Blog

  • Estados Unidos envía a otros 17 miembros del Tren de Aragua y de la MS-13 a El Salvador

    Estados Unidos envía a otros 17 miembros del Tren de Aragua y de la MS-13 a El Salvador

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que la noche del domingo enviaron a otros 17 miembros del Tren de Aragua y de la Mara Salvatrucha (MS-13) a El Salvador, dos semanas después del primer envío de 261 presuntos miembros de ambas organizaciones que han sido declaradas terroristas en el país del norte.

    «Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores», anunció Rubio en una publicación en inglés en su cuenta de red social X.

    Rubio no individualizó cuántos de los enviados son miembros de la MS-13 y cuántos son venezolanos. Sin embargo, si agradeció al gobierno salvadoreño y al presidente Nayib Bukele por «su incomparable colaboración para hacer que nuestros países sean seguros contra el crimen transnacional y el terrorismo», dice la publicación. Con el nuevo envío ya suman 271 privados de libertad que Estados Unidos envía a El Salvador.

    El presidente Nayib Bukele, confirmó la llegada de los 17 deportados y aseguró que son miembros del Tren de Aragua y de la Mara Salvatrucha (MS-13), a los que calificó de “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil”, además confirmó que al menos seis de ellos son violadores de niños. Asimismo, en la misma publicación, Bukele enfatizó que “esta operación es un paso más en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”.

    El pasado 16 de marzo, El Salvador recibió tres vuelos procedentes de Estados Unidos que traían consigo a 238 venezolanos, supuestos miembros del Tren de Aragua, y 23 salvadoreños, miembros de la MS-13, todos fueron enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel que ha sido publicitada por el gobierno salvadoreño, como la más segura de la región.

    El envío ocurrió luego que el presidente Donald Trump invocara la ley de Enemigos Extranjeros y expulsara a los supuestos maleantes. Esto ocurrió cuando una noche antes, un juez federal había suspendido la ejecución de esta ley por unos días.

    Un limbo legal inició desde entonces, porque abogados en Estados Unidos cuestionaron la legalidad de ese envío además que abogados de migrantes expusieron que algunos de los venezolanos enviados a El Salvador no pertenecen al Tren de Aragua. El gobierno venezolano acusó a El Salvador de mantener secuestrados a 238 de sus ciudadanos y envió abogados a la Corte Suprema de Justicia salvadoreña a alegar por ellos.

    Mientras tanto, las autoridades estadounidenses señalaron haber hecho una revisión de los perfiles de los detenidos.

  • Prevén lluvias en el Área Metropolitana en medio de un cálido lunes

    Prevén lluvias en el Área Metropolitana en medio de un cálido lunes

    Un pronóstico de lluvias puntuales a partir de la tarde de este lunes para el Área Metropolitana de San Salvador, el norte del país y la zona occidental, señaló el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su previsión diaria.

    Lo anterior sin antes advertir que el día se mantendrá muy caluroso y con temperaturas que sobrepasarán los 37 grados Celsius en algunos puntos del territorio salvadoreño como San Miguel, y Nueva Concepción, en Chalatenango.

    Pero primero, en horas de la mañana también el ministerio prevé algunas lluvias en la costa del oriente del país, mientras que permanecerá nublado sobre la cordillera volcánica y la zona norte.

    «Condiciones atmosféricas generadas por una vaguada en el flujo del Este, que estará generando nubosidad y lluvias», dice el pronóstico del día.

    Por otro lado, las temperaturas también estarán cálidas en el resto del país, ya que en La Unión, La Libertad y Acajutla se esperan hasta 34 grados Celsius, uno menos en Santa Ana y 32 grados en San Salvador.

  • Selena, 30 años después: El legado eterno de la Reina de la Música Tejana

    Selena, 30 años después: El legado eterno de la Reina de la Música Tejana

    Este 31 de marzo se cumplen 30 años del asesinato de Selena Quintanilla Pérez, la inolvidable Reina de la Música Tejana, quien fue baleada en 1995 por Yolanda Saldívar, la expresidenta de su club de fans y gerente de sus tiendas de ropa.

    El crimen ocurrió en un motel de Corpus Christi, Texas, donde la joven cantante, de raíces mexicanas, se había reunido con Saldívar para exigirle explicaciones por irregularidades financieras.

    La entonces fiscalía de Texas reveló que, tras una fuerte discusión, Saldívar disparó por la espalda a Selena, quien murió a los 23 años, a tan solo dos semanas de cumplir 24. La asesina fue sentenciada a cadena perpetua y, recientemente, su solicitud de libertad condicional fue denegada por la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas.

    La muerte de Selena causó conmoción en todo Estados Unidos, especialmente en Texas y California, donde se realizaron vigilias y homenajes masivos. Su carisma, talento y autenticidad la convirtieron en un símbolo cultural para la comunidad latina.

    Selena dejó un impacto imborrable en la música. Ganadora de un Grammy en 1993, fue la primera mujer en la música tejana en obtener tal distinción. Su álbum Amor Prohibido se convirtió en un fenómeno de ventas, con éxitos como “No Me Queda Más”, “Fotos y Recuerdos”, “Bidi Bidi Bom Bom” y “Como La Flor”, canciones que aún se corean a nivel mundial.

    Póstumamente, su disco Dreaming of You rompió récords al debutar en el número 1 del Billboard 200, vendiendo 175,000 copias en su primer día. Hasta la fecha, ha vendido más de 70 millones de discos, consolidándose como la artista latina más vendida de todos los tiempos.

    Reconocimientos póstumos

    Su legado ha sido celebrado con numerosos homenajes: en 2017 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, cuya ceremonia atrajo una multitud sin precedentes. En 2021, fue galardonada con el Premio a la Trayectoria (Lifetime Achievement Award) en los Grammy.

    En vida, Selena logró hazañas históricas, como su inolvidable presentación ante más de 61,000 fanáticos en el Astrodome de Houston. Además, lanzó su propia línea de ropa en 1994, que aún hoy inspira colecciones de moda.

    En honor a su memoria, el entonces gobernador de Texas, George W. Bush, decretó el 16 de abril como el “Día de Selena” en ese estado.

    Treinta años después de su asesinato, Selena sigue siendo un emblema de la cultura latina, un símbolo de empoderamiento femenino y un ejemplo de perseverancia. Su vida fue truncada en la cúspide de su carrera, pero su influencia ha trascendido generaciones, inspirando películas, series, documentales, homenajes artísticos y nuevos artistas que ven en ella un modelo a seguir.

    Selena vive en su música, en sus fanáticos y en el corazón de quienes aún la recuerdan como la voz que nunca se apagará.

  • BCR afirma que la economía creció 2.6 % en 2024, la tasa más baja desde la pandemia

    BCR afirma que la economía creció 2.6 % en 2024, la tasa más baja desde la pandemia

    La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, confirmó el Banco Central de Reserva (BCR), que también ajustó el desempeño de los primeros tres trimestres del año pasado.

    La actualización del producto interno bruto (PIB), realizada el viernes por la noche, confirma que el desempeño económico quedó atrás de las proyecciones oficiales, ya que el BCR estimaba un crecimiento de entre 3.5 % y 4 %.

    Es además la tasa más baja registrada desde la pandemia de covid-19, cuando hubo una fuerte contracción de un 7.89 %, luego de que la economía creció un 2.4 % en 2019, considerado el último año “normal” antes de la crisis sanitaria.

    El Banco Central también ajustó el desempeño de los primeros tres trimestres del año. Inicialmente, estimó que el primer trimestre de 2024 creció a una tasa de un 2.6%, pero actualizó que fue de un 4 %, luego subió de un 1.4 % a un 1.86 % el segundo trimestre, y el tercero pasó de un 1.6 % a un 1.18%.

    El cuatro trimestre, cuya publicación estaba programada para el 28 de marzo, cerró con un crecimiento de un 3.4 %.

    A diferencia de años anteriores, el BCR no hizo rueda de prensa para presentar el cierre del PIB de 2024 ni anunciar las proyecciones de 2025. La última conferencia fue en junio de 2024, pero los resultados del segundo y tercer trimestre confirmaron que la economía entró en una etapa de desaceleramiento y la institución solo subió la información al centro de datos.

    ¿Cómo le fue a los sectores?

    Cinco de las 19 actividades que conforman el PIB registraron una contracción, donde la manufactura cerró en negativo, en -0.24 % interanual.

    Según el BCR, al cierre de 2024, las actividades financieras y de seguros registraron el mayor crecimiento dentro de la economía, de un 8.37 %, seguido del rubro de alojamiento y de servicio de comidas, con una tasa de un 6.38 %, un desempeño que va de la mano con la llegada de más de 3.9 millones de turistas internacionales al cierre de 2024.

    Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas crecieron un 4.96 %, mientras que la industria de la construcción registró solo un 1.6 %, lejos del 18.19 % reportado en 2023.

    De acuerdo con la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), el freno en el sector durante 2024 respondió a que hubo menos proyectos públicos en relación a 2023, cuando se invirtió en escenarios deportivos y para un concurso de belleza.

    Entretanto, los exportadores explican que la caída en la manufactura es arrastrada por una menor demanda de productos textil, principalmente desde Estados Unidos.

    También cerró en decrecimiento el rubro de explotación de minas y canteras (-2.35 %); información y comunicaciones (-1.13 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (-5.28 %); y enseñanza (-0.94%).

  • Las indemnizaciones en el Gobierno sumaron $216 millones en el año 2024

    Las indemnizaciones en el Gobierno sumaron $216 millones en el año 2024

    Las indemnizaciones de trabajadores en el Gobierno Central sumaron un total de $216 millones al cierre del año 2024, una cifra que triplica el monto destinado para el mismo fin un año atrás, de acuerdo con un reporte de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda.

    Para las indemnizaciones del Gobierno Central se programaron $218,344,800 y se ejecutaron $216,062,700, al 31 de diciembre de 2024, indica el informe de ejecución financiera firmado el 14 de marzo de 2025.

    Un año atrás, en el año 2023, las indemnizaciones de trabajadores en el Gobierno Central sumaron $62 millones, tres veces menos.

    A partir del año 2025, el Gobierno Central se proyectó un recorte de al menos 9,261 plazas según el presupuesto general aprobado por la Asamblea Legislativa.

    El Gobierno llegó a un acuerdo de Servicio Ampliado (SAF o EFF), que se otorga a los países que afrontan graves problemas de balanza de pagos por deficiencias estructurales, que le permitirá acceder a un financiamiento de $1,357,336,327.23 y cuya aprobación exige a El Salvador un ajuste fiscal de 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) en tres años, lo que implica una reducción del gasto y un aumento de los ingresos.

    Puede leer: Las claves del acuerdo entre el FMI y el gobierno de El Salvador

    Durante el año pasado, el mismo reporte indica que el gasto en remuneraciones permanentes bajó en un 3 %, de $1,768 millones a 1,715 millones en la planilla del Gobierno Central. El gasto en remuneraciones en general subió un 4.8 %.

    La ejecución presupuestaria real en el año 2024 también muestra otras erogaciones como seguros, comisiones y gastos bancarios por $94,130,100, que tuvo un aumento de 113.8 % respecto a los $44,018,000 ejecutados en 2023.

    Así mismo, en pasajes y viáticos, Contabilidad Gubernamental registró un aumento de 34.5 % de $10,532,900 en 2023 a $14,162,600 en 2024, según las ejecuciones presupuestarias contenidas en el informe de ejecución presupuestaria de Hacienda.

    Las consultorías, estudios y arrendamientos suman $52,862,200 en 2024. En 2023, se ejecutaron $23,812,000 en este rubro.

    Los seguros de vida de los empleados, según el estado demostrativo de ejecución presupuestaria de gastos, sumaron $552,400 en 2023 y disminuyó a $332,000 en 2024, una erogación que está dentro de la unidad “Obligaciones generales del Estado.”

  • El estado de la educación en América Latina

    El estado de la educación en América Latina

    En el informe «El estado de la educación en América Latina y el Caribe: Evaluaciones de aprendizaje», presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo, muestra las realidades de la educación en América Latina.

    En esta ocasión analizaremos también el caso salvadoreño.

    A modo de introducción, el informe nos dice sobre qué investigan y cómo puede mejorarse. El informe manifiesta que las evaluaciones de rendimiento académico son fundamentales para mejorar la calidad de la educación. Los educadores pueden identificar lagunas en la comprensión y áreas que necesitan mejorar, evaluando el aprendizaje de sus estudiantes. En este informe hay un enfoque basado en datos, el cual permite intervenciones específicas y apoya la mejora continua de las prácticas docentes y el rendimiento estudiantil.

    En el informe existe un rezago de cinco años en los aprendizajes en los países de América Latina y el Caribe; solamente el 16% de jóvenes asisten a la universidad; el promedio de PIB para educación es del 4 al 6% en Latinoamérica.

    El físico y matemático británico William Thomson Kelvin asevera: «Lo que no se define, no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar». La evaluación no es el fin: es el medio para centrarse en el uso de los resultados para mejorar y, por lo tanto, ayudar a los sistemas educativos a desarrollar las habilidades y el conocimiento que los estudiantes necesitan para tener éxito en el mundo laboral, vivir en sociedad y llevar una vida plena.

    Muchos estudiantes no desarrollan las habilidades matemáticas fundamentales necesarias para continuar aprendiendo y alcanzar su potencial. Además, persiste una desigualdad considerable, que perjudica a los estudiantes con mayor vulnerabilidad socioeconómica (Arias Ortiz et al., 2023b).

    En más de la mitad de los países, los estudiantes de las categorías de NSE más bajas presentan un rezago de al menos seis años con respecto al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); el mayor rezago se observa en Paraguay (8 años), El Salvador (8 años) y Guatemala (8 años).

    Quince países también participaron en el cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), pero El Salvador. El ERCE 2019 evaluó el desempeño de los estudiantes de 3.º y 6.º grado en matemáticas, lectura y escritura. Además, el desempeño en ciencias naturales se evaluó solo en 6.º grado.

    Según Tobin, Nugroho y Lietz (2016), varias barreras clave pueden obstaculizar este proceso: (a) problemas con la calidad y el análisis de los programas de evaluación; (b) limitaciones financieras para realizar evaluaciones de alta calidad o mantener programas en marcha; (c) agencias de evaluación débiles, susceptibles al cambio y con relaciones frágiles con el gobierno, y (d) capacidad técnica insuficiente del personal para interpretar y comunicar los resultados eficazmente.

    Tomemos de referencia a Hoyos, Ganimian y Holland (2019), quienes investigan sobre la retroalimentación, la cual es una estrategia de enseñanza que ayuda a los estudiantes a mejorar su aprendizaje. Para que sea efectiva, debe ser formativa, oportuna y propositiva. Los estudios se realizaron específicamente en Argentina.

    En el caso salvadoreño, es oportuno que las pruebas se realicen de forma física, es ahí, donde se evalúa la verdadera realidad de la educación en El Salvador. La PAES era un termómetro para saber la realidad de la poca calidad educativa. Con la prueba AVANZO, no se tienen detalles al respecto.

    Mediciones sobre la educación son abundantes. Ya he analizado sobre lo que sucedió en la prueba internacional PISA, en donde El Salvador obtuvo los últimos lugares en el 2022. El informe que analizo, habla sobre la escolaridad, la retención de alumnos, el uso de computadoras en las escuelas, etc. Es importante evaluar las políticas educativas con la que cuenta El Salvador a través del MINED.

    Los resultados de la prueba de matemáticas PISA 2022 para analizar el éxito educativo en términos de aprendizaje en América Latina y el Caribe. Estos resultados han revelado dos desafíos importantes en la región. La educación salvadoreña, específicamente en el año 2025 tiene más retos que oportunidades, el MINED cerró 44 escuelas, disminuyó el presupuesto a educación y tal parece que la educación seguirá la misma. Se estancará. La deserción escolar persiste.

    Con respecto a unas soluciones, a medida que los docentes dedican más tiempo a la instrucción y utilizan más actividades de aprendizaje en el aula. De igual manera, cuando los directores tienen acceso a esta retroalimentación, es más probable que utilicen los resultados para tomar decisiones de gestión, como establecer objetivos de aprendizaje a nivel escolar, actualizar el currículo y tomar decisiones sobre la dotación de personal (Clarke y Lune-Bazaldua, 2021).

    Diferentes aspectos de los sistemas escolares, como la competencia docente, las características de las escuelas y las políticas educativas, pueden optimizarse para mejorar las oportunidades de aprendizaje de grupos de estudiantes. Y, como siempre, Chile, Uruguay y Costa Rica tienen el mejor sistema educativo.

    Fidel López Eguizábal. Docente investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • Lewandowski quiere ser el Pichichi", dice Hansi Flick

    Lewandowski quiere ser el Pichichi», dice Hansi Flick

    El entrenador del FC Barcelona, Hansi Flick, explicó que su equipo tiene que «mostrar» su «fuerza» cada partido hasta descolgar a sus rivales por el título de LaLiga EA Sports, al tiempo que celebró la confianza que tiene un Robert Lewandowski que «quiere ser el Pichichi» después de un doblete al Girona.

    «Lo importante son los tres puntos. Estoy feliz también por el partido que hemos jugado. Los cambios han sido muy positivos, tenemos a jugadores cansados, cambiamos y ha sido muy buena decisión», apuntó en rueda de prensa en el Olímpic Lluís Companys.

    El técnico alemán fue preguntado por una conversación con el delantero polaco en el descanso y por su manera de recuperarle al inicio de la temporada entre varias dudas por la pasada campaña.

    «Le he dicho que tenía que meter dos goles (risas). Lo hemos intentado todo en la primera parte. Le dije que le necesitábamos y que motivara también a los jugadores. Lo hemos intentado una y otra vez. Lo hemos hecho genial», afirmó.

    «Hablé con él al principio de temporada. Para todos los jugadores es importante lograr confianza, transmitimos que crea en sí mismo. Está muy en forma. Quiere ganar, quiere ser el Pichichi. Para mí todo va del equipo y tengo la sensación de que todo el mundo avanza en este sentido», añadió, con «Lewy» en 25 tantos.

    Por otro lado, Flick, que confesó que Raphinha no jugó porque tiene «una molestia», destacó el hambre de marcar goles en su equipo. «Lo que me agrada de mi equipo es que siempre quiere marcar. La mentalidad y actitud del equipo es muy buena. A todo el mundo le encanta, todo el mundo quiere ver más goles. Todo el mundo está feliz de momento», afirmó.

    «De momento vamos por el buen camino, hemos mejorado, cometiendo menos errores, cuando tenemos el balón es importante mantenerlo y crear oportunidad. Lo hacemos realmente bien y también podemos apreciarlo en nuestra defensa», añadió, elogiando a Eric García y a un Frenkie de Jong que también muestra su «excelente» versión.

    «Hay que demostrar la fuerza, el Madrid también es un equipo fantástico, y el Atlético, el Athletic, la Real, el Rayo. Estoy muy sorprendido de la calidad elevada de la Liga. El Girona también me encanta. Veo al equipo muy concentrado. Se sueña pero es importante tener los pies en la tierra. Queda mucho para el Clásico. Tenemos que mostrar nuestra fuerza y ellos también. Esta Liga a veces nos puede dar grande sorpresas, lo cual es bueno para todos», terminó.

  • El desafío demográfico y su impacto en la educación salvadoreña: Mi Nueva Escuela

    El desafío demográfico y su impacto en la educación salvadoreña: Mi Nueva Escuela

    El proyecto «Mi Nueva Escuela» en El Salvador, una iniciativa inédita, ambiciosa destinada a transformar el sistema educativo, se enfrenta a un desafío inesperado: la disminución de la población infantil.

    Este fenómeno, impulsado por decisiones de planificación familiar, cambios sociales, decisiones de las parejas y matrimonios jóvenes, está generando cambios que deben de analizarse de manera multidisciplinaria, dejando todo tipo de fanatismos.

    El declive demográfico y sus posibles causas:

    • Cambios en la planificación familiar: Las parejas y matrimonios salvadoreños, al igual que en muchas otras partes del mundo, están optando por tener menos hijos o no tenerlos. Factores como la mayor participación de la mujer en el mercado laboral, el aumento del costo de vida, una vida más enfocada a turismo, búsqueda de éxitos profesionales y el acceso a diversos métodos anticonceptivos están influyendo en esta tendencia.

    • Migración: La emigración, especialmente de jóvenes en edad reproductiva, también contribuye a la disminución de la población infantil. La búsqueda de mejores oportunidades económicas y la reunificación están llevando a muchas familias a migrar a otros países en el presente siglo.

    • Factores socioeconómicos: niveles de pobreza, marginación, exclusión y oportunidades de larga data también pueden influir en las decisiones de planificación familiar. Las parejas con menos recursos pueden optar por tener menos hijos para poder ofrecerles mejores oportunidades en una sociedad que tiene otras dinámicas.

    El impacto en la educación:

    • Menos estudiantes matriculados: La disminución de la población infantil se traduce en una menor cantidad de niñas y niños en edad escolar, lo que afecta directamente la matrícula en las escuelas, pero no es equivalente a deserción y que están en casa sin estudiar.

    • Agrupación de escuelas: En algunas zonas rurales, cantones, caseríos y algunas ciudades donde la población infantil es aún más baja, se está desarrollando un plan, un interesante, y necesario ejercicio de agrupación de escuelas, enfocado en los centros escolares que solo cuentan con uno, dos y tres docentes, por lo que tienen multiplicidad de grados, donde por una consecuencia lógica no hay calidad en la educación. Pero también estimado lector porque esas edificaciones, esos lugares o instalaciones con mucho respeto no se les puede denominar escuelas, sin condiciones mínimas para recibir a las y los alumnos. Debe de existir un cambio de paradigma. Los padres de familia, alumnos y maestros han sido beneficiados.

    • Desafíos y grandes oportunidades para el programa «Mi Nueva Escuela»: estos escenarios que son una realidad en El Salvador, América Latina y el mundo, le permiten en mi opinión que el MINEDUCYT pueda desarrollar una planificación estratégica que se gestó durante la pandemia y posterior, y que ha iniciado en el año escolar 2025.

    Durante los meses de febrero y marzo he desarrollado trabajo de campo para hacer algunos estudios sobre cómo se encuentran las comunidades y en especial niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la ausencia de los pandilleros criminales, investigar las nuevas dinámicas en colonias, barrios, comunidades, cantones y son impactantes en positivo los resultados. En este esfuerzo he podido encontrar varias escuelas en un espacio de un kilómetro cuadrado, muy cercanas y con un promedio de alumnos que no es equivalente a los metros cuadrados, pero saben lo más lamentable instalaciones que les denominamos escuelas que fueron construidas hace décadas con un estilo tipo galera, corte y clavo, con poca ventilación e iluminación natural, con sus ventanas “protegidas” por malla ciclón, y grandes limitaciones. Al conversar con padres de familia me compartieron historias que vienen desde que ellos estudiaban allí en las mismas escuelas. No podemos, ni debemos continuar así. Mi Nueva Escuela representa la gran oportunidad de ver transformaciones en cinco y diez años, pero que según los padres de familia ya con las nuevas instalaciones que avalan por cierto están con grandes ilusiones. Les seguiré compartiendo más de estas experiencias en próximas entregas.

    Corolario:

    La reducción de la población infantil en El Salvador está transformando el panorama educativo, con una menor matrícula y la necesidad de reorganizar escuelas, especialmente en zonas rurales, donde históricamente han existido escuelas pero no educación y mucho menos, educación de calidad. Muchas de estas instituciones carecen de infraestructura adecuada, lo que afecta la calidad del aprendizaje. Ante este desafío, el proyecto Mi Nueva Escuela representa una oportunidad clave para modernizar y optimizar el sistema educativo, garantizando espacios dignos, funcionales y adaptados a las nuevas realidades demográficas del país.

    El desafío demográfico que enfrenta El Salvador es complejo y requiere soluciones integrales, pero a la vez creativas. La educación, como pilar fundamental del desarrollo, debe adaptarse a esta nueva realidad para garantizar un futuro prometedor para las nuevas generaciones. Que Dios bendiga a toda nuestra comunidad educativa desde educación inicial, parvularia hasta bachillerato.

    Por Ricardo Sosa, Doctor en Criminología, docente superior certificado

  • China, Japón y Corea del Sur acuerdan "acelerar" el libre comercio frente a los aranceles de Trump

    China, Japón y Corea del Sur acuerdan «acelerar» el libre comercio frente a los aranceles de Trump

    China, Japón y Corea del Sur afirmaron el domingo que están listos para «acelerar» las negociaciones para un «acuerdo de libre comercio trilateral» y reforzar su cooperación para hacer frente a la ofensiva arancelaria de Donald Trump.

    Los ministros de los tres países a cargo de la Industria y el Comercio se reunieron en Seúl, en un contexto de tensiones comerciales por las medidas proteccionistas anunciadas por Trump, que afectan a una amplia gama de productos como vehículos, camiones y autopartes.

    En el encuentro, el primero a ese nivel entre los tres países en cinco años, también se acordó la creación de «un entorno predecible de negocios e inversiones», según un comunicado conjunto.

    Corea del Sur y Japón son importantes exportadores de vehículos. China se ha visto fuertemente afectada por los aranceles de Trump a productos agrícolas, el acero y el aluminio.

    En la reunión participaron el ministro surcoreano de Industria, Ahn Duk-geun, su par japonés Yoji Muto, y el ministro chino de Comercio, Wang Wentao.

    Los tres ministros asiáticos pidieron acelerar las negociaciones de un amplio acuerdo trilateral de libre comercio.

    El ministro surcoreano Ahn sostuvo que los tres países deben responder «conjuntamente» a los desafíos mundiales compartidos.

    «El entorno económico y comercial está marcado por una creciente fragmentación de la economía global», afirmó.

    Trump anunció que aplicará aranceles a la medida para cada socio comercial a partir del 2 de abril para corregir prácticas que considera injustas. Pero también dijo que habría «flexibilidad».

    En la reunión del domingo, los ministros de Seúl, Pekín y Tokio también acordaron «colaborar estrechamente» para impulsar una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y fomentar la adhesión de nuevos miembros la amplia Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que agrupa a China y 14 países asiáticos, según el texto conjunto.

    «El unilateralismo y el proteccionismo se están propagando, ejerciendo una fuerte presión sobre el comercio mundial y aumentando la incertidumbre», dijo el gobierno chino en su comunicado.

    China, Japón y Corea del Sur representan alrededor del 20% de la población mundial, un cuarto de la economía y el 20% del comercio planetario.

  • Estos son los pasos a seguir para fundar una empresa en El Salvador

    Estos son los pasos a seguir para fundar una empresa en El Salvador

    La fundación de una empresa puede tardar hasta cuatro semanas en El Salvador, un proceso que debe iniciar con la elección del tipo de sociedad, señaló la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    Fusai explicó a Diario El Mundo que los empresarios pueden escoger entre sociedades Anónimas (S.A. de C.V.), de Responsabilidad Limitada (Ltda), por Acciones Simplificadas (SAS), Colectivas o en Comandita Simple, una estructura que dependerá de las responsabilidades y el número de los socios, los costos, el capital social, complejidad de la gestión o actividad económica.

    Los empresarios también pueden constituir su empresa de forma individual.

    El segundo paso es la elaboración de la escritura de constitución, con un costo por honorarios notariales que va de $300 a $800.

    Posteriormente, se debe inscribir en el Registro de Comercio que implica un costo según el capital social.

    Fusai indicó que el precio varía, por ejemplo, si se trata de un capital social mínimo sería de $184.25, al que se suma la matrícula de comercio con un costo de $125.71.

    Los dos últimos pasos se ejecutan ante el Centro Nacional de Registros (CNR).

    Las empresas necesitan obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT) y el Número de Registro del Contribuyente (NRC) ante el Ministerio de Hacienda. Ambos trámites son gratuitos, pero la fundación señaló que implican un costo indirecto.

    Además, los empresarios necesitan inscribir las empresas ante la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), y obtener la matrícula de comercio en el CNR.

    Fusai aseguró que la fundación de una empresa también requiere de trámites y documentos adicionales dependiendo de la actividad al que se dedique el negocio, como permisos municipales, que implican costos que van de $50 a $300, así como registros sanitarios para los que deben pagarse de $100 a miles de dólares.

    La fundación dijo que algunas empresas también pueden requerir un balance inicial auditado en el proceso de fundación.

    Costos adicionales

    Las empresas también pueden inscribirse en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) durante el proceso, los cuales son gratuitos, aunque tienen costos indirectos.

    En adición, los empresarios llegan a gastar entre $500 a $1,500 en asesoría inicial a nivel legal y contable, así como $17.14 en el balance inicial.

    El proceso de fundación de una nueva empresa durará de una a dos semanas en el caso de las SAS y de una a dos semanas cuando son empresas individuales.

    Por su parte, las Ltda y S.A. de C.V. pueden llegar de dos a cuatro semanas, o más.

    Fusai señala que entre las empresas o las instituciones que orientan a la formalización empresarial están la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), así como el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE).