Blog

  • TSE convocará oficialmente a elecciones en septiembre de 2026

    TSE convocará oficialmente a elecciones en septiembre de 2026

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha decidido que el 30 de septiembre de 2026 convocará oficialmente a los partidos y a los ciudadanos para las

    elecciones de diputados de la Asamblea Legislativas y de concejos municipales de 2027. Con la convocatoria a elecciones, el Tribunal debe publicar un decreto.

    Dos fuentes internas del TSE confirmaron a Diario El Mundo en el calendario electoral aprobado por el organismo colegiado se ha establecido

    el martes 30 de septiembre de 2026 como el día para convocar a comicios al cuerpo electoral. El Código electoral establece que la convocatoria debe realizarse «por lo menos cuatro meses a la fecha de la elección».

    El Tribunal ha definido el 28 de febrero de 2027 como la fecha para realizar las elecciones legislativas y municipales, por lo que, la institución convocaría cinco meses antes de la jornada electoral, respetando así lo dispuesto en la legislación electoral vigente. Los salvadoreños elegirían 44 concejos y 60 diputados.

    El artículo 170 del Código establece que el Tribunal también debe emitir un decreto convocando a los comicios, el cual, debe ser publicado una sola vez en el Diario Oficial y en «los principales medios informativos del país». Con la convocatoria a elecciones se habilitan otros procesos para presentar solicitudes de inscripción de candidatos.

    La convocatoria a elecciones de 2024 se realizó el 6 de septiembre de 2023 y no se realizó en un acto publico sino que los magistrados pregrabaron el evento y lo transmitieron por cadena nacional y en redes sociales como «un vivo falso». La prensa nacional no tuvo acceso al evento grabado en un hotel capitalino.

    Para ese evento, el Tribunal había gestionado un contrato en Bolpros por $16,000 que incluía los servicios para una mesa principal, una tarima, tres arreglos florales, sonido, dos pantallas LED y servicios de alimentación para 500 personas, pero el contrato no se ejecutó «para no gastar» según dijeron en ese momento fuentes electorales.

  • Disputa por puertos de canal de Panamá refleja la lucha de influencia EEUU-China

    Disputa por puertos de canal de Panamá refleja la lucha de influencia EEUU-China

    El descontento de China por la venta de los puertos del canal de Panamá de una empresa hongkonesa a un consorcio liderado por Estados Unidos refleja la importancia de estos centros de logística, en momentos en que Pekín y Washington rivalizan por aumentar su influencia en el mundo, según analistas.

    El conglomerado de Hong Kong CK Hutchison vendió este mes 43 puertos en 23 países, incluidas sus operaciones en el canal panameño, a un grupo encabezado por el gigante de la gestión de activos BlackRock, por 19 mil millones de dólares. China confirmó el viernes que el acuerdo será revisado por su agencia antimonopolio, lo que podría impedir la firma del acuerdo el 2 de abril, como está previsto.

    Expertos dijeron a AFP que el acuerdo permite al presidente estadounidense Donald Trump reivindicar la «recuperación» del canal como parte de su agenda.

    «Estados Unidos (creó) un tema político a expensas de China y luego pudo declarar victoria», comentó Kurt Tong, de la firma The Asia Group y exdiplomático estadounidense en Hong Kong.

    «Eso no sienta bien en Pekín», agregó.

    Algunos de los puertos están siendo vendidos en países que participan en la iniciativa china de las Nuevas Rutas de la Seda, impulsada por el presidente Xi Jinping.

    Los puertos son cruciales para esa red y China «ha tenido éxito en este sector», señaló Henry Gao, un experto en derecho comercial de la Universidad de Administración de Singapur.

    Panamá se retiró en febrero de la iniciativa china, tras una visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    «Existe una tendencia creciente a utilizar los puertos e infraestructuras comerciales como herramientas de influencia geopolítica», indicó Gao.

    Escenario de pesadilla

    CK Hutchison sacudió a la industria naviera china al anunciar el acuerdo de venta el 4 de marzo, según Xie Wenqing, un investigador de desarrollo portuario del Shanghai International Shipping Institute.

    Firmas navieras chinas cuestionaron si se podría asegurar un tránsito neutral cuando los puertos cambien de manos, dijo a AFP.

    «Existe preocupación por los costos adicionales para los barcos chinos y un trato discriminatorio en términos del orden en la fila», agregó.

    El acuerdo, sumado a los recientes aumentos arancelarios estadounidenses, podría socavar la hegemonía manufacaturera china, argumentó Wang Yiwei, director del Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad Renmin, de China.

    «Mayores inspecciones y costos adicionales erosionarían la competitividad china e interrumpirían las cadenas mundiales de suministros», señaló.

    Estados Unidos ha utilizado varias justificaciones para atacar proyectos claves de infraestructura bajo las Nuevas Rutas de la Seda, «para arrebatar esos bienes y debilitar la posición de China como la fábrica del mundo», agregó Wang.

    John Bradford, director ejecutivo del Consejo Yokosuka de Estudios del Asia Pacífico, señaló que el acuerdo no favorece los intereses de China aunque algunas preocupaciones son «exageradas».

    Operadores portuarios como CK Hutchison son entidades comerciales que no pueden decidir sobre asuntos de soberanía nacional, por ejemplo si un barco puede o no visitar un puerto.

    «Si (los operadores) favorecen abiertamente a una empresa sobre otra, eso (…) sería ilegal», comentó Bradford.

    «La mayoría de los países tienen leyes que dicen que debes tratar de igual manera a los distintos clientes, así que los escenarios de pesadilla no son particularmente realistas», dijo.

    En Hong Kong

    Lo que haga Pekín con respecto a CK Hutchison podría afectar a Hong Kong y su papel como puerta empresarial de China hacia el mundo, según analistas.

    «Todo este asunto de los puertos de Panamá ha llamado la atención sobre la cuestión de si Hong Kong es un buen lugar para hacer negocios», comentó el exdiplomático Tong.

    «Ciertamente la comunidad empresarial internacional en Hong Kong lo mira muy de cerca», afirmó.

    CK Hutchison está registrada en Islas Caimán y sus activos vendidos están todos afuera de China. Pero eso no impidió que la Administración Estatal de Regulación de Mercados anunciara el viernes la revisión antimonopolio.

    Jet Deng, del bufete de abogados Dentons, comentó que la legislación antimonopolios china puede ser aplicada fuera de sus fronteras, al igual que las de Estados Unidos y la Unión Europea.

    Hung Ho-fung, un politólogo de la Universidad Johns Hopkins, indicó que la política de China podría espantar a las empresas extranjeras «cautelosas», que ya han reducido su exposición empresarial en Hong Kong.

    Si colapsa un acuerdo por presión china, la gente podría pensar que Hong Kong está convergiendo con China continental, donde «las consideraciones de seguridad nacional son de la mayor importancia en un acuerdo empresarial», advirtió Hung.

  • Morat y Camilo lanzan el tema "Me toca a mí" sobre el amor no correspondido

    Morat y Camilo lanzan el tema «Me toca a mí» sobre el amor no correspondido

    La banda colombiana Morat se unió a su compatriota Camilo en el sencillo «Me toca a mí», una colaboración en la que exploran el amor no correspondido, informó este viernes el equipo de la agrupación bogotana.

    «Después de años de amistad, Morat y Camilo se unen en un sencillo cargado de emoción, en donde se sumergen en un pop/rock que fusiona la esencia y sonidos que evocan los noventa en una canción que explora el amor no correspondido, mientras el protagonista camina la fina línea entre la amistad y una relación», expresó la banda en un comunicado.

    «Sabíamos que lo que él hiciera iba a ser increíble», afirman los miembros de Morat sobre su compatriota, con quien colaboran por primera vez.

    El videoclip de la canción, entre tanto, fue producido por Velodrome bajo la dirección de Charly Gutiérrez y cuenta con la participación especial del creador de contenido méxicano Jezzini.

    El influenciador realiza el papel de presentador de televisión en una puesta en escena en la que los miembros de Morat están presentándose en un programa y Camilo se suma a ellos en la tarima.

    Lee también: «David Archuleta, el hondureño que se consagra como estrella del pop LGBT«.

    La nueva canción formará parte del «universo sonoro que Morat está construyendo para su quinto álbum de estudio, M5, el cual verá la luz este 2025», agregó la información.

    El lanzamiento ocurre además semanas antes de que Morat se presente en Guatemala el 19 de abril y cinco días después en México, donde tendrá dos presentaciones antes de viajar a Medellín para liderar el festival La Solar el 2 de mayo.

  • Cuando los impetuosos gobiernan: Trump y Bukele frente al orden legal

    Cuando los impetuosos gobiernan: Trump y Bukele frente al orden legal

    arias semanas antes de que el primer avión estadounidense con deportados aterrizara en El Salvador, el alto asesor de la Administración de Trump, Elon Musk, y el gobernante salvadoreño, Nayib Bukele, sostuvieron un muy revelador intercambio de opiniones en la red social X, propiedad del primero. Justo cuando varios jueces federales empezaban a frenar algunas órdenes expedidas por la Casa Blanca, el también dueño de Tesla afirmó: «Es la única manera», en respuesta directa a un ex candidato republicano al Congreso que pedía imitar al régimen de Bukele y destituir «a todos los jueces corruptos».

    Así dio inicio una serie de mensajes cruzados que permiten descubrir la estulticia con que ciertas figuras públicas perciben la democracia. En su cuenta personal, el pasado 11 de febrero, Bukele fue explícito al referirse a la manera en que apartó a la entera Corte Suprema de Justicia en mayo de 2021, una vez que su partido obtuvo mayoría en la Asamblea Legislativa de El Salvador. Insinuando que los magistrados habían abusado de sus facultades constitucionales –algo que jamás se ha dignado en probar–, Bukele expresó tajante: «Así que los destituimos a todos y procedimos a arreglar el país».

    Ante esta insólita confesión de parte, misma que delata la absoluta discrecionalidad con que el salvadoreño ha manejado el poder desde entonces, la reacción de Elon Musk fue entusiasta: «¡Bravo! Debemos destituir a los jueces que socavan gravemente la voluntad popular y destruyen a Estados Unidos».

    Este espaldarazo público al cesarismo bukelista no es el primero que ofrece el multimillonario de origen sudafricano. Musk, de hecho, parece tener en Bukele una especie de referente político, al que elogia con frecuencia por haber emprendido el vaciamiento de la autoridad judicial y concentrar todo el mando en su persona.

    El 25 de febrero, en inglés, el gobernante de facto de El Salvador publicó en X lo siguiente: «Dato curioso: Los ‘controles y equilibrios’ no existen realmente a menos que el poder judicial también pueda ser controlado y equilibrado». Elon Musk volvió a secundar con alborozo: «La única manera de restaurar el poder del pueblo en Estados Unidos es procesar a los jueces. Nadie está por encima de la ley, incluyendo a los jueces. Eso fue lo que se necesitó para arreglar El Salvador. Lo mismo aplica a Estados Unidos». He aquí a dos personas con excesiva autoridad alimentándose mutuamente en una sola idea: los límites legales a la voluntad ejecutiva deben ser suprimidos en virtud del mandato recibido por los electores.

    Para políticos como Trump o Bukele, en efecto, la separación de poderes resulta incómoda si el actor principal, el que ha sido elegido en las urnas, no consigue que todas sus acciones sean avaladas por quienes imparten justicia. Al descalificar a estos últimos como «lunáticos izquierdistas» o «cómplices del crimen» –epítetos usados por el estadounidense y el salvadoreño, respectivamente, para desacreditar a la judicatura–, lo que en realidad hacen es contraponer a su conveniencia dos tipos de autoridad: la delegada por vía electoral y la que nace por delegación indirecta. Esto les permite hacer creer a la gente, en un alarde demagógico, que la delegación directa otorga mayor poder a un presidente que a un juez.

    La realidad es que ningún funcionario (magistrados judiciales incluidos) debe creerse por encima de la ley. La diferencia estriba en quién establece el criterio para juzgar las acciones de unos y otros. Los titulares de la rama ejecutiva son elegidos para ejercer un poder grande, enorme, pero siempre limitado por el marco legal, cuya creación depende del órgano legislativo (pluralista y deliberante por definición) y cuyo criterio de aplicación depende de la judicatura (técnica e imparcial por naturaleza); a esta última, desde luego, también se debe aplicar la ley, pero jamás bajo el criterio –estrictamente político– de quien ejerce facultades ejecutivas por delegación directa. Esto es así porque los mandatarios, amén de razones partidarias obvias, se encuentran expuestos a intereses y tentaciones que solo la estricta justicia puede frenar. Sin ese contrapeso, los presidentes serían reyes.

    Por consiguiente, cuando Trump exige que un juez sea destituido por «lunático izquierdista», en realidad se está atribuyendo la facultad de determinar quiénes y bajo qué criterio deben convertirse en aplicadores de la justicia, poder que la Constitución no le otorga a él para evitar, precisamente, que se convierta en autócrata. En El Salvador, Bukele no solo desplazó en cuestión de horas al máximo tribunal del país, sino que luego determinó el perfil de quienes debían ser jueces, usando criterios tan «técnicos» como la edad. El resultado, para efectos prácticos, es la inexistencia del Estado de derecho: hoy cualquier salvadoreño puede terminar en la cárcel sin haberse probado su culpabilidad.

    La Administración estadounidense envió a El Salvador a 238 venezolanos acusándolos de ser miembros de la estructura criminal Tren de Aragua. Sin ninguna prueba en su contra y despojados de toda posibilidad de defenderse ante un tribunal, estos deportados fueron ingresados a la desmesurada cárcel salvadoreña como auténticos delincuentes: humillados ante cámaras y bajo reflectores, esposados y de rodillas, en un despliegue escenográfico típico del régimen de Bukele. Pero más allá de este exhibicionismo propagandístico, debemos preguntarnos qué pasaría si uno o varios de estos presos resultaran inocentes. ¿Quién les compensaría por todo el daño sufrido? ¿Qué puede hacerse cuando dos Gobiernos tratan a personas como criminales por encima del orden jurídico?

    Ninguna ofensiva contra el Estado de derecho acaba bien. En El Salvador, todo el poder se ha concentrado en una persona, que ejercerá el control del país hasta que la gente se canse. Pero en Estados Unidos, por mucho que el bukelismo haga salivar a Elon Musk, lo que se viene es una crisis constitucional con final previsible: el debilitamiento de Donald Trump.

  • Muralista salvadoreño Kormed fusiona historia y arte urbano en el Marte

    Muralista salvadoreño Kormed fusiona historia y arte urbano en el Marte

    El Museo de Arte de El Salvador (Marte) y el artista urbano Kormed presentan “ReConquista: Grafiti en el Museo”, una intervención muralística que se inaugurará este miércoles 2 de abril a las 6:00 p.m. La entrada será libre y gratuita para el público.

    La obra busca conectar la historia y la identidad cultural con el arte urbano, creando un puente entre el museo y la ciudad. El mural, con dimensiones de 4.88 x 3.66 metros, está compuesto por fragmentos, leyendas y símbolos que representan la evolución de la identidad salvadoreña.

    Kormed.79 sigue impulsando el arte urbano en El Salvador, plasmando en sus obras la identidad y la memoria de su pueblo.

    A través de su estilo visual, Kormed explora el sincretismo entre el pasado y el presente, abordando temas como la conquista, la herencia cultural y la apropiación del espacio público.

    Lee además: «A.B. Quintanilla: '(Yolanda) debe pasar el resto de su vida en prisión'«.

    Esta intervención forma parte de la exposición “San Salvador: 500 años”, que próximamente abrirá en el museo Marte.

    Con ello, el museo reafirma su compromiso con el arte contemporáneo y el diálogo entre expresiones tradicionales y urbanas. La obra podrá visitarse hasta el 14 de octubre de 2025 en los horarios habituales del museo.

  • Estados Unidos no "tendrá" Groenlandia, dice el próximo presidente de esta isla ártica

    Estados Unidos no «tendrá» Groenlandia, dice el próximo presidente de esta isla ártica

    El próximo presidente de Groenlandia, Jens-Frederik Nielsen, aseguró este domingo que EE.UU. «no se hará» con este territorio autónomo danés en respuesta a las últimas palabras del presidente estadounidense, Donald Trump.

    «El presidente Trump dice que Estados Unidos tendrá Groenlandia. Lo diré claro: EE.UU. no la tendrá. No pertenecemos a otros. Nosotros mismos decidimos nuestro futuro», escribió Nielsen en su página en la red social Facebook.

    Nielsen instó a no dejarse «sacudir» ni reaccionar con «miedo», sino con tranquilidad, unión y aplomo «para mostrarle al presidente estadounidense que Groenlandia es nuestra».

    «Así era ayer, así es hoy y así será en adelante», señaló Nielsen, cuyo partido, el liberal Demokraatit, ganó las elecciones autonómicas del pasado día 11 con casi el 30 %.

    Nielsen, que será votado en los próximos días por el Inatsisartut (Parlamento), encabezará un Gobierno que agrupa a todo el independentismo moderado y que reúne a cuatro de las cinco fuerzas con representación, con 23 de los 31 escaños totales.

    Una de las primeras tareas de Nielsen será reunirse la próxima semana con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, que visitará la isla ártica del 2 al 4 de abril para discutir «la colaboración entre Groenlandia y Dinamarca», según un comunicado emitido ayer por su oficina.

    Será la primera vez que Frederiksen viaje a Groenlandia desde que Trump recuperó hace tres meses su antigua idea de «hacerse» con la isla, que ha reiterado en varias ocasiones aduciendo razones de seguridad e insinuando represalias a Copenhague si no accede.

    El vicepresidente estadounidense, JD Vance, visitó el viernes con su esposa y otros miembros de la administración Trump la base estadounidense de Pittufik, en el noroeste de la isla.

    La visita se produjo días después de que se cancelase un viaje de su esposa, Usha Vance, a Nuuk (capital) y Sisimiut, donde iba a asistir a una carrera de trineos con perros, después de las críticas de los ejecutivos danés y groenlandés por viajar en un momento en que Groenlandia no tenía gobierno tras las recientes elecciones.

    Al término de su visita a Pituffik, Vance criticó a Dinamarca por no haber hecho un «buen trabajo» en la isla y sostuvo que a los groenlandeses les convendría más formar parte de Estados Unidos.

    Frederiksen calificó de «injustas» las críticas de Vance, mientras que su ministro de Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, las tildó de «inapropiadas» e instó a Estados Unidos a «mirarse en el espejo».

  • Cifras escalofriantes sobre accidentes y que llaman a mayor responsabilidad

    Cifras escalofriantes sobre accidentes y que llaman a mayor responsabilidad

    Las cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial evidencian una realidad preocupante: entre 2022 y 2024, más de 13,000 personas fueron acusadas por homicidio o lesiones culposas derivadas de accidentes de tránsito.

    Estas estadísticas no solo representan números fríos, sino tragedias humanas con consecuencias irreversibles para miles de familias salvadoreñas.

    Si bien las autoridades reportan una disminución progresiva en la cantidad de accidentes, víctimas e imputados, la cifra sigue siendo alarmante. Durante los últimos tres años, se registraron 1,490 muertes en accidentes de tránsito catalogadas como homicidios culposos y 15,055 personas sufrieron lesiones graves. Estos datos reflejan una crisis de seguridad vial que demanda acciones urgentes y efectivas.

    Es fundamental reflexionar sobre la responsabilidad al volante y las sanciones impuestas por el Código Penal salvadoreño. Si bien este establece penas de prisión de dos a cuatro años para el homicidio culposo y de seis meses a dos años para lesiones culposas, estas medidas parecen insuficientes cuando se comparan con el impacto devastador de estos incidentes. La reciente reforma legislativa que endurece las penas para casos de conducción peligrosa es un paso en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer.

    Más allá de la legislación, se requiere un cambio cultural que fomente una conducción responsable. Las campañas de educación vial deben reforzarse, y el cumplimiento de las normativas debe ser estricto y efectivo. Además, es clave mejorar la infraestructura vial y garantizar que las sanciones sean aplicadas sin excepciones, para que la impunidad no siga siendo un factor que aliente la irresponsabilidad.

    Cada accidente de tránsito representa una historia de dolor y pérdida que pudo evitarse. Es momento de que tanto las autoridades como la sociedad en su conjunto asuman un compromiso real con la seguridad vial. Conducir con responsabilidad no es solo una obligación legal, sino un acto de respeto por la vida propia y la de los demás.

  • Mon Laferte vuelve a conquistar corazones con "Otra noche de llorar"

    Mon Laferte vuelve a conquistar corazones con «Otra noche de llorar»

    Dolor y belleza: así se siente

    «Otra noche de llorar», el nuevo sencillo de

    «Mon Laferte». Con su inconfundible voz y estilo visual, la artista nos sumerge en un viaje de pérdida en donde los sonidos de

    «l jazz, el cabaret y la música romu00e1ntica» nos recuerdan de amores intensos.

    Laferte, de 41 años, canta con el corazón en la mano, envolviendo a quien la escucha en un torbellino de nostalgia y aunque no estés viviendo un romance tormentoso, es imposible no emocionarse con su interpretación desgarradora.

    «El videoclip es una joya visual que potencia la esencia de la canción.»

    Como regalo especial a sus fans, la artista presentó el tema en vivo durante sets inolvidables para los festivales

    «Vive Latino de México», Lollapalooza Argentina, Lollapalooza Chile, donde desbordó la capacidad de su escenario y su primera presentación en São Paulo, Brasil. «Próximamente se presentará en los festivales Estéreo Picnic de Colombia y Pau0027l Norte de Monterrey, México.»

    Tras el éxito de Autopoiética (2023), que le valió el

    «Latin Grammy a Mejor u00c1lbum de Música Alternativa»

    en 2024, Laferte sigue explorando nuevos sonidos. Y no solo en la música; su faceta artística se extiende a las artes visuales.

    «Su exposición «Te Amo, Mon Laferte Visual»

    , presentada en Santiago de Chile, ofreció una ventana íntima a su universo creativo.

    «Lee además: «David Archuleta, el hondureño que se consagra como estrella del pop LGBT».

  • Productores han sacado más de 10.76 millones de quintales de azúcar en zafra 2024-2025

    Productores han sacado más de 10.76 millones de quintales de azúcar en zafra 2024-2025

    Los seis ingenios han obtenido un poco más de 10.76 millones de quintales de azúcar hasta el 9 de marzo pasado, correspondiente a la zafra 2024-2025, según estadísticas del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa).

    El último informe confirma que la zafra comenzó con un retraso, ya que solo un ingenio arrancó a finales de noviembre mientras que cinco iniciaron la primera semana de diciembre, cuando tradicionalmente la corta de caña de azúcar era en noviembre.

    La Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña) explicó en ese momento que los trabajos de campo se demoraron por las fuertes lluvias a la salida del invierno, que dificultaban el ingreso de maquinaria y se debía esperar a que el suelo se secara.

    La producción de azúcar reportada por las centrales de Izalco, El Ángel, Chaparrastique, La Cabaña, Injiboa y La Magdalena es un 66 % de los 16.3 millones de quintales que previó el sector al inicio de la zafra.

    Además, ha crecido en 465,644 quintales, un 4.5 %, en relación con los 10.3 millones de quintales registrados en similar período del ciclo 2023-2024. El Consaa reporta también que los ingenios tenían en proceso de producción 167,867 quintales al 9 de marzo pasado.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Los ingenios han producido más de 4.81 millones de toneladas de caña molida, un 6.3 % más que los 4.5 millones de 2023-2024, un 67.7 % de los 7.1 millones de toneladas previstas por el gremio para esta zafra.

    Productores exportaron menos, pero más caro

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que los productores exportaron menos azúcar el año pasado, pero a un mejor precio.

    Por un lado, los ingresos de las exportaciones de azúcar de caña o remolacha rebasaron los $241.26 millones en 2024, al menos $5.5 millones adicionales a 2024 y equivalente a un crecimiento de un 2.4 %.

    Mientras que el volumen despachado cayó un 14.5 %. Al cierre del año pasado se enviaron 426.07 millones de kilogramos, al menos 72.7 millones de kilogramos menos que los 498.7 millones de 2023.

    El azúcar fue en 2024 el cuarto producto de mayor exportación de El Salvador, con una participación de un 3.74 % del total de la canasta. Solo fue superado por las camisetas ($590.9 millones), los suéteres ($386.6 millones) y los artículos para envasado ($306.2 millones).

    El Salvador exporta a 20 países, pero el principal comprador del azúcar es Estados Unidos, con $97.8 millones al cierre de 2024, seguido de China con $38.5 millones.

  • Mensik gana el Masters 1000 de Miami y deja a Djokovic sin su centésimo título

    Mensik gana el Masters 1000 de Miami y deja a Djokovic sin su centésimo título

    El checo Jakub Mensik, de 19 años, venció este domingo a Novak Djokovic en la final del Masters 1000 de Miami y arruinó un nuevo asalto del serbio de conquistar el centésimo título de su legendaria carrera.

    Mensik, segundo campeón más joven de este prestigioso torneo, se impuso al gigante balcánico por 7-6 (7/4) y 7-6 (7/4) y conquistó el primer título de su prometedora carrera.

    Djokovic, 18 años mayor que Mensik, falló en su segundo intento de alcanzar el centenar de títulos en una fatídica noche en la que batalló contra un problema en un ojo y la extrema humedad de la pista tras una larga jornada de lluvias.

    El gigante balcánico felicitó con un abrazo en la red a un emocionado Mensik, que creció idolatrando a Djokovic, después de terminar visiblemente fatigado una final que arrancó con seis horas de retraso por la lluvia.

    «Felicidades por este torneo increíble. Me cuesta admitirlo, pero fuiste mejor hoy», le reconoció Djokovic en la premiación. «Gran servicio y fenomenal esfuerzo para mantenerte en los momentos difíciles».

    El serbio, que ya había perdido la final del Masters 1000 de Shanghai en octubre, seguirá sin unirse a los dos únicos miembros del club centenario: Jimmy Connors (109) y Roger Federer (103).

    Este es uno de los escasos hitos que faltan en el exuberante palmarés de Djokovic, rey de los Grand Slams con 24 coronas y oro olímpico en los Juegos de París-2024, el título número 99 de su carrera.

    En su antiguo feudo de Miami, donde había ganado su sexto y último título en 2016, ‘Nole’ resurgió a lo grande tras las dudas generadas por su lesión del Abierto de Australia y las caídas en los estrenos de Doha e Indian Wells.

    A un paso de ser el campeón más veterano de un Masters 1000, a Djokovic le negó esta vez la gloria el intrépido Mensik, un talento emergente que llama a la puerta de la nueva generación que lideran Carlos Alcaraz y Jannick Sinner.

    Número 54 de la ATP y con un palmarés sin estrenar, el checo aniquiló los pronósticos y ratificó que se crece ante los más grandes, con un asombroso registro de 8 victorias en 13 duelos ante jugadores del Top-10 de la ATP.

    Mensik atacó a Djokovic con su explosivo servicio (14 ‘aces’ por siete de su rival) pero también con otros valientes golpes en momentos decisivos.

    La promesa checa tuvo sangre fría para aguantar la reacción de ‘Nole’, que se rehízo de un incómodo inicio con varias caídas por resbalones y molestias en el ojo derecho, que alivió aplicándose líquido en los descansos.

    Bajo una humedad cercana al 90%, las energías del serbio fueron agotándose y tuvo que exprimir todos sus recursos para alcanzar un segundo ‘tie-break’, en el que facilitó el triunfo de Mensik con varios errores no forzados.

    Con esta inesperada victoria, el checo se erigió en el segundo campeón más joven de Miami después de Alcaraz, que lo logró en 2022 a los 18 años, y el cuarto campeón más precoz de un torneo Masters 1000.

    A continuación los diez últimos ganadores del Masters 1000 de Miami, cuya edición de 2025 concluyó este domingo con el triunfo del checo Jakub Mensik en la final sobre el serbio Novak Djokovic.

    2025: Jakub Mensik (CZE)

    2024: Jannik Sinner (ITA)

    2023: Daniil Medvedev (RUS)

    2022: Carlos Alcaraz (ESP)

    2021: Hubert Hurkacz (POL)

    2020: cancelado por la pandemia de coronavirus

    2019: Roger Federer (SUI)

    2018: John Isner (USA)

    2017: Roger Federer (SUI)

    2016: Novak Djokovic (SRB)

    2015: Novak Djokovic (SRB)

    Los tenistas con más títulos del Masters 1000 de Miami

    1. Novak Djokovic (SRB) 6 (2007, 2011, 2012, 2014, 2015, 2016)

    . Andre Agassi (USA) 6 (1990, 1995, 1996, 2001, 2002, 2003)

    3. Roger Federer (SUI) 4 (2005, 2006, 2017, 2019)

    4. Pete Sampras (USA) 3 (1993, 1994, 2000)