Blog

  • Esposa de expresidente hondureño preso por narcotráfico en EEUU habría fracasado en ser candidata

    Esposa de expresidente hondureño preso por narcotráfico en EEUU habría fracasado en ser candidata

    La cónyuge del exmandatario hondureño Juan Orlando Hernández, encarcelado en Estados Unidos por narcotráfico, no habría conseguido la candidatura presidencial en las elecciones primarias del 30 de noviembre, según los primeros resultados del proceso electoral realizado el domingo.

    El partido oficialista Libertad y Refundación (Libre), junto a dos fuerzas de derecha, llevó a cabo elecciones primarias simultáneas para elegir a sus candidatos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó en una cadena de radio y televisión que, con el 7,3% de las actas contabilizadas, Ana García de Hernández del Partido Nacional, obtuvo un 21,35% de los votos, frente al 76,51% de su competidor Nasry Asfura, exalcalde de Tegucigalpa.

    En el Partido Liberal, el presentador de televisión Salvador Nasralla superaba con el 54,42% de los votos al diputado Jorge Cálix, quien contaba con el 34,54%, considerando el 7,5% de las actas. Mientras tanto, en Libre, la ministra de Defensa, Rixi Moncada, acumulaba el 93,12% de los votos contra el 6,87% de Rasel Tomé, con el 10,7% de las actas ya contabilizadas.

    Cossette López, presidenta del CNE, comunicó que, a medianoche, seguían las filas de votantes en los centros de la capital, donde la votación se extendió hasta que todos los presentes pudieron emitir su sufragio, debido a la tardía llegada de materiales electorales.

    «Nuestra tarea es la construcción de la unidad del partido para profundizar los cambios democráticos que el país necesita”, afirmó Moncada, quien fue la única candidata que ofreció declaraciones tras conocerse los primeros resultados.

    Alrededor de 5,9 millones de hondureños fueron convocados a participar en estos comicios primarios, y se estima que alrededor de 2,3 millones ejercieron su derecho al voto. Las primarias no solo elegían a candidatos presidenciales, sino también a representantes al Congreso, municipios y al Parlamento Centroamericano (Parlacen). Todos los aspirantes se comprometen a abordar problemáticas críticas como la violencia de pandillas, el narcotráfico, el desempleo y la corrupción, factores que impulsan la migración de miles de hondureños.

    La presidenta Xiomara Castro, primera mujer en ocupar el cargo, no puede buscar la reelección y entregará el mando al próximo presidente el 27 de enero de 2026.

  • Casi un millar de evacuados en Guatemala por erupción del volcán de Fuego

    Casi un millar de evacuados en Guatemala por erupción del volcán de Fuego

    Cerca de un millar de personas fueron evacuadas la madrugada del lunes tras una nueva erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, cercano a la capital, informó la entidad a cargo de la protección civil.

    El coloso, ubicado a unos 35 km al suroeste de Ciudad de Guatemala, aumentó su actividad eruptiva el domingo con el lanzamiento de columnas de lava, ceniza y rocas.

    «Como medida de prevención, unas 125 familias, 900 personas aproximadamente, han comenzado a ser evacuadas» del caserío El Porvenir, del municipio de Alotenango, dijo a periodistas el vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Juan Laureano.

    El volcán Fuego entra en erupción visto desde Alotenango, un municipio del departamento de Sacatepéquez, a unos 65 kilómetros al suroeste de la ciudad de Guatemala, el 10 de marzo de 2025/ Foto Johán Ordóñez AFP.

    Un fotógrafo de la AFP observó la llegada de autobuses con las personas evacuadas al salón municipal de Alotenango, que funcionará como albergue temporal.

    El gobierno también suspendió las actividades escolares en Alotenango y cerró una carretera que atraviesa el poblado y que une el sur del país con la ciudad colonial de Antigua, el principal sitio turístico de Guatemala y Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco desde 1979.

    Laureano añadió que también vigilan el descenso de flujos piroclásticos -mezcla de gases, ceniza y bloques de roca con altas temperaturas que descienden a gran velocidad- que bajan por las laderas del volcán, de 3.763 metros de altura y situado entre los departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez.

    El Volcán de Fuego provocó una avalancha de material ardiente el 3 de junio de 2018, que arrasó la comunidad San Miguel Los Lotes en Escuintla y parte de la carretera en Alotenango, Sacatepéquez, y dejó 215 muertos y una cifra similar de desaparecidos.

    En Guatemala también están activos los volcanes Santiaguito (oeste) y Pacaya (sur).

  • Un ambiente cálido de lunes con leves vientos nortes

    Un ambiente cálido de lunes con leves vientos nortes

    Un clima cálido espera para este lunes el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pero con el ingreso de vientos nortes para el occidente del país, principalmente.

    Estos vientos nortes podrían llegar a alcanzar velocidades entre 30 y 45 kilómetros por hora, peor será percibido en esa zona del país. Estos vientos se preven que duren hasta el martes.

    «El tiempo atmosférico, generado por la incursión de vientos nortes débiles en la zona occidental y en el resto del país por el viento de componente este que junto a la brisa marina se tendrá nubosidad y probables lluvias puntuales», dice el pronóstico de Medio Ambiente.

    Mientras tanto, del otro lado del país, el ambiente se mantendrá con hasta 38 grados Celsius en San Miguel y uno menos en Nueva Concepción.

    Por otro lado prevén 34 grados Celsius en La Unión, La Libertad y Acajutla, mientras tanto 32 grados en Santa Ana y San Salvador.

    Además, en la tarde, las lluvias débiles podrían aparecer en las cercanías de las cordilleras volcánicas.

  • ABANK abre Centro de Negocios en San Miguel, impulsando el crecimiento empresarial en la zona oriental

    ABANK abre Centro de Negocios en San Miguel, impulsando el crecimiento empresarial en la zona oriental

    Este jueves 6 de marzo, ABANK inauguró su nuevo Centro de Negocios en San Miguel, ubicado en Momento Plaza, Redondel Los Leones, marcando un hito importante en el desarrollo económico de la región oriental.

    La institución bancaria busca consolidarse como un aliado estratégico para los empresarios migueleños, ofreciendo soluciones financieras personalizadas y promoviendo la inclusión financiera.

    Durante la ceremonia de apertura, el Lic. Juan Carlos Lima, director ejecutivo de ABANK, destacó el compromiso de la institución con el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la zona. «Este nuevo Centro de Negocios ofrecerá productos específicos para apoyar a personas y empresas del sector formal e informal, promoviendo la inclusión financiera», afirmó Lima. Además, enfatizó que los servicios actuales de ABANK, como créditos, depósitos, seguros y remesas, continuarán disponibles para todos sus clientes.

    El Dr. Pedro Arieta, rector de la Universidad de Oriente y reconocido empresario de la región, dio la bienvenida a ABANK, resaltando el potencial empresarial de San Miguel. «Si están realizando esta apertura en San Miguel, es porque han realizado un estudio del mercado, obteniendo aceptabilidad por los migueleños», aseguró Arieta.

    El nuevo Centro de Negocios ABANK operará de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. y los domingos de 8:00 a.m. a 12:00 m., ofreciendo un horario extendido para mayor comodidad de sus clientes. Con esta apertura, ABANK reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo económico y social de El Salvador, brindando oportunidades de crecimiento y seguridad financiera a los empresarios de la zona oriental.

  • Netflix gastará $18 mil millones en contenido este año

    Netflix gastará $18 mil millones en contenido este año

    Netflix sigue apostando por la producción y adquisición de contenido, y este 2025 supondrá un gran paso para la compañía. La plataforma de streaming prevé destinar 18.000 millones de dólares a contenido este año, una cifra que, según su director financiero, aún está lejos de su techo.

    Así lo ha revelado Spencer Neumann en la conferencia Morgan Stanley Tech, Media & Telecom. «No estamos ni cerca de un techo», afirmó, asegurando que Netflix, como empresa de entretenimiento, «todavía está empezando». Cuando le preguntaron cómo Netflix calcula su gasto en contenido, Neumann dijo: «Es un poco arte y un poco ciencia». El proceso comienza con los ingresos previstos, sobre los cuales la compañía tiene «una capacidad de predicción bastante buena».

    Netflix cerró 2024 con 301,6 millones de suscriptores de pago en todo el mundo, acelerando su crecimiento respecto a 2023. Esto se traduce en más de 700 millones de personas que ven contenido en la plataforma, tal como explicó Neumann. Sin embargo, señaló que «seguimos siendo pequeños en cada métrica clave» dentro de la industria del entretenimiento en general.

    Netflix está presente en aproximadamente el 40% de los hogares con televisión inteligente a nivel mundial y ha captado solo el 6% de su mercado potencial, según el director financiero. Además, en Estados Unidos y otros países, la plataforma aún representa menos del 10% del tiempo total de visualización de televisión.

    «Vemos la oportunidad de crecer en todas partes», afirmó Neumann. «Se trata más de identificar dónde está la mayor oportunidad de crecimiento e inversión… Queremos mantenernos en modo de crecimiento en lugar de entrar en modo de mantenimiento el mayor tiempo posible», aclaró.

    El objetivo de Netflix es ofrecer «cada vez más entretenimiento de valor por cada dólar». El ejecutivo también destacó que la compañía sigue enfocada en mejorar la experiencia general «porque la competencia también está mejorando». Además del streaming, los eventos en vivo representan una categoría en crecimiento que, según Neumann, «apenas estamos comenzando a desarrollar».

    En su esfuerzo por ganar suscriptores, Netflix ha creado un estudio global. Con las producciones creadas fuera de Estados Unidos buscan alcanzar «un gran impacto local» con «narrativas auténticas». Luego, «si esas historias son geniales, pueden viajar ocasionalmente» fuera de esos mercados, tal como ocurrió con El juego del calamar.

    YOUTUBE, NUEVA AMENAZA PARA NETFLIX

    Como recalca Variety, YouTube reúne una mayor cuota de visualización en televisores que Netflix. Sin embargo, Neumann señaló que, aunque ambas plataformas compiten por la atención del público, «no es un juego de suma cero». Netflix se enfoca principalmente en ganar cuota del tiempo de entretenimiento que «ninguno de los dos está captando», es decir, la televisión tradicional.

    Netflix apostará por los deportes

    Otra de las apuestas de Netflix serán los eventos deportivos en vivo. Neumann dijo que la compañía quiere seguir apostando por «esos grandes eventos», como los dos partidos de la NFL en Navidad y la lucha libre de la WWE, que comenzó a emitirse semanalmente en Estados Unidos este año. Cuando le preguntaron si Netflix estaría interesado en adquirir un paquete de partidos de la NFL para los domingos por la tarde, Neumann respondió: «Nunca digas nunca en estas cosas, pero no está en nuestro horizonte cercano».

    Netflix en cifras

    En el cuarto trimestre de 2024, Netflix sumó 18,9 millones de nuevos suscriptores a nivel global, aproximadamente el doble de lo que esperaban los analistas. En total, la plataforma sumó más de 41 millones de suscriptores en todo el año, un aumento significativo en comparación con los 29,5 millones de 2023.

    Netflix también elevó su previsión de ingresos para 2025, estimando entre 43.500 y 44.500 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de entre el 11,5% y el 14% en comparación con el año pasado.

    Los clientes de Netflix visualizaron más de 94.000 millones de horas de contenido en la segunda mitad de 2024 a nivel mundial, lo que representa un aumento del 5% interanual, según la compañía. La temporada 2 de El juego del calamar fue la serie más vista en ese período, con casi 87 millones de visualizaciones. Sin embargo, ningún título individual representó más del 1% del total de visualización en la plataforma. Por ejemplo, la ficción surcoreana solo representó el 0,7% del tiempo de reproducción en la segunda mitad del año.

  • La Pandemia Silenciosa: El Aumento Imparable de la Obesidad

    Lo encontraron boca abajo, como si dormido, en la cama de su amante. Los primeros en encontrar su cadáver notaron su expresión facial con los ojos abiertos ampliamente, su boca entreabierta, y una mirada de incredulidad. Gustavo, un ingeniero exitoso, no se lo esperaba, indudablemente. Así hubiese querido morir, en el acto, dijo en alguna ocasión a sus amigos.

    Gustavo era obeso, hipertenso, prediabético, y sus niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, por las nubes. Su obesidad mórbida, le cumplió su deseo.

    Gustavo, pasó del sobrepeso a la obesidad en un tiempo relativamente corto; pronunciado por sus hábitos alimenticios extremos, abuso del alcohol, y sedentarismo rutinario. Básicamente, su muerte, aunque prematura por su edad, fue una muerte anunciada. Gustavo, murió joven, 45 años, vivió y murió feliz, eso dijo su amante, dejando en la orfandad a tres niños y una viuda, joven también, y con sobrepeso también.

    El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación excesiva o anormal de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. Una forma común de medirlos es a través del Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la estatura en metros al cuadrado. Se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC está entre 25 y 29.9, y obesidad cuando es igual o superior a 30. La obesidad es una causa importante de mortalidad prematura en todo el mundo. Un estudio de 3,9 millones de adultos reveló que el sobrepeso o la obesidad se asocian a un mayor riesgo de muerte prematura, concretamente por cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias y cáncer.

    Durante la primera semana de marzo, la revista The Lancet publicó un estudio sobre la situación global del sobrepeso y la obesidad en más de 180 países. El resultado más destacado de este estudio es que existe una epidemia global de sobrepeso y obesidad. Otro hallazgo relevante fue que la epidemia no solo afecta a la población adulta, sino también a niños y adolescentes.

    Entre 1990 y 2021, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes se duplicó, y la de obesidad por sí sola se triplicó. En 2021, 93 millones de personas de 5 a 14 años y 81 millones de 15 a 24 años padecían obesidad.

    Las tasas de sobrepeso y obesidad en la población adulta aumentaron a nivel mundial y regional, y en todas las naciones, entre 1990 y 2021. En 2021, se estima que mil millones de hombres adultos y 1.11 mil millones de mujeres adultas tenían sobrepeso y obesidad. China tenía la mayor población de adultos con sobrepeso y obesidad (402 millones de personas), seguida de India (180 millones) y Estados Unidos (172 millones).

    En El Salvador, las tasas de sobrepeso y obesidad han mostrado un incremento significativo en los últimos años. De acuerdo con informes publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2022, el 66.2% de la población adulta presentaba sobrepeso u obesidad. Un estudio realizado en las unidades de salud de Jocoro y San Rafael de Oriente reveló que el 47% de los niños entre 5 y 10 años tenían sobrepeso, el 22% obesidad y solo el 30% mantenía un estado nutricional normal.

    Hasta la fecha, ningún país ha logrado frenar el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad en adultos. Sin una intervención inmediata y eficaz, el sobrepeso y la obesidad seguirán aumentando en todo el mundo. Reconocer simplemente que la obesidad es un problema de salud mundial sería una negligencia por parte de los profesionales de la salud pública y la salud mundial; se necesitan medidas más agresivas y específicas para abordar esta crisis, ya que la obesidad es uno de los principales riesgos evitables para la salud ahora y en el futuro, y plantea una amenaza sin precedentes de enfermedad y muerte prematuras a nivel local, nacional y mundial.

    Presumo que a Gustavo le habría gustado vivir un par de décadas más. Sin embargo, eso habría requerido moverse más e ingerir una dieta balanceada y saludable, es decir, adoptar un cambio de estilo de vida que muchos de nosotros no estamos dispuestos a seguir. Se necesita tiempo y esfuerzo, pero como dice el dicho, «hasta un chancho se daría cuenta».

  • De la mano de Jorge Dalton, "Lichi" Diego conmueve a Miami

    De la mano de Jorge Dalton, «Lichi» Diego conmueve a Miami

    El pasado 27 de febrero hubo lágrimas en el Koubek Center del Miami Dade College.

    Como parte de la serie de filmes cubanos del Festival de Cine de Miami, se proyectó En un rincón del alma, el documental que nos permite recuperar, en las postrimerías de su vida, la palabra entrañable del talentoso escritor Eliseo Lichi Alberto Diego, en la casa de la Ciudad de México donde falleció el 31 de julio de 2011, a los 59 años.

    El numeroso público asistente estalló en aplausos y gimoteos, víctima del mismo impacto emocional que la película causa donde se le exhibe. ¿Día? Pues porque Jorge Dalton, el realizador, hijo también él de un gran poeta, hace de la conversación con su amigo Lichi una excusa formidable para elaborar uno de los más conmovedores retratos que se hayan hecho nunca de La Habana, ese luminoso crisol de ambigüedades y maravillas, lirismo y contradicciones, que la hacen única como ciudad y como experiencia humana.

    El escritor salvadoreño Jorge Ávalos, uno de los críticos de arte más penetrantes de Centroamérica, ha escrito que En un rincón del alma «está construido como una elegía a dos voces: dos amigos se encuentran y conversan sobre la Cuba que conocieron y, al hacerlo, nos permiten ser testigos de una sabiduría conseguida a golpes».

    Nada más y nada menos cabía esperar de Eliseo Alberto, nacido en 1951 en el seno de una familia de artistas y escritores fundada por el prodigioso Eliseo Diego (1920-1994), su padre, y la discreta editora Bella García-Marruz (1921-2006), hermana de Fina. Perteneciendo ambos al grupo Orígenes, tal vez el mejor colectivo artístico del último siglo en Cuba, su hijo Lichi no solo guardaba hermosos recuerdos de su célebre familia, sino que evocaba un ambiente literario y cultural que, aparte de dejar de existir, jamás ha podido ser emulado.

    «Mi película comienza», dice Jorge Dalton, hijo menor del vate salvadoreño Roque Dalton (1935-1975), «con un plano secuencia que reproduce exactamente mi entrada a esa maravillosa casa y al mundo que significaban cada uno de sus habitantes. Eliseo papá era como un lord inglés, un hombre extraordinario con una obra monumental. Alguien a quien puse dos rosas rojas en el interior de su féretro cuando falleció en México. Me parece estarlo viendo cuando me decía: «Speedy González, sírveme otro whisky antes que sea demasiado tarde».

    La amistad entre Lichi y Jorge arranca desde esa época. Aunque no eran de la misma generación, hicieron migas con rapidez y sin ampulosidades, pues compartían inclinaciones por el vagabundeo y la risa fácil.

    «Incluso tuve el privilegio», relata Dalton, «de vivir un tiempo con él en México, cuando residía en un apartamento de la calle Pacífico, en Coyoacán. A pesar de venir de un ambiente literario refinado, Lichi también era un hombre que gustaba de la calle y el buen vino; tenía un perfil arrabalero, amaba la noche tanto como a las mujeres, igual que mi padre, al que yo defino como un gato de tejado. Lichi tenía, además, un gran sentido del humor, y era a la vez triste, melancólico, como son todos los enamorados, con un corazón siempre al borde del estallido. Creo que todos los Diego padecían esa melancolía, como puñal dispuesto a matarlos. Mi colega cineasta, Ernesto Fundora, dice que Eliseo Alberto sabía llevar muy bien ese equilibrio entre la alta cultura y la cultura popular».

    En diciembre de 2009, Jorge Dalton y su esposa Susy Caula andaban de viaje por México y visitaron a Lichi. Durante la conversación, el novelista pidió a su amigo que le filmara, pues deseaba hacer un documental que llevara por título el de uno de sus célebres libros: Informe contra mí mismo. Tomado por sorpresa, Jorge, que solo llevaba consigo una pequeña cámara doméstica, pidió tiempo para redactar una propuesta formal. Pero una cosa fue llevando a la otra y justo el último día de aquel año se la pasaron registrando a Lichi, cuyas anécdotas y reflexiones hacen cuajar la cinta de principio a fin.

    Ya de regreso en San Salvador, Jorge y Susy recibieron una llamada de su amigo confiándoles que padecía de insuficiencia renal. «Entonces», dice Dalton, «a fines de 2010 le visitamos otra vez y me sobrecogió verlo tan deteriorado. Aun así, él quiso seguir conversando frente a la cámara, consciente de su inminente despedida de este mundo. Lo filmé un poco, pero me negué a que saliera en ese estado físico. Pocos meses después murió. Luego Susy me convenció de que desechara la idea de donar a alguna entidad cultural aquella larga conversación con Lichi y que mejor hiciéramos algo con ella».

    Así es como, en 2016, se termina de producir En un rincón del alma, catalogado por la crítica internacional como uno de los documentales más sobresalientes que se han hecho sobre Cuba en el último medio siglo. Al mismo tiempo, claro, se encuentra entre las 200 películas cubanas que están prohibidas en la isla.

    «Pero no descarto», dice Jorge Dalton, «que un día pueda exhibirse allá, como debe ser. No solo porque Eliseo Alberto lo merezca, sino porque los cubanos deben conocer mejor a este escritor que amó tanto su patria. Él ha sido una de las personas más queridas nacidas en la isla, un ser irrepetible cuya tierna amistad fue uno de los mejores regalos que me ha dado la vida. De su pérdida todavía no he logrado recuperarme».

    Por de pronto, Lichi Diego y Jorge Dalton han recibido su ovación en Miami, donde muchos comparten con ellos esa nostalgia —dolorosa y poética a la vez— por la Cuba fascinante de la cultura bulliciosa y alegre, de la exuberancia literaria sin orillas. Pero llegará el día del reencuentro. Llegará el tiempo del abrazo.

  • La crueldad animal: un grito silencioso que revela oscuros perfiles

    La crueldad animal: un grito silencioso que revela oscuros perfiles

    En el sombrío laberinto de la mente criminal, un patrón inquietante emerge con frecuencia: la crueldad hacia los animales. Este comportamiento, a menudo minimizado o ignorado, puede ser un indicador temprano de tendencias violentas y una ventana a la psique de individuos capaces de actos atroces.

    Como criminólogo, he observado de cerca la perturbadora conexión entre el maltrato animal y la violencia humana por medio del estudio de asesinos en serie. Numerosos estudios y perfiles criminales revelan que aquellos que infligen sufrimiento a los animales tienen una mayor probabilidad de ejercer violencia contra personas. La crueldad animal no es un acto aislado, sino un eslabón en una cadena de violencia que puede escalar hasta niveles inimaginables.

    ¿Qué revela la crueldad animal sobre la personalidad de un individuo? En primer lugar, denota una falta de empatía y compasión, ingredientes esenciales para la convivencia social. Quienes disfrutan o se sienten indiferentes ante el sufrimiento animal muestran una desconexión emocional que los predispone a la violencia.

    Además, la crueldad animal puede ser una manifestación de control y poder. El agresor encuentra placer en dominar y subyugar a un ser indefenso, lo que puede traducirse en una necesidad de controlar y dominar a otros seres humanos. Esta sed de poder puede alimentar la violencia doméstica, el abuso infantil y otros delitos violentos.

    En algunos casos, la crueldad animal puede ser un indicador de trastornos psicológicos más profundos, como el trastorno antisocial de la personalidad, la psicopatía o sociopatía. Estos individuos carecen de conciencia y remordimiento, y ven a los demás como meros objetos para su gratificación.

    Es crucial comprender que la crueldad animal no es solo un problema de bienestar animal, sino un problema de seguridad pública. Los niños que presencian o experimentan violencia hacia los animales tienen un mayor riesgo de convertirse en agresores o víctimas de violencia en el futuro. Ignorar este problema es ignorar una señal de alerta temprana de violencia potencial y de personas que a corto plazo los podremos observar capturados y ante un juez por otros delitos.

    Como sociedad, debemos tomar medidas urgentes para abordar la crueldad animal. Esto implica fortalecer las leyes de protección animal, educar a la población sobre el respeto a los animales y brindar apoyo a las víctimas de violencia intrafamiliar y abuso infantil. También es fundamental que los profesionales de la salud mental y las fuerzas del orden estén capacitados para reconocer y abordar la crueldad animal como un indicador de riesgo de violencia. Un hombre o una mujer que ejerce violencia contra animales en el hogar o en lo público es una persona que en algún momento lo hará contra una persona. La criminología así nos lo demuestra, no la ignoremos.

    La crueldad animal es un grito silencioso que clama por atención. No podemos seguir ignorando esta señal de alarma. Al comprender la conexión entre la crueldad animal y la violencia humana, podemos tomar medidas para prevenir futuros actos de violencia y construir una sociedad más segura y compasiva.

    • Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología

    @jricardososa

  • La banca prestó más de $1,100 millones en 2024 en créditos productivos y de consumo

    La banca prestó más de $1,100 millones en 2024 en créditos productivos y de consumo

    Los 13 grandes bancos que operan en el mercado salvadoreño prestaron un poco más de $1,119.3 millones al cierre de 2024, según los balances publicados la semana pasada por la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    La gremial reporta que la cartera de préstamos brutos –sin ninguna deducción– alcanzó una nueva cifra récord al cierre del año pasado tras rebasar los $17,498.9 millones, con un crecimiento de un 6.8 % respecto a 2023.

    Este dinero se inyecta a la economía para estimular su crecimiento, ya sea en créditos productivos para las empresas, consumo de los hogares o compra de vivienda.

    De acuerdo con Abansa, la cartera de préstamos de 2024 estaba conformada por un 33 % de financiamiento para consumo, mientras que vivienda representó un 16.3 % y comercio un 15.9 %. Por su parte, industria tiene una participación de un 8.9 %, servicios de un 8.8 %, y el resto de sectores cubren un 17.2 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    La cartera de préstamos aún mantiene signos saludables, con un índice de mora de 1.81 % a diciembre de 2024, aunque el segmento de créditos vencidos totalizó $316.7 millones, con un aumento de $17.6 millones (5.9 %).

    Los salvadoreños ahorran más

    La banca hace que el dinero circule en la economía, ya que utiliza los ahorros de sus clientes para financiar los préstamos a cambio de una tasa de interés, según el tipo de depósito.

    Abansa reporta que la cartera de depósitos alcanzó los $18,922.8 millones en 2024, equivalente a un crecimiento de $1,527.6 millones, un 8.8 %, en referencia a 2023.

    En esta cartera, los depósitos a la vista experimentaron el mayor crecimiento de un 10.5 %, una estructura que permite a las personas ahorrar en una cuenta bancaria y retirar el dinero en cualquier momento. El saldo alcanzó los $11,648.6 millones, al menos $1,110.9 millones más que en 2023.

    Los depósitos pactados hasta un año plazo sumaron $6,137.2 millones, con un aumento de $343.5 millones (5.9 %), mientras que los estructurados a más de un año crecieron $33.2 millones (4.5 %) luego de alcanzar un saldo de $773.3 millones.

    Nuevamente, los depósitos restringidos e inactivos registraron un incremento interanual de un 12.4 %, con una cartera de $363.7 millones. Estos fondos tienen limitaciones para los retiros por temas legales o regulatorios.

  • Concejales preocupados por falta de transparencia en San Salvador Este: votaciones sin documentación

    Concejales preocupados por falta de transparencia en San Salvador Este: votaciones sin documentación

    Los concejales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de Cambio Democrático (CD) aseguraron que en el concejo municipal de San Salvador Este no se comparten los documentos que respaldan los puntos de agenda para ser aprobados.

    El regidor del CD, Hernán Carrasco, aseguró que en muchas de las propuestas realizadas por el concejo, no las han apoyado porque no les han hecho llegar la documentación correspondiente para «verificar que todo está conforme a la ley».

    Por su parte, el concejal del FMLN, Cayetano Cruz, recordó que, para la aprobación del presupuesto de la alcaldía para 2025, no se les presentó el desglose del dinero para cada rubro y para cada unidad. «Nunca nos dan documentación de respaldo de los puntos a tratar», agregó.

    «Si se va a aprobar el presupuesto, no nos dan el presupuesto. Si se va a firmar un convenio, no nos dan el convenio. Entonces, no nos dan nada, solo puramente la hojita donde van los puntos de agenda».

    Cayetano Cruz, concejal del FMLN en San Salvador Este.

    Cruz atribuye la falta de transparencia en la municipalidad porque «no se quiere transparentar cómo funciona la administración» y citó el problema con el refugio animal de la colonia Bosques de la Paz en Ilopango. «No transparentar porque no se quiere dar a conocer la situación», dijo.

    En el sitio web de transparencia de la alcaldía, no se encuentran disponibles las actas de concejo. Al preguntarles la razón de su inexistencia en transparencia, ambos funcionarios dijeron desconocerla.

    «No han dado ninguna explicación por qué no lo hacen. Sin embargo, sí lo he solicitado en sesión de concejo», dijo Cruz, mientras Carrasco aseguró que desconoce «por qué las actas no han sido publicadas». Recordó que ellos han solicitado las copias para su registro pero «no se nos ha brindado ninguna información», aclaró.

    Carrasco indicó que la fracción del CD ha pedido información sobre dinero liquidado por la emergencia climática del año pasado, informes sobre cantidad de trabajadores municipales y condiciones laborales, pero tampoco han recibido información.

    «Nosotros guardamos toda esa información y cada cierto tiempo en el momento en que no se nos ha proporcionado, volvemos a reiterar nuestras solicitudes. Pero sí, creo que es una situación que crea mucha incomodidad».

    Hernán Carrasco, concejal del CD en San Salvador Este.

    Carrasco aseguró que la situación de transparencia en la alcaldía «es algo preocupante» porque desde el inicio han estado solicitando información, pero se les ha negado.

    San Salvador Este está integrado por Ilopango, Soyapango, San Martín y Tonacatepeque.

    El concejal Cruz aseguró que ha propuesto que las sesiones de concejo sean grabadas y divulgadas «pero no se ha querido hacer» y tampoco se ha publicado la documentación requerida por la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). «No se ha querido hacer, no han dado ninguna explicación por qué no lo hacen», agregó.

    La ley establece que los concejos municipales deben dar a conocer sus ordenanzas, proyectos, reglamentos, fotografías, actas de concejo, informes de auditorías, currículos de los funcionarios y demás documentos contenidos en el artículo 10 de la LAIP. El concejo de San Salvador Este tiene representación de Nuevas Ideas, Cambio Democrático, Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) y del FMLN.