Blog

  • Diputados rechazan evaluación de Acción Ciudadana en jornada de entrevistas a candidatos a PGR

    Diputados rechazan evaluación de Acción Ciudadana en jornada de entrevistas a candidatos a PGR

    En la primera jornada de entrevistas a procurador general de la República, los diputados de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa rechazaron la mala evaluación que hizo la organización «Acción Ciudadana» al proceso de elección de fiscal general de la República.

    Este lunes, fueron entrevistados «Dionisio Ernesto Alonso Sosa», abogado exdirector ejecutivo de la Oficina para Adopciones y juez suplente de niñez y adolescencia; «Cándida Dolores Parada de Acevedo», actual procuradora general adjunta; «Juan José Losa Lizama», exasesor jurídico de la Policía Nacional Civil (PNC) de 1996 a 2022; y «Nelson Alexander Yanes Iraheta», exasesor jurídico del viceministro de Salud Carlos Alvarenga.

    Durante la primera entrevista, el diputado «Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas», quien elogió el currículum del candidato, rechazó la evaluación que hizo la organización Acción Ciudadana (AC) en la elección de fiscal general de la República, ya que la AC señaló que la elección realizada por la Asamblea no cumplió estándares internacionales.

    El diputado «Ernesto Castro, presidente de la Comisión Política», aseguró que los miembros de organizaciones como «Acción Ciudadana» “van a seguir molestos” porque no cambiarán la forma de elección de funcionarios de segundo grado.

    El diputado Guevara cuestionó que en el pasado organizaciones no gubernamentales enviaban cuestionarios para los candidatos. “Había instituciones que le mandaban a uno el cuestionario, el baremo que ellos enviaban”, señaló.

    Para elegir a los funcionarios de segundo grado, la actual Comisión Política emite un dictamen, sin calificarlos con una nota y sin emitir propuestas de candidatos. Luego, el dictamen es enviado al pleno legislativo, en donde cada jefe de grupo parlamentario menciona sus propuestas en el pleno y posteriormente votan por las propuestas, que coinciden con las propuestas del resto de partidos aliados.

    El «diputado Serafín Orantes», del Partido de Concertación Nacional (PCN), también dijo que “hay organizaciones que hacen comentarios en los medios de comunicación”, en referencia a las críticas de la organización Acción Ciudadana del proceso de elección de funcionarios de segundo grado. “Deberían de lanzar un partido político para tener mayoría calificada y poder hacer lo que se hacía antes”, dijo.

    Orantes dijo que las elecciones en el pasado, cuando no eran públicas, se hacían en “un hotel de la calle Padres Aguilar y posteriormente pasaban a Casa Presidencial”.

    El último candidato de la jornada de este lunes, Nelson Yanes, elogió el proceso de elección que realiza la Asamblea Legislativa actual. “Es un proceso muy transparente a diferencia del pasado”, elogió a los diputados.

    En la jornada de este lunes, los cuatro candidatos a la PGR propusieron:

    «Dionisio Ernesto Alonso Sosa» (abogado exdirector ejecutivo de la Oficina para Adopciones y juez suplente de niñez y adolescencia): fortalecer la gestión institucional y capacidad instalada, mejorar la articulación con el resto de actores del sector justicia, cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil, apostarle a la investigación de los casos de adopción, expandir los centros de mediación y promover la práctica jurídica de estudiantes de derechos en la investigación de casos para los defensores públicos.

    «Cándida Dolores Parada de Acevedo» (procuradora general adjunta): crear una Unidad de Solución Alterna de Conflictos, que centralice la resolución de conflictos; crear una aplicación con Inteligencia Artificial para que los resolutores accedan a los casos para fijar las cuotas alimenticias; reorientar los servicios psicológicos a colectivos afectados, por ejemplo, a grupos delictivos.

    «Juan José Losa Lizama» (exasesor jurídico de la PNC): propuso enseñar un oficio a los estudiantes a partir de 7o. grado y posteriormente darles un capital semilla, una nivelación salarial para favorecer a las mujeres y asignar a un delegado de la PGR para que visite los hospitales y den atención a las menores de 15 años que son víctimas de violación.

    «Nelson Alexander Yanes Iraheta» (exasesor del viceministro de Salud Carlos Alvarenga, exdirectivo del INPEP que ayudó a la transición al lnstituto Salvadoreño de Pensiones): propuso «sanear» e «identificar quiénes son esos sectores que dividen» dentro de la PGR, despliegue territorial de la mediación, hacerse acompañar de la Secretaría de Innovación de la Presidencia de la República, trabajar con la empresa Google para homogenizar la data, apoyarse en la Inteligencia Artificial y transformación digital.

    El lunes 7 de abril a partir de las 2 p.m., serán entrevistados: René Gustavo Escobar Álvarez, Sara Nohemí García Leonardo, Sara Yolanda González Alfaro y Karina Jeannette Martínez Guevara.

  • Gobierno de Trump revisará $9,000 millones en financiación a Harvard por "antisemitismo"

    Gobierno de Trump revisará $9,000 millones en financiación a Harvard por «antisemitismo»

    La administración de Donald Trump anunció este lunes que revisará la financiación de unos 9.000 millones de dólares a la Universidad de Harvard por supuesto «antisemitismo» en el campus, en línea con los recortes anunciados a la Universidad de Columbia.

    El presidente republicano ha emprendido una cruzada contra las prestigiosas universidades estadounidenses en cuyos campus se produjeron la pasada primavera boreal protestas contra la guerra de Israel contra Hamás en Gaza, con recortes a la financiación federal y deportaciones de estudiantes extranjeros que participaron en las mismas.

    Más de 300 estudiantes han visto sus visados revocados, según el secretario de Estado, Marco Rubio.

    En juego están $255.6 millones en contratos entre Harvard y el gobierno, así como $8,700 millones en compromisos de subvenciones plurianuales a la prestigiosa institución de la Ivy League, dijo la administración de Servicios Generales en un comunicado.

    Los críticos ven en las medidas del gobierno estadounidense una intención de cercenar la libertad de expresión y manifestación, mientras que sus defensores señalan que son necesarias para restaurar el orden en los campus y proteger a los estudiantes judíos.

    Para la secretaria de Educación, Linda McMahon, «el fracaso de Harvard para proteger a los estudiantes, en el campus, de la discriminación antisemita – mientras promueve ideologías divisivas por encima de la libre investigación – ha puesto su reputación en grave peligro».

    «Harvard puede corregir estos errores y volver a ser un campus dedicado a la excelencia académica y a la búsqueda de la verdad, en el que todos los estudiantes se sientan seguros en su campus», añadió.

    En febrero, Harvard fue incluida en una lista de 10 universidades, en la que también estaba Columbia, a las que un grupo de trabajo sobre antismitismo creado por la administración Trump iba a someter a escrutinio.

    Columbia ya ha sufrido un recorte de 400 millones de dólares en las subvenciones federales. Asimismo, uno de los líderes de las protestas propalestinas, Mahmoud Khalil, fue detenido y lucha contra la deportación pese a que tiene residencia permanente en Estados Unidos.

    La universidad neoyorquina anunció un paquete de concesiones a la administración Trump, comprometiéndose a incluir una cuarentena de agentes de seguridad en el campus con poder para detener a los estudiantes, así como revisar los criterios de ingreso y el curriculum de su prestigioso departamento de estudios de Oriente Medio.

  • ANEP realiza el ENADE 2025 enfocado en las "empresas del futuro"

    ANEP realiza el ENADE 2025 enfocado en las «empresas del futuro»

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) realiza este lunes el XXIV Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE), enfocado en las empresas del futuro, innovación y financiamiento.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró que el encuentro empresarial de alto nivel marca un «hito» porque busca impulsar las actividades productivas, así como mayores niveles de crecimiento sostenido, y entornos políticos, sociales y tecnológicos que obliguen a las compañías a ser más «creativas y resilientes».

    «Dada la coyuntura en los últimos años, con el fin de mantener la unidad empresarial y proyección gremial para construir un El Salvador más próspero, la ANEP ha logrado transformar el ENADE».

    Agustín Martínez
    Presidente de la ANEP

    El vocero empresarial recordó que el ENADE pasó de ser un evento para entregar al gobierno propuestas de políticas públicas a un encuentro empresarial.

    El director asuntos económicos y sociales de ANEP, Waldo Jiménez, indicó que en este ENADE se aborda el futuro de las empresas porque el mundo se modifica demasiado rápido con «cambios exponenciales», abanderados por la tecnología.

    Jiménez aseguró que el futuro debe ser construido por las empresas y los trabajadores, tomando en cuenta también el envejecimiento de la población y la nueva longevidad.

    El presidente de la ANEP dijo que el grupo que tiene de cero a cuatro años dentro se 25 años será menor que el segmento que tiene de 25 a 29 años en la actualidad, con una reducción anticipada de un 31 %.

    «Estarán presentes unos jóvenes que tienen emprendimientos de rápido crecimiento, asociados al crecimiento exponencial de la tecnología», añadió Jiménez.

    El conferencista José Luis Cordeiro puntualizó en la necesidad de ver hacia el futuro porque el principal problema del mundo es el envejecimiento.

    Startups, las empresas del ‘futuro’
    José Roberto Rodriguez, director ejecutivo de Impact Hub El Salvador, abordó el surgimiento de las startups (empresas emergentes), las cuales deben conseguir rápidamente financiamiento porque es posible que en los primeros años pierdan dinero.

    Rodriguez recordó que, luego de estas inversiones, vienen retornos de dinero que benefician a la empresa.

    El director ejecutivo de Impact Hub dijo que los fondos de capital de riesgo impulsan el crecimiento de las empresas.

    Rodriguez puso el ejemplo de Uber, Jet y otras startups que se convirtieron en unicornios y han crecido en millones de dólares.

    «Entre más rápido la startup crezca más valuación va a tener», indicó al recordar que el área geográfica y producto interno bruto (PIB) también influye en el desarrollo de los negocios.

    Imapct Hub ha localizado startups abanderadas por 23 a 24 jóvenes en El Salvador, una de las mejores «camadas» de la región. «Tenemos startups que han levantado un poco más de inversión y tienen más de $200 millones en valuación».

    Durante el evento también se realizó un foro con empresarios donde se destacó la importancia del capital y el acceso al mismo para desarrollar al sector.

    La ANEP estima que más de 400 empresarios y ejecutivos se reunieron la tarde de este 31 de marzo para escuchar las ponencias.

  • Nicaragua bloquea la salida al exilio del expresidente panameño Martinelli

    Nicaragua bloquea la salida al exilio del expresidente panameño Martinelli

    Nicaragua rechazó recibir al expresidente panameño Ricardo Martinelli, asilado en su embajada en Panamá desde hace más de un año, mientras el gobierno de este país no aclare si pidió a Interpol su captura, a pocas horas de expirar el lunes el permiso con el que partiría al exilio.

    El magnate de 73 años, que gobernó Panamá de 2009 a 2014, se refugió en la embajada el 7 de febrero de 2024, cinco días después de quedar en firme la pena que le fue impuesta en 2023 de 10 años y 8 meses de prisión, y una multa de $19 millones, por blanqueo de capitales.

    Con ocho maletas y su perro ya listos para salir rumbo al aeropuerto, Martinelli está a la espera de que Panamá y Nicaragua superen la crisis antes de la medianoche, cuando vence el salvoconducto que le dio el gobierno panameño.

    Rosario Murillo, copresidenta nicaragüense junto a su esposo, Daniel Ortega, leyó un comunicado en el que denunció una «trampa» de las autoridades panameñas al darle a Martinelli el permiso de viaje y, al mismo tiempo, pedir a Interpol que emita una alerta roja en su contra.

    La polémica estalló el domingo cuando la Policía de Panamá reveló que había en trámite «una alerta de Interpol» contra Martinelli a pedido de la jueza que lo condenó, pero luego la misma institución y el gobierno señalaron que prevalecía el salvoconducto por la condición de asilado que le dio Nicaragua.

    «Mientras ellos no resuelvan esta incongruencia, no podemos (…) aceptar lo que consideramos una emboscada» contra Martinelli y el Estado nicaragüense, dijo Murillo.

    El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, es amigo de Martinelli pero se ha quejado del activismo político que ha mantenido el asilado desde su refugio. El jueves le concedió el salvoconducto por razones «humanitarias» para que atienda problemas de salud, dijo.

    Desde el jacuzzi y la hamaca

    En sus redes sociales, el exgobernante, dueño de una cadena de supermercados, se despidió el fin de semana de sus seguidores y reiteró que es «inocente» y víctima de «persecución política».

    Fue hallado culpable en 2023 de utilizar fondos públicos para adquirir un grupo de medios de comunicación. También está imputado, en un juicio programado para noviembre, por el escándalo de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.

    Cuando se asiló, Martinelli era favorito para ganar un segundo mandato en los comicios de mayo de 2024, pero la justicia lo inhabilitó políticamente y designó en su lugar como candidato a Mulino, ministro de Seguridad en su gobierno.

    Desde la embajada hizo campaña electoral en favor de Mulino, que ganó impulsado por la popularidad que tiene Martinelli en un sector de la población que le atribuye un auge económico durante los años en que gobernó.

    Amante de la polémica, en su refugio ha sido visitado constantemente por políticos amigos y publicado videos haciendo ejercicio, asados o siendo tratado por el dentista.

    Sus selfis, tumbado en una hamaca o entre las burbujas de un jacuzzi fueron virales. Y hasta su perro Bruno estuvo cómodo en la sede diplomática, que fue ampliada y acondicionada especialmente para el asilado.

    Nicaragua, bajo el gobierno de Ortega y Murillo, ha dado refugio en los últimos años a extranjeros acusados de corrupción, entre ellos los expresidentes salvadoreños Mauricio Funes -ya fallecido- y Salvador Sánchez Cerén.

    «Los Ortega-Murillo convirtieron al país en refugio de delincuentes de saco y corbata que tienen muchísimo dinero para blindarse comprando la nacionalidad nicaragüense y la protección del régimen», afirmó a la AFP la exguerrillera nicaragüense Dora María Téllez, exiliada en España.

    Tras concluir su mandato en 2014, Martinelli se juramentó en el Parlamento Centroamericano, pese a que dijo que era una «cueva de ladrones» donde los expresidentes de la región buscaban inmunidad.

    En 2015, se instaló en una villa lujosa en Miami, hasta que en 2018 fue extraditado a Panamá por un caso de espionaje político y enviado a la cárcel. Pero en 2019 pasó a arresto domiciliario y en un nuevo juicio quedó absuelto en 2021.

    Por casos de corrupción dos de sus hijos cumplieron condenas en Estados Unidos, donde Martinelli y su familia tienen prohibida la entrada.

  • La economía mundial contiene la respiración ante nueva tanda de aranceles de Trump

    La economía mundial contiene la respiración ante nueva tanda de aranceles de Trump

    La andanada de nuevos aranceles previstos para los productos que entran a Estados Unidos tiene en vilo a los socios comerciales de la mayor economía mundial y ha hecho que las bolsas comiencen la semana en rojo.

    Después del acero y el aluminio y antes de los automóviles, el presidente estadounidense Donald Trump pisará el acelerador el miércoles con lo que llama tarifas aduaneras «recíprocas» que cambiarán las reglas de juego del comercio.

    Para él, el 2 de abril será el «Día de la Liberación». Promete imponer barreras aduaneras en función de los aranceles que los países aplican a los productos estadounidenses.

    «Empezaríamos con todos los países, y veremos qué sucede», dijo Trump el domingo a periodistas. Cuando le preguntaron cuáles se verán afectados contestó que no sabía si serán «15 países, 10 o 15». «No hay un límite», aseguró.

    Antes de estas declaraciones se esperaba que la nueva ronda de aranceles fuera dirigida a los países con más desequilibrios comerciales con Estados Unidos, un grupo que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, llamó «Los sucios 15».

    Trump está convencido de que el mundo entero «se aprovecha» de su país, en especial los aliados de Estados Unidos.

    «Nos estafaron como nunca se ha estafado a ningún país en la historia y vamos a ser mucho más amables de lo que ellos fueron con nosotros», afirmó.

    Los mercados financieros acusan el golpe.

    Las bolsas asiáticas cerraron con fuertes caídas (-4,04% en Tokio, -3% en Seúl). En Wall Street, el índice de referencia S&P 500 tocó brevemente su nivel más bajo desde septiembre antes de terminar la sesión en verde.

    La Casa Blanca no parece preocupada.

    Donald Trump «hace lo que es mejor para +Main Street+ y a Wall Street le irá bien», declaró su portavoz Karoline Leavitt. Con este juego de palabras contrapone los intereses de las bolsas a los de «Main Street», es decir, la mayoría de los estadounidenses.

    «Cualquier país que se haya comportado de forma injusta con los estadounidenses debe esperarse a recibir un arancel a cambio el miércoles», añadió.

    Se desconoce cómo reaccionarán los países afectados.

    La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, consideró este lunes que Europa se halla ante «un momento existencial».

    «Él lo llama 'Día de la Liberación' en Estados Unidos pero yo lo veo como un momento en el que debemos decidir juntos cómo tomar mejor las riendas de nuestro destino y creo que es un paso hacia la independencia», declaró a la radio France Inter.

    A partir del 3 de abril Estados Unidos prevé además imponer 25 % de aranceles a los vehículos y componentes fabricados fuera del país.

    La decisión afecta en particular a Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y donde los fabricantes estadounidenses tienen plantas.

    Aranceles para todos

    Al mandatario republicano le obsesiona que Estados Unidos importe más de lo que exporta. Lo considera la prueba de que los otros países abusan del acceso al mercado estadounidense.

    Además de las tasas aduaneras, como en el caso de China o India, le preocupan de barreras reglamentarias, en particular el impuesto al valor añadido que los Estados europeos aplican a muchos productos.

    Inicialmente Trump no preveía «exención, ni excepción», pero parece haber matizado su postura. El miércoles afirmó que los aranceles «recíprocos» podrían ser «más clementes» a pesar de que tocarán «a todos los países».

    El Laboratorio presupuestario de la universidad de Yale calcula un 5% más para Canadá, 16 % para México, 17 % para India, cerca de 19 % para Francia y Alemania, y 13% para China, un país ya muy penalizado.

    Para Trump se trata de financiar al menos en parte los recortes de impuestos que quiere aplicar a los estadounidenses.

    A su entender el aumento de los precios provocado por las tarifas aduaneras se compensará con un mayor poder adquisitivo, gracias a una menor presión fiscal y a la caída de algunos precios mediante una política favorable a las energías fósiles.

    «En lo inmediato, parece como si a Trump no le importara si sus aranceles elevan los costes de producción para las empresas o los precios para los consumidores», comentó este lunes en un blog el nobel de Economía Paul Krugman.

    La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva no ve atisbos de recesión.

    «No prevemos consecuencias drásticas [para la economía mundial]. Será más bien una pequeña corrección a la baja. (…) No vemos una recesión en el horizonte. No vemos estanflación en el horizonte», declaró en un acto organizado por la agencia Reuters.

  • OpenAI anuncia modelo abierto de IA en un giro estratégico

    OpenAI anuncia modelo abierto de IA en un giro estratégico

    OpenAI, la empresa líder en inteligencia artificial (IA) y creadora de ChatGPT, anunció el lunes que está construyendo un modelo de IA generativa más abierto, ante la creciente competencia en el espacio de código abierto de sus rivales chinos DeepSeek y Meta.

    El anuncio marca un cambio estratégico en OpenAI, que hasta ahora ha sido una firme defensora de los modelos cerrados y exclusivos que no permiten a los desarrolladores modificar la tecnología básica para adaptar la IA a sus objetivos.

    La noticia llega también en un momento en el que la compañía se apoya en el éxito de sus últimas funciones de generación de imágenes en ChatGPT, chatbot líder en el mundo.

    OpenAI y los defensores de los modelos cerrados como Google denuncian a menudo los modelos abiertos como más arriesgados y vulnerables a usos nefastos por parte de malos actores o adversarios extranjeros.

    La adopción de modelos cerrados por parte de OpenAI también ha sido la manzana de la discordia en sus batallas con el antiguo inversor Elon Musk, la persona más rica del mundo.

    El magnate pidió a OpenAI que honre el espíritu del nombre de la empresa y «vuelva a ser la fuerza del bien de código abierto y centrada en la seguridad que una vez fue».

    Muchas grandes empresas y gobiernos se muestran reacios a construir sus productos o servicios de IA sobre modelos sobre los que no tienen control, especialmente cuando la seguridad de los datos es una preocupación.

    El principal argumento de venta de la familia de modelos Llama de Meta o los modelos de DeepSeek es abordar estas preocupaciones al permitir a las empresas descargar sus modelos y tener un control mucho mayor para modificar la tecnología para sus propios fines y mantener el control de sus datos.

    El director general de Meta, Mark Zuckerberg, dijo a principios de mes que Llama había alcanzado 1,000 millones de descargas. En tanto, el lanzamiento en enero del modelo R1 de DeepSeek, de menor costo, sacudió el mundo de la IA.

    «Llevamos mucho tiempo pensando en esto, pero otras prioridades prevalecieron. Ahora parece importante hacerlo», dijo en X el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman.

  • Racha de accidentes dejan una persona lesionada y varios daños materiales este lunes

    Racha de accidentes dejan una persona lesionada y varios daños materiales este lunes

    Una serie de accidentes de tránsito ocurridos este lunes en diferentes puntos del territorio salvadoreño han dejado como resultado a una persona lesionada y varios daños materiales en vehículos, informó la Policía Nacional Civil (PNC).nnSegún la corporación policial, uno de los accidentes se reportó en la calle que de El Triunfo conduce a Santiago de María, en Usulután Norte, en las inmediaciones del desvío El Crucero.nnEn el percance se vieron involucrados dos pick up y el conductor de uno de ellos fue trasladado a un centro asistencial.nnPoco después, la PNC reportó otro accidente de tránsito, donde dos vehículos colisionaron sobre el kilómetro 25 de la carretera Panamericana, en San Pedro Perulapán, Cuscatlán Norte. Solo se reportan daños materiales.nn

    nnUn tercer accidente tuvo lugar sobre la carretera Panamericana y la incorporación hacia el bulevar Monseñor Romero, en Santa Tecla, La Libertad Sur, donde una rastra y un vehículo chocaron. La policía solo reportó daños materiales.nnEn San Luis La Herradura, la Paz, dos camiones chocaron en el kilómetro 48, en las inmediaciones del cantón Santa María El Pedregal, accidente que dejó a uno e los conductores lesionados. El hombre que no fue identificado por las autoridades, fue trasladado a un centro asistencial por elementos del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) dijo la PNC.nn

    nnEl Observatorio Nacional de Seguridad Vial expone que el promedio diario de accidentes en El Salvador son 53, mientras que de lesionados son 33 y al menos tres personas mueren a diario en un percance vial.nnA nivel general, el Observatorio contabiliza del 1 de enero al 30 de marzo de 2025 registra un total de 4,774 accidentes de tránsito, en los cuales 2,958 personas han resultado lesionados y 283 han muerto.

  • Educación tendrá cinco años más para legalizar 1,636 inmuebles, ministro dice se respetará la "voluntad de los dueños"

    Educación tendrá cinco años más para legalizar 1,636 inmuebles, ministro dice se respetará la «voluntad de los dueños»

    Diputados aprobaron este lunes un dictamen favorable que prorrogará por cinco años más un decreto que le permite al Estado legalizar inmuebles para que pasen a ser administrados por el Ministerio de Educación y Tecnología (Mineducyt).

    Se trata de reformas a la «Ley especial transitoria para la legalización del dominio de inmuebles a favor del Estado en el Ramo de Educación», que en primer lugar reforma el nombre de la normativa, quedando «Ley especial transitoria para la legalización de inmuebles a favor del Estado y gobierno en el ramo de Educación, Ciencia y Tecnología».

    En la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, el ministro de Educación, Mauricio Pineda, explicó que se extenderán «los procesos de legalización a todos los inmuebles necesarios para el desarrollo de servicios educativos y aquellos en los que el Ministerio tenga interés«.

    «Son 1,636 inmuebles que están todavía pendientes de legalizar de los cuales van a afectar a 1,232 centros educativos que en este momento todavía no están los terrenos en administración del Ministerio de Educación.
    Mauricio Pineda, ministro de Educación.

    Además, se declara de utilidad pública todos los inmuebles donde operan los Centros Educativos Oficiales (CEO), sus anexos y aquellos destinados a servicios educativos no administrativos.

    Además, se incluyen inmuebles propiedad del ISTA que albergan CEO, sus anexos y los destinados a servicios educativos y uso administrativo.

    «Se respeta la voluntad de los dueños», promete ministro

    Aunque el ministro aseguró que «las reformas no contemplan expropiaciones«, la ley establece que «será aplicable a todos los inmuebles donde funcionan centros educativos oficiales y sus anexos, así como aquellos inmuebles destinados al desarrollo de servicios educativos de uso administrativo por el Ministerio, como también en los que tenga interés el Ministerio que sean propiedad de personas naturales o jurídicas de carácter público o privado».

    «Algunos medios han querido hacer notar que lo que buscamos es la expropiación del inmueble, si eso buscáramos pues el decreto fuera otro, solo se hace la medición, se llega y se inicia el proceso de expropiación, pero no. Aquí se respeta la voluntad de los dueños, es necesario que la población tenga claro estamos respetando la voluntad del dueño», dice Pineda.

    El funcionario explicó que la ley permitirá «hacer el levantamiento topográfico sin autorización de propietario».

    Esta ley no procederá sobre inmuebles que estén en procesos litigiosos al momento de la vigencia de la ley y de inmuebles propiedad de niños.

    Plazo de 60 días para «solución amistosa»

    El decreto establece que el Ministerio de Educación publicará el listado de los inmuebles por legalizar por una sola vez en el Diario Oficial para que terceros puedan intentar una solución amistosa, ejercer acciones de dominio u otros derechos reales y oponerse a la legalización.

    Cuando se trate de inmuebles con gravámenes, medidas cautelares y restricciones, los titulares o cualquier otro interesado tendrán un plazo de 60 días, para que se presenten ante el Ministerio a ejercer las acciones y derechos para la solución amistosa, ejercer acciones de dominio u otros derechos reales y oponerse a la legalización.

    Transcurrido el plazo, el Ministerio procederá con saneamiento registral.

    Esta ley será aprobada por la Asamblea Legislativa en la sesión plenaria ordinaria de este martes 1 de abril.

  • Bukele le responde a Trump "¡Adelante juntos!", tras envío de más migrantes a El Salvador

    Bukele le responde a Trump «¡Adelante juntos!», tras envío de más migrantes a El Salvador

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, respondió este lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, con un «¡Adelante juntos!», tras los agradecimientos por aceptar a un nuevo grupo de 17 migrantes expulsados por Washington, tildándolos de «criminales».

    «Agradecido por sus palabras, presidente Trump», escribió Bukele en X y siguió: «¡Adelante juntos!».

    El presidente Trump dio este lunes las gracias a Bukele por aceptar a los migrantes expulsados por Washington y aseguró que les está dando un lugar «maravilloso» para vivir, aunque la mayoría han sido encarcelados.

    Este traslado tuvo lugar luego de «una nueva operación llevada a cabo el domingo por la noche», según publicó Bukele, en la que 17 supuestos miembros de Tren de Aragua (TdA) y MS-13 fueron enviados de Estados Unidos a El Salvador.

    La mayoría de los migrantes enviados a El Salvador han sido recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel que se ha convertido en símbolo de la guerra de Bukele contra las pandillas.

    Ni el Gobierno de EE.UU. ni el de El Salvador han aportado pruebas que confirmen la pertenencia de los deportados a la MS-13 y el Tren de Aragua, ambas declaradas como organizaciones terroristas por Washington.

    Estados Unidos no ha informado sobre la nacionalidad de los deportados, pero el Gobierno salvadoreño aseguró que entre ellos había salvadoreños y venezolanos.

    El pasado 15 de marzo, Trump ya ordenó la expulsión de unas 200 personas a El Salvador, en su mayoría venezolanos, una decisión que actualmente está siendo litigada en tribunales por organizaciones defensoras de derechos civiles como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

    Trump llevó a cabo estas expulsiones invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha utilizado tres veces en la historia: durante la Guerra de 1812 y las dos Guerras Mundiales.

  • Haaland se someterá a nuevas pruebas médicas para evaluar su lesión

    Haaland se someterá a nuevas pruebas médicas para evaluar su lesión

    El delantero noruego Erling Haaland tendrá que someterse a pruebas médicas suplementarias destinadas a realizar el diagnóstico preciso de la lesión sufrida el domingo, anunció este lunes el Manchester City.

    «Erling se sometió a pruebas iniciales en Mánchester el lunes por la mañana y ahora va a consultar con un especialista para precisar el alcance de su lesión», anunció el club en un comunicado.

    «La evaluación continúa antes de establecer un pronóstico completo», precisó el vigente campeón de la Premier League.

    El noruego de 24 años, máximo anotador de los 'Citizens', se dañó en un tobillo el domingo durante la victoria 2-1 en Bournemouth en cuartos de final de la Copa de Inglaterra, en un choque con el mediocampista rival Lewis Cook.

    Haaland acababa de marcar en ese partido, firmando su 30º tanto de la temporada, teniendo en cuenta todas las competiciones.

    Por el momento no se ha efectuado una estimación del tiempo de baja.

    «El objetivo es que Erling esté recuperado a tiempo para jugar el resto de la temporada, incluyendo el Mundial de Clubes de la FIFA (15 junio-13 julio)», precisó el City, actualmente quinto de la Premier League y que lucha por asegurarse un lugar en la Liga de Campeones de la próxima temporada.

    El equipo de Pep Guardiola se enfrenta al Leicester y el Manchester United esta semana.

    Después recibirá al Crystal Palace y visitará al Everton, antes de la semifinal de la Copa de Inglaterra del 26 de abril ante el Nottingham Forest en el estadio londinense de Wembley.