Blog

  • Claudia Ortiz presenta proyecto de "Megaescuelas"

    Claudia Ortiz presenta proyecto de «Megaescuelas»

    La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, presentó el domingo una propuesta para transformar el sistema educativo en el país, denominada «Megaescuelas».

    La parlamentaria aseguró que con el proyecto se pretende mejorar la calidad educativa, tanto para estudiantes, como para el sector docente.

    Ortiz catalogó el sistema de educación pública como una «estafa», en el que «durante décadas nos han mentido haciéndonos creer que el Estado nos da educación, que el Estado garantiza el derecho a estudiar».

    La diputada señaló que actualmente estudiantes y maestros no cuentan con las condiciones básicas en las instituciones educativas.

    «No podemos llamar educación y sistema educativo a un sistema donde nuestros niños están estudiando en escuelas que están en ruinas, donde tenemos maestros que no tienen los recursos necesarios para estudiar», dijo la diputada de Vamos en un live de Facebook.

    Durante la transmisión en su cuenta de Facebook, Ortiz detalló que el proyecto «Megaescuelas» será un sistema integrado por diferentes áreas, como la transformación de los centros educativos, la alimentación y el transporte para estudiantes y docentes.

    La diputada dijo que hay alrededor de 8,000 estudiantes por municipios y que de estos, 3,000 reciben clases «en centros o complejos educativos más grandes, que tienen de 900 a 1,400 estudiantes cada uno».

    Mientras que los 5,000 restantes se distribuyen en el resto de escuelas de la zona.

    «Tenemos en el municipio otros 22 centros escolares, que están en condiciones más pobres, más precarias y en el cual se reparten 5,000 estudiantes desde parvularia hasta bachillerato», aseguró.

    La parlamentario señaló que este modelo genera desigualdad entre la comunidad estudiantil «porque dos niños en la misma localidad o niños en la zona rural o en la zona urbana, no tienen acceso a la misma calidad de educación»

    Con las «Megaescuelas» Ortiz asegura que se tendrán «centros educativos de gran magnitud, totalmente equipado con canchas para deportes, bibliotecas, laboratorios, aulas con tecnología para educación, internet inalámbrico, agua potable, servicio propio de mantenimiento, de limpieza, espacios para recreación y también para la educación artística».

    Este modelo implicaría una extensión en el horario de clases, en el que en horas de la tarde los alumnos reciban clases extracurriculares concentradas en deporte, arte, tecnología y el aprendizaje de idiomas extranjeros.

    El proyecto estaría acompañado de un beneficio para los padres de familia, «aquellos que tienen la necesidad de trabajar todo el día sabrán que sus hijos están bien cuidados y ocupados en algo productivo por las tardes y todo sin un costo adicional. Eso es educación integral», recalcó la diputada de Vamos.

    Sobre la iniciativa Ortiz aseguró que «no estamos distribuyendo pobreza, estamos unificando recursos para que todos tengan acceso a la mayor educación posible».

    La alimentación y el transporte son dos de los factores con los que se apoyaría el proyecto. «La mega escuela es el corazón de la propuesta pero le acompañan una serie de servicios complementarios que hacen de esta propuesta algo integral», recalcó Ortiz.

    Las «Megaescuelas» complementaría el aprendizaje en las aulas con desayunos, refrigerio y almuerzos, además de realizar estudios socioeconómicos para brindar un subsidio del 100 % del costo de los alimentos a las familias en extrema pobreza.

    Deberá haber un servicio de cafetería que brinde desayunos y refrigerios completos y nutritivos y también almuerzos en los casos en que sea necesario a un costo subsidiado, similar a lo que las familias gastan dando de comer a sus hijos en casa, no mayor, pero con mejor calidad».

    «Este sistema de transporte escolar estará integrado al sistema de megaescuelas y a los otros centros escolares, de manera que sea un transporte seguro y digno para tus hijos y los maestros, en el cual no haya un trayecto mayor a una hora hasta el centro de estudios, así los niños no llegarán cansados de caminar bajo el sol», aseguró Ortiz.

    La diputada dijo que pese a las críticas que pueda recibir, el proyecto busca transformar el sistema educativo.

    «Algunos detractores van a decir que este proyecto no es posible, pero a ver, si se crearon leyes, se movilizaron recursos y se construyó en tiempo récord una megacárcel, porque no podemos construir megaescuelas».

    Claudia Ortiz pidió ayuda durante la transmisión para dar a conocer el proyecto por medio del hashtag #MegaEscuelas y aseguró que en las próximas semanas darán a conocer más contenido sobre la propuesta.

  • Preparador físico de la Selecta: "El 95 % de la selección está pasada de peso"

    Preparador físico de la Selecta: «El 95 % de la selección está pasada de peso»

    La cultura gastronómica y la preparación física es uno de los principales retos que tiene el nuevo cuerpo técnico de la selección salvadoreña, liderado por Hernán «Bolillo» Gómez, de cara a las eliminatorias mundialistas.

    En una reunión con el presidente Nayib Bukele, miembros de la Comisión Normalizadora de la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) y el presidente ad honórem del Instituto nacional de los Deportes (Indes), Yamil Bukele, el preparador físico de la Selecta, el colombiano Mauricio Roldán, aseguró que «el 95 % de la selección está pasada de peso».

    Durante los primeros acercamientos con los seleccionados, el nuevo cuerpo técnico detectó que la parte física es uno de los principales problemas a resolver.

    «Ya estamos haciendo unos análisis desde la parte antropométrica y el 95 % de la selección está pasada de peso. Eso no puede ser», dijo Roldán.

    Esta situación repercute en el rendimiento de los jugadores y está ligado a la cultura alimenticia del país, aseguró el preparador físico.

    «En cierta forma el análisis que hacemos es que hay una cultura gastronómica que no ayuda mucho, en cuanto a la educación que debe tener un deportista de alto rendimiento», manifestó Mauricio Roldán en la reunión.

    El preparador de la Selecta comparó el proceso de preparación de los futbolistas con el de los atletas olímpicos, asegurando que los profesionales del fútbol son más folklóricos.

    «Un jugador de fútbol es más folklórico, es diferente un ciclo olímpico, se prepara cuatro años para competir una sola vez, el futbolista está cada semana entonces lo vuelve muy folklórico lo que es el cuidado personal», dijo.

    De acuerdo con Roldán, el técnico Hernán Gómez ha sido claro con sus jugadores y les expuso los beneficios de obtener la clasificación al Mundial de 2026.

    «Hay que concientizarlos de lo que nos estamos jugando, el profe les dijo «esto es un sueño de todos», como dijo ahorita, todos somos salvadoreños y hay un sueño grande, pero para ese sueño grande hay unos sacrificios, unos cambios de hábitos que nos van a llevar a la élite», expresó ante los miembros de la Fesfut y Bukele.

    El cambio de actitud y de hábitos les otorgaría, además de conseguir la clasificación al tercer mundial para El Salvador, mejores contratos y la llegada de visores extranjeros para observar los avances en el fútbol local. «La clasificación es para ellos», aseguró el preparador.

  • Canadá cambia de primer ministro en plena guerra comercial con Trump

    Canadá cambia de primer ministro en plena guerra comercial con Trump

    El partido gobernante de Canadá eligió el domingo a Mark Carney como su nuevo líder y futuro primer ministro, en sustitución de Justin Trudeau, mientras el país enfrenta altas tensiones con Estados Unidos en la era del presidente Donald Trump.

    Carney, político novato de 59 años y exbanquero, obtuvo el 85,9% de los votos, anunció el presidente del Partido Liberal, Sachit Mehra, muy por delante de la exministra de Finanzas Chrystia Freeland, quien obtuvo apenas el 8%.

    Mark Carney se convertirá en primer ministro en los próximos días tras un traspaso de poder, una vez que se forme el gobierno.

    «No podemos permitir que Trump gane», advirtió el domingo Carney durante su discurso de victoria en Ottawa.

    «Los estadounidenses quieren nuestro país», añadió, y planteó que Canadá debe «construir una nueva economía y crear nuevas relaciones comerciales», a propósito de las fuertes tensiones con el presidente estadounidense Donald Trump.

    Carney era favorito desde enero, cuando se conoció la renuncia de Trudeau, tras 10 años en el poder y en pleno caos político.

    El exdirector del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra superó a sus rivales en cantidad de fondos recogidos, ahora deberá cargar sobre su espalda la responsabilidad de enfrentar a Trump y sus ataques.

    «Estamos confrontados a la crisis más grave de nuestra existencia. Todo, en mi vida, me preparó para este momento», había declarado Carney en su último acto electoral el viernes.

    Su mensaje buscaba posicionarlo como un hombre con experiencia habituado a gestionar crisis, lo que parece haber surtido efecto en medio de una crisis histórica con su vecino.

    Trump no solo lanzó una guerra arancelaria contra sus vecinos del acuerdo de libre comercio de América del Norte, sino que no para de decir que quiere que Canadá sea el estado 51 de Estados Unidos.

    Estos ataques exasperan a los canadienses, muchos de los cuales dejan de viajar a Estados Unidos y boicotean los productos estadounidenses.

    Elecciones

    Carney seduce gracias a «su experiencia económica y su seriedad», había explicado Stéphanie Chouinard, profesora de ciencias polìticas en el Colegio Militar Real de Canadá.

    «Conoce muy bien los sistemas financieros internacionales y las fuerzas y debilidades de la economía canadiense», añadió. También logró distanciarse de Trudeau.

    Carney ahora deberá alinear al partido ante próximas elecciones, que tendrán lugar como máximo en octubre, aunque podrían producirse antes.

    Impopulares y considerados responsables de la fuerte inflación que sufrió Canadá y de la crisis de vivienda que atraviesa el país, los liberales tenían más de 20 puntos de rezago en enero en intenciones de voto, aunque ahora están codo a codo con los conservadores.

    En un sondeo del instituto Angus Reid publicado el miércoles, Carney era el preferido de los votantes para enfrentar a Trump, con 43% versus 34% para el líder conservador Pierre Poilievre.

  • Charli XCX y Olivia Rodrigo en el cartel del Festival de Glastonbury 2025

    Charli XCX y Olivia Rodrigo en el cartel del Festival de Glastonbury 2025

    El Festival de Glastonbury, en el suroeste de Inglaterra, anunció el jueves su programación para la edición de 2025, con leyendas, como Neil Young, y revelaciones del momento, como Charli XCX y Olivia Rodrigo.

    El mítico festival, programado entre el 25 y el 29 de junio, se abrirá con un concierto del mítico músico canadiense Neil Young, de 79 años, y terminará con la joven cantante estadounidense de origen filipino Olivia Rodrigo, de 22.

    Podría interesarte: «Autopsia revela causas de la muerte de Gene Hackman y su esposa«.

    También estará en el programa el mítico cantante escocés Rod Stewart, de 80 años, así como la inglesa Charli XCX, de 32, reciente ganadora de cinco galardones en los Brit Awards, los premios de la música británica.

    También formarán parte del programa la británica Raye, el rapero estadounidense Busta Rhymes, el grupo inglés de música electrónica The Prodigy y la canadiense Alanis Morissette.

    Fiel a su ADN de descubridor de talentos, el festival dará protagonismo en su edición de 2025 a nuevos prodigios musicales como el estadounidense Doechii, «sin duda el nuevo artista más destacado del planeta» según los organizadores.

    El festival, que comenzó en 1970, tendrá una pausa en 2026 para dejar descansar el suelo de Worthy Farm, en su mayor parte de hierba, donde se lleva a cabo el evento.

  • ¿Qué reformas de pensiones generarían sostenibilidad y bajo qué condiciones?: hablan tres expertos

    ¿Qué reformas de pensiones generarían sostenibilidad y bajo qué condiciones?: hablan tres expertos

    En el año 2027 se agotará la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), que financia las pensiones mínimas en El Salvador, y se vencerá el periodo de gracia que tiene el gobierno para pagar intereses y capital a su deuda con el Fondo de Pensiones, que ascendía a $10,572.40 millones en enero de 2025.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) lo advierte en la página 30 de un informe emitido luego del acuerdo de financiamiento a El Salvador, «los activos de la CGS se agotarían en 2027», por lo que comprometió al gobierno a una «reforma integral del sistema de pensiones para contener los déficits fiscales y restaurar la sostenibilidad de las pensiones» y advirtió que se deberán evitar medidas que «aumenten» las deudas contingentes. Esa reforma debe ser adoptada en 2026.

    ¿Cuáles son los caminos según tres expertos para recuperar esa «sostenibilidad» del sistema en el tiempo, es decir, que no agote los ahorros de los trabajadores cotizantes antes de tiempo?

    Los problemas centrales, según el economista Carlos Acevedo, son dos: la alta informalidad en el mercado laboral, que deja fuera del sistema de pensiones a la mayor parte de la población, y los bajos salarios, que no permiten pensiones dignas. «Solución, no sé si la haya», aclaró.

    De entrada el régimen es elitista con la alta informalidad. El 25 % de la PEA son los que van a tener pensiones, y dentro de ese 25 %, el 80 % tiene el salario mínimo. De entrada, eso indica que no se pueden tener buenas pensiones. Por más malabarismos que hagás, no vas a tener lo que la gente pide.
    Carlos Acevedo, economista, expresidente del BCR.

    El también expresidente del Banco Central de Reserva cree que un referente de El Salvador podría el sistema de pensiones de Uruguay, en donde hay una tasa de cotización del 21 % –la tasa de cotización de El Salvador suma 16 % del salario–, edades de jubilación de 65 y 67 años –las edades de jubilación en El Salvador son 55 y 60 años– y además tiene un IVA de 23 % en donde dos puntos son para pensiones, con una tasa de reemplazo –pensión respecto al salario que se devengaba– de aproximadamente 40 %. «Yo creo que por ahí tendrían que ir los números para que el sistema sea medio sostenible», indicó el economista.

    «Entonces, obviamente aquí hay que hacer los estudios actuariales que corresponda, pero yo tomo como ejemplo el sistema de Uruguay, que es probablemente el mejor dentro de los sistemas mixtos en América Latina», argumentó.

    Sin embargo, aumentar las edades de jubilación y aumentar la tasa de cotización de los trabajadores, según Acevedo, costaría capital político al presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    «La reforma que garantice la sostenibilidad tendría que ir en esas tres líneas: tasas de cotización, edades de jubilación y revisar la tasa de reemplazo. Costaría al presidente buena parte de su capital político». Carlos Acevedo, economista.

    Tomando en cuenta que el año 2027 es un año crucial, por agotarse los fondos de la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) y por vencerse el periodo de gracia del gobierno para reanudar sus pagos de intereses o capital a la deuda con el Fondo de Pensiones, cree que sí es necesario que la reforma se apruebe en el 2026 y, además, «habría que renovar el periodo de gracia del pago de intereses y capital y hacer algún otro malabarismo».

    El agotamiento de los fondos de la CGS, explicó, no es algo nuevo. «Todo esto se sabe desde el día 1. Desde el día 1, sabíamos que la Cuenta de Garantía Solidaria se iba a agotar», afirmó.

    La CGS se alimenta de las cotizaciones de cada trabajador y las aportaciones del empleador: del 16 % del ingreso, 7.25 aportado por el trabajador y 8.75 por el empleador, 9 % va a la cuenta individual, 6 % a la CGS y 1 % a la comisión de las AFP.

    El economista Rommel Rodríguez, director del Área Macroeconómica de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), cree que uno de los problemas de la reforma de 2022 es que aumentó la tasa de cotización pero eso no se tradujo en un ahorro sustancial en la Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones (CIAP) sino en un beneficio para los jubilados de 30 % adicional.

    Para el economista las reformas «paramétricas» –como aumento de la edad de jubilación y tasa de cotización– necesariamente requiere que beneficie individualmente al trabajador.

    «La única forma que veo es que haya un incentivo en que las reformas paramétricas verdaderamente se traduzcan en beneficios para los cotizantes y no para sufragar otras cuentas de jubilados o peor aún las cuentas del gobierno».
    Rommel Rodríguez, director del Área Macroeconómica de la Funde.

    El economista también considera posible la revisión de la comisión de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP), que actualmente es del 1 %.

    Para Patricio Pineda, miembro de la Mesa por una Pensión Digna, la reforma «paramétrica» es inevitable. «Es que se viene, es una reforma que va a venir, es una paramétrica, va a venir», dijo recientemente en Diálogo 21.

    Pineda cree que se debe disminuir la comisión de las AFP, porque la reforma de 2022 la volvió «más onerosa»; además, propone cambiar la fórmula de cálculo de las pensiones, pagar la deuda estatal de pensiones, mejorar salarios, ampliar cobertura del sistema y liberar los instrumentos de inversión de los fondos de pensiones a tasas de hasta el 9 % anual.

    «Tenían 1.90 % antes de 2022, lo bajaron al 1 %, ¿qué no te dicen?, antes las AFP destinaban al pago de la póliza de seguros 1.12 % y se quedaban con el 0.78 % pero hoy ganan el 1 %, eso es lo que no te dicen».
    Patricio Pineda, Meas por una Pensión Digna.

    En síntesis, estos fueron los elementos posibles o probables de una reforma de pensiones en El Salvador hacia el año 2026 mencionados por los economistas consultados:

    1. Aumento de la edad de jubilación.
    2. Aumento de la tasa de cotización (porcentaje del ingreso aportado por el trabajador y el empleador).
    3. Revisión de la tasa de reemplazo (relación porcentual de la pensión con el salario del trabajador).
    4. Un economista propuso evaluar la renovación del periodo de gracia que tiene el Estado para seguir pagando la deuda estatal con el Fondo de Pensiones. Otro economista propuso que el Gobierno pague el total de la deuda de pensiones.
    5. Que las reformas paramétricas se traduzcan en beneficios para los cotizantes y no para cuentas de jubilados o del gobierno.
    6. Revisión de la comisión de las AFP (1 %).
    7. Cambiar la fórmula de cálculo de las pensiones.
    8. Hacer ajustes actuariales al sistema.
    9. Colocar los fondos de pensiones en instrumentos de rentabilidad del 7 al 9 % anual.
    10. Mejores salarios, más oportunidades de trabajo y ampliación de cobertura.

  • Kapo y Myke Towers estrenan "ILY": una fusión de afropop y esencia urbana

    Kapo y Myke Towers estrenan «ILY»: una fusión de afropop y esencia urbana

    El cantante colombiano Kapo, ganador del Premio Lo Nuestro como Artista Revelación del Año, y uno de los grandes líderes de la música urbana puertorriqueña Myke Towers ahora se unen en «ILY», una propuesta que mezcla el afropop con matices urbano.

    La canción nace de la creatividad de sus propios intérpretes junto a un equipo de destacados compositores que incluye al colombiano Julián Turizo, hermano de Manuel Turizo. La fresca melodía fusiona ritmos envolventes con una letra cargada de romanticismo.

    Podría interesarte: «Lady Gaga publicó su nuevo álbum ‘Mayhem’«.

    El lanzamiento viene acompañado de un impactante video musical filmado en Loíza, Puerto Rico, con un paisaje auténtico y una puesta en escena dinámica. El clip complementa la atmósfera con imágenes vibrantes que capturan la energía de ambos artistas.

    Desde su irrupción en la música, Kapo ha conquistado la escena global con éxitos como «UWAIE», «Ohnana» y «Aloh Aloh», acumulando millones de reproducciones y encabezando listas en distintos países. Su talento lo ha llevado a colaborar con grandes nombres de la industria, incluyendo Manuel Turizo, Danny Ocean y otros, consolidándose como uno de los artistas más innovadores del momento.

  • La guerrilla colombiana amenaza con una "guerra total" pese a promesas de paz de Petro

    La guerrilla colombiana amenaza con una «guerra total» pese a promesas de paz de Petro

    Los comandantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Catatumbo, región fronteriza entre Colombia y Venezuela, sostienen que «la confrontación va a seguir» ante cualquier acción militar del gobierno colombiano que, alegan, pasó de la política de paz a una «guerra total».

    En una inusual entrevista en una locación secreta en las montañas de una de las zonas de Colombia con mayor concentración de narcocultivos, dos comandantes del Frente de Guerra Nororiental de esa guerrilla aseguraron a la AFP que no dudarán en repeler las acciones de los más de 10.000 efectivos de la fuerza pública desplegados en la región.

    De origen guevarista, el ELN libra una guerra contra el estado colombiano desde 1964 y, desde mediados de enero, se ha involucrado en el Catatumbo en una arremetida contra una disidencia de las extintas FARC que deja al menos 76 muertos y 55.000 desplazados, según cifras oficiales.

    Es la primera entrevista que este frente concede a medios desde el inicio de las confrontaciones en esa región, que han sumido a Colombia en su más grave crisis de violencia en la última década.

    Custodiados por unos 30 combatientes fuertemente armados, los comandantes «Ricardo» y «Silvana Guerrero», sentados con fusiles en mano, aseguran que están abiertos al diálogo pero listos para la guerra.

    El gobierno ha incluido a Silvana, cuyo nombre real es Luz Amanda Payares, en su lista de objetivos más buscados del ELN y ofrece una recompensa de unos 25.000 dólares por información que lleve a su captura.

    El comandante del frente de guerra nororiental Manuel Vázquez Castaño del Ejército de Liberación Nacional (ELN), 'Ricardo', habla durante una entrevista con la AFP en la región del Catatumbo, Colombia, el 8 de marzo de 2025./ AFP
    «Fracaso»

    La reciente escalada de violencia ha puesto en jaque la apuesta de Petro, bautizada como «paz total», por desmovilizar a todos los grupos armados, en aras de desactivar un conflicto armado de medio siglo que ha dejado cerca de 1,1 millones de muertos.

    «A la final se está convirtiendo en una guerra total», dice con tono irónico el comandante Ricardo, que advierte: «Si siguen llegando más militares al territorio, lo más seguro es que la confrontación va a seguir, porque nosotros nos vamos a defender».

    «La política de paz de Petro fue un fracaso», agrega la comandante Silvana.

    En «los pocos meses que le quedan» a su gobierno, el mandatario «tiene como última carta sobre la manga» un proceso de desmovilización de unos 100 combatientes del Frente 33 de las extintas FARC que operan en esa zona y a quienes el ELN les ha declarado la guerra.

    «Él (Petro) necesita mostrar algo (…) Quizás, dentro de poco tiempo, vamos a ver una contraofensiva en el territorio de otra dimensión», dice Silvana.

    El mandatario ha prometido reimponer el control estatal por la fuerza si es necesario. «El ELN ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá», escribió Petro en la red social X en enero.Miembros del Ejército Nacional de Colombia se preparan para enfrentamientos con los rebeldes del ELN en el Catatumbo, en el Cantón Militar San Jorge, en Cúcuta, Departamento de Norte de Santander, Colombia./AFP

    La guerrilla y la coca

    Analistas consideran que los recientes choques entre el ELN y el Frente 33 surgen a raíz de una guerra territorial por las lucrativas rutas de tráfico de cocaína hacia Venezuela.

    El territorio del ELN en el Catatumbo es una puerta de entrada a la costa del Caribe, donde parte de la cocaína colombiana inicia su viaje hacia el resto del mundo.

    El gobierno alega que el ELN mantiene vínculos con el cártel mexicano de Sinaloa.

    Pero Silvana niega la implicación directa de la guerrilla en el narcotráfico, aunque admite que el grupo cobra impuestos por la cocaína producida. «Nosotros hacemos una impuestación (sic) por kilo en el territorio porque, bueno, nosotros necesitamos una economía», asegura.

    Ella estima que el gobierno los «estigmatiza» al vincularlos «directamente con el narcotráfico».

    Investigadores del conflicto sostienen que el ELN se ha convertido en los últimos años en una guerrilla binacional, que se mueve constantemente por ambos lados de la frontera colombo-venezolana.

    Los comandantes del Frente Nororiental lo niegan. «No hay posiciones (del ELN) del otro lado de la frontera», asegura Ricardo.

    «Transformación» o las armas

    Opositores de Petro alegan que los grupos rebeldes han aprovechado los ceses al fuego ofrecidos por el gobierno para reagruparse y fortalecerse.

    Hoy en día, una miríada de grupos armados se disputan el control del territorio y las rentas ilegales en todo el país.

    Como resultado, la extensión de tierra utilizada para el cultivo de coca ha aumentado un 420% desde 2012, según estimaciones de la ONU.

    Petro, un exguerrillero que firmó la paz junto al M-19 en 1990, considera que el espíritu revolucionario del ELN se ha desvanecido y ha sido reemplazado por la «codicia» de la cocaína.

    Pero para los comandantes su ideología, con una histórica influencia de la teología de la liberación, sigue intacta.

    «Nuestros fusiles no apuntan nunca en contra del pueblo. Estas armas que nosotros portamos son para defender precisamente a esa población», dice Silvana.

    «Serán las transformaciones sociales (…) las que le van bajando efervescencia a las armas», acota Ricardo.

  • Los intereses de los jubilados al centro de cualquier reforma de pensiones

    Los intereses de los jubilados al centro de cualquier reforma de pensiones

    El reciente acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca entre los compromisos adquiridos la obligatoriedad de realizar una nueva reforma de pensiones en 2026, diseñada bajo la supervisión del organismo internacional.

    El FMI, en su evaluación, advierte que el déficit del Sistema Público de Pensiones (SPP) crecerá del 2 % del PIB en 2025 al 2.7 % en 2027, mientras que la deuda de pensiones alcanzará el 28.3 % del PIB. Este panorama es alarmante y evidencia que la reforma de 2022 no resolvió el problema de fondo: la falta de autosostenibilidad del sistema.

    La nueva reforma exigida por el FMI intentará poner orden en este desbalance, pero el riesgo es que lo haga bajo la misma lógica de ajuste fiscal que históricamente ha caracterizado al organismo: recortes, aumento de edad de jubilación y restricciones en beneficios.

    No se puede obviar que el problema de las pensiones en El Salvador tiene raíces profundas, vinculadas a décadas de políticas improvisadas y falta de planificación a largo plazo. Sin embargo, que el FMI imponga condiciones para una nueva reforma es una señal preocupante sobre la pérdida de autonomía financiera del país. Una reforma previsional debe responder a las necesidades y realidades de los trabajadores y jubilados salvadoreños, no a las exigencias de organismos internacionales cuyo interés primordial es la estabilidad fiscal, muchas veces a expensas del bienestar social.

    Es fundamental que la nueva reforma se construya con transparencia y participación ciudadana. Las decisiones sobre el futuro de las pensiones no pueden tomarse a puerta cerrada entre el gobierno y el FMI sin el escrutinio de los sectores afectados. Además, es imprescindible que se garantice la sostenibilidad del sistema sin recurrir a medidas que precaricen aún más la situación de los jubilados y trabajadores. De lo contrario, corremos el riesgo de repetir el mismo ciclo de reformas improvisadas que terminan generando más problemas de los que resuelven.

    Los intereses de los jubilados deben ser la prioridad en cualquier reforma de pensiones que debe tener una visión de largo plazo que garantice la seguridad social de sus ciudadanos.

  • Altos precios para el suministro de comida ahogan a los restaurantes

    Altos precios para el suministro de comida ahogan a los restaurantes

    Los altos precios para el suministro de comida están afectando a los restaurantes en El Salvador, confirman datos oficiales y fuentes del sector.

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero revela que el servicio de suministros de comidas por contrato de los restaurantes y hoteles mantuvo uno de los niveles de inflación más altos a inicios de 2025.

    Según el BCR, esta variable acumuló una inflación de 3.98 %, estos niveles solo fueron superados por el servicio para pacientes externos del sector de salud, que acumuló una inflación de 4.78 %.

    El sector de restaurantes y hoteles es el que mantiene los niveles de inflación más altos a nivel nacional, seguido de la salud y el pago por alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

    El aumento en el costo de los alimentos en el último año fue confirmado por algunos emprendedores del sector restaurantero.

    Gabriel Flores, uno de los dueños de Sivareña Pizza, indicó que en el último año han percibido incrementos de hasta un 5 % en los insumos que utilizan para la elaboración de su menú.

    “Quizás han aumentado entre un 5 %. Mensualmente siempre se han visto incremento de diferentes cosas, pasa un mes y me dice el proveedor que ha incrementado esto, pasa otro mes, me dice que ha subido otra cosa”, añadió Flores.

    Pese a lo anterior, el presidente de la Asociación de Restaurantes de El Salvador (ARES), Leonardo Guzmán, aseguró que ninguno de los negocios agremiados se ha “quejado” del costo de los insumos.

    Más obstáculos

    Al sector de restaurantes también le aquejan los altos costos de alquiler que se mantienen en algunas zonas del país.

    La ARES señaló que es “innegable” que existen algunos lugares en donde se pretende cobrar de $2,000 a $3,000 a los negocios, una situación que es incontrolable y no se puede negociar.

    La gremial recomendó que en caso de no cumplir con la cuota, es mejor que los negocios no opten por este tipo de sitios para operar.

    Flores también confirmó la persistencia de este problema, una situación que los priva de volver a la zona de la San Luis, distrito de San Salvador, pues muchos locales cobran al menos hasta $1,500 de arriendo.

    Cierres

    Sivareña Pizza es uno de los negocios que recientemente cerró las puertas de una de sus sucursales.

    En este caso, Flores aseguró que el cierre de su restaurante en Nuevo Cuscatlán, municipio de La Libertad Este, estuvo empujada por la baja en la afluencia de los consumidores.

    El empresario explicó que ya en diciembre de 2023 se vieron obligados a cerrar en la zona de la San Luis porque la alcaldía no otorgó los permisos para operar.

    La única de las sucursales que permanece frente a los retos del sector es la ubicada en Antiguo Cuscatlán, en donde abren de martes a sábado de 12:00 p.m. a 10:00 p.m., y los domingos cierran a las 9:00 p.m.

    A través de redes sociales, también se informó sobre el cierre temporal del restaurante De Caché, ubicado en el distrito de Santa Tecla, La Libertad Sur, debido a las medidas con las regulaciones de la música en los establecimientos del centro histórico de dicha ciudad. Este negocio confirmó que mantendrá abierta sus sucursales San Luis y Soyapango.

    Entre los negocios que ya no operarán está Picadossv, en avenida El Espino, distrito de San Salvador, que dejó de funcionar a principios de este mes luego de cuatro años en el mercado.

    Pese a lo anterior, la empresa dijo que continuará comercializando la marca de café Picado Coffe en San Juan Opico, en La Libertad Centro.

    Hace una semana, Honolulu SV confirmó el cierre de su única sucursal ubicada sobre la avenida Masferrer, en San Salvador. El negocio realizó la liquidación de los productos del local el pasado 2 de marzo.

    Bajo la misma línea, Café Santa Cruz dejó de operar su sucursal del volcán a finales de enero.

    Aunque ningún socio de ARES externó el cierre de alguna sucursal, Guzmán aseguró que ha detectado una escasez de mano de obra, algunos puestos con salarios que van desde el mínimo hasta los $800, dependiendo de la experiencia y el área del que se trate.

    La gremial aseguró que el mayor reto del sector es trabajar y ser positivos.

  • Uso de nube para datos crediticios sería opcional y no exigiría consentimiento del usuario

    Uso de nube para datos crediticios sería opcional y no exigiría consentimiento del usuario

    Una posible reforma a la Ley del historial crediticio, bajo estudio en la Asamblea Legislativa, permitiría a las agencias de información de datos o burós de crédito contratar el uso de nube para almacenar los datos crediticios de los usuarios del sistema financiero en El Salvador.

    La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) explicó que esta disposición no sería obligatoria.

    «No es obligatorio, podrán seguir manteniendo la información localmente”, respondió Daysi Mineros, superintendente adjunta de bancos, aseguradoras y otras entidades financieras de la SSF, el viernes pasado, ante la pregunta de la diputada Dania González, sobre si habían pensado en que la disposición fuera obligatoria.

    La diputada Cesia Rivas, de Vamos, advirtió que el artículo 17 habla de «deberes» de las agencias de información. «Gracias por sus comentarios, se toma nota», le respondió González.

    La reforma: «Se permitirá el almacenamiento local»

    La pretendida reforma a la Ley de regulación de servicios de información sobre el historial crediticio incluirá una disposición dentro del artículo 17, que indica «Las personas jurídicas que operen como agencias de información de datos tienen los siguientes deberes».

    “Utilizar el servicio de almacenamiento y procesamiento en tecnología de computación en la nube para la base de datos y su respaldo, también será permitido el almacenamiento en territorio nacional, en ambos casos se dará acceso irrestricto al BCR y a la SSF», reza la propuesta de reforma del Ministerio de Economía, que también especifica que un comité emitirá normas sobre ciberseguridad y protección de datos.

    Excluye de prohibiciones el uso de la nube

    La propuesta también incluye la reforma al artículo 19, que regula las prohibiciones a las agencias de información con relación a sus bases de datos.

    Una de las prohibiciones actualmente es “utilizar, transferir, compartir y comercializar a cualquier título y destino la información de las personas que conste en su base de datos sin el consentimiento expreso de sus titulares para realizar dichas actividades». Sin embargo, la reforma agregaría: «salvo lo dispuesto en el artículo 17, literal n”, con el fin de excluir de esta prohibición el uso de servicio de almacenamiento en la nube de la prohibición de disponer de la información de personas «sin el consentimiento expreso de sus titulares».

    BCR: «La única facultad es que puedan subir a la nube esa información»

    La diputada Cesia Rivas, de Vamos, preguntó si el acceso que tiene el Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para el almacenamiento de la nube no es para «transferir, compartir y comercializar», «porque ese es el temor de la gente, que los datos sean usados sin el consentimiento de los usuarios».

    Ana Guadalupe Escobar, gerente de estabilidad financiera y políticas públicas del BCR, respondió que ahora las entidades podrán tener esa información en la nube.

    “Eso no quiere decir que esa información va a tener menores niveles de seguridad. La única facultad es que puedan subir a la nube esa información; y el BCR y la SSF seguirán resguardando esa información, en ningún momento se permite hacer una comercialización o transferencia de datos porque estas entidades tienen una naturaleza particular y para eso tiene que haber una autorización expresa que le dé el titular, eso se va a mantener, hay un resguardo de la información”, respondió la funcionaria del BCR.