer proyectos de industria relacionada con el surf para la generación de más inversiones y promover la práctica de este deporte, afirmó la ministra de Turismo, Morena Valdez, en una conversación con medios internacionales este lunes.

    La funcionaria explicó que junto con el Ministerio de Economía «estamos viendo las facilidades, las leyes e incentivos para poder atraer» a la industria textil relacionada con el surf y la de elaboración de tablas para la práctica de esta disciplina deportiva.

    Graham Stapelberg, presidente de la World Surf League (WSL), apuntó que con el Gobierno de El Salvador «con miras al futuro, hemos tenido conversaciones para que algunas marcas de la misma industria del surf puedan tener aquí parte de su cadena de producción».

    Stapelberg destacó que «El Salvador crece en relevancia» en el tema de surf y que «hay dos fuerzas en la región muy importante de surf que son El Salvador y Brasil».

    La ministra del Turismo, entre tanto, enfatizó que en las turísticas playas del central departamento de La Libertad se han llevado a cabo seis torneos internacionales en los últimos años y que a través del proyecto Surf City «se ha preparado a las comunidades» de la franja costera de esta zona.

    El proyecto gubernamental Surf City busca impulsar las playas del departamento de La Libertad -donde ya se implementa- y de la zona oriental del país.

    Señaló que «se ha dinamizado la economía» a través de proyectos de la empresa privada, como la construcción de tres centros comerciales en la zona.

    «Gracias, obviamente, a todo el posicionamiento que ha logrado el país a través del combate a la inseguridad, que ha sido el hito que más ha sido significante a la hora de venir a visitarnos», dijo.

    También destacó que el bitcóin, que pasó de ser moneda oficial a un uso opcional entre la población, «ha generado otro tipo de turismo».

    Valdez señaló que «3,9 millones de visitantes» fue los que recibió el país centroamericano en 2024. En su mayoría turistas estadounidenses.

    Además, apuntó que está en operación un préstamo de 106 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se han invertido otros » 50 millones de dólares para parques turísticos, malecones ecológicos, torres de guardavidas y plantas de tratamiento de aguas residuales.