Blog

  • Gasolinas bajarán hasta $0.06 a partir de esta quincena a nivel nacional

    Gasolinas bajarán hasta $0.06 a partir de esta quincena a nivel nacional

    El galón de gasolina bajará entre $0.05 y $0.06 a partir de este 28 de octubre a nivel nacional, según el último informe de la Dirección general de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    En su documento, divulgado este lunes, el gobierno confirma una reducción de $0.05 de la gasolina superior a nivel nacional.

    De esta forma, el precio de este derivado del petróleo será de $3.80 en el centro del país, $3.81 en el occidente y $3.84 en la zona oriental.

    Esta es la primera baja que el galón de la especial sufrirá, desde el período del 5 al 18 de agosto, cuando se informó de una reducción de $0.15 a nivel nacional. Desde entonces se mantuvo con leves incrementos o sin modificaciones.

    Las últimas actualizaciones se dan luego de que en la quincena del 14 al 27 de octubre el precio de los combustibles no reportara variación.

    Por su parte, la regular bajará $0.06 en todos los departamentos del país, con un precio de referencia de $3.50, $3.51 y $3.54 en las zonas central, occidental y oriental del país. Estas reducciones se mantendrán vigentes hasta el 10 de noviembre de 2025.

    La Dirección de Energía dijo que el diésel bajo en azufre será el único que no sufrirá modificaciones en esta quincena, acumulando cinco quincenas, un poco más de dos meses, sin reducciones.

    El gobierno apuntó que el galón de diésel se venderá a un precio de referencia entre $3.36 y $3.41 a nivel nacional.

    El mercado

    Las bajas están influenciadas por un aumento neto en las reservas de crudo en Estados Unidos en las últimas dos semanas, según informó la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    El gobierno salvadoreño dijo que la caída también está impulsada por ajustes en las proyecciones de oferta y demanda mundial, por parte de la AIE, para el cierre de 2025.

    También se reportó un incremento en la producción de petróleo en 12 plataformas en Estados Unidos.

    Pese a estas situaciones, la semana pasada el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) registró un aumento de un 5.68 % de su precio, alcanzando los $61.82.

    Esta última variación estuvo relacionada con el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer sanciones en contra de dos petroleras rusas.

  • Arrestan a conductor ebrio tras provocar un accidente en Chalatenango

    Arrestan a conductor ebrio tras provocar un accidente en Chalatenango

    Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) arrestaron en la noche del domingo a Óscar Fernando Mejía Mejía, de 60 años, por manejar su pick up con 153 grados de alcohol y dejar, presuntamente, a una persona lesionada en el kilómetro 62½  de la carretera Longitudinal del Norte, El Paraíso, en el municipio de Chalatenango Centro.

    En la fotografía divulgada por la corporación en su cuenta de la red social X, se muestra el alcoholímetro que marcó los 153 grados de alcohol y a Mejía Mejía con lesiones tratadas en su cabeza y ojo derecho.

    Más capturados por conducción peligrosa

    Este no fue el único conductor que fue arrestado por el delito de conducción peligrosa ya que en Santa Rosa de Lima, La Unión Norte, la PNC informó sobre la detención de Fredis Ignacio Umanzor Rubio, de 31 años. Se le acusa de causar un accidente de tránsito mientras conducía una motocicleta con 198 grados de alcohol en su sistema.

    Asimismo, la institución reportó la captura de otro conductor identificado como Melvin Jonathan Iraheta Crespin, de 33 años, quien es señalado de colisionar con un vehículo mientras conducía una motocicleta con 219 grados de alcohol en la calle principal de la colonia Las Moras Dos, en el distrito de Colón.

    A todos ellos se les pondrá ante las autoridades por el delito de conducción peligrosa de vehículo automotor, aseguró en la publicación la PNC.

     

    Del 1 de enero hasta el 25 de octubre, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) ha reportado 1,771 conductores capturados por el delito de conducción temeraria en vehículo automotor, lo que representa un -6% en comparación al 2024 durante el período antes mencionado.

  • Juventus destituye a Igor Tudor tras ocho partidos sin victoria

    Juventus destituye a Igor Tudor tras ocho partidos sin victoria

    La Juventus de Turín anunció este lunes la destitución del entrenador croata Igor Tudor, luego de ocho encuentros consecutivos sin ganar, incluido el reciente tropiezo ante el Lazio (1-0), que sentenció su salida del club.

    En un comunicado oficial, el club agradeció a Tudor y a su cuerpo técnico, compuesto por Ivan Javorcic, Tomislav Rogic y Riccardo Ragnacci, por su “profesionalismo y dedicación”, y les deseó “lo mejor para su futuro profesional”.

    El equipo italiano, sumido en una crisis de resultados e identidad futbolística, no gana desde el 13 de septiembre, cuando venció 4-3 al Inter de Milán en el clásico del calcio. Desde entonces, acumuló cinco empates y tres derrotas, con un desempeño pobre en todas las líneas.

    A pesar del mal momento, la ‘Juve’ mostró una imagen competitiva durante su visita al Santiago Bernabéu ante el Real Madrid, aunque cayó en ese partido. Tudor había tomado las riendas del equipo en marzo pasado tras la salida de Thiago Motta, logrando la clasificación a la Liga de Campeones y renovando contrato hasta junio de 2027.

    Durante su gestión, dirigió al equipo en el Mundial de Clubes de la FIFA y mantuvo el invicto hasta el pasado 19 de octubre. No obstante, la racha negativa acabó con su permanencia en el cargo.

    La directiva confirmó que Massimiliano Brambilla, actual técnico del Juventus Next-Gen, equipo filial que milita en la Serie C, tomará el mando de forma provisional. Brambilla estará en el banquillo este miércoles, cuando la Juventus reciba al Udinese en el Juventus Stadium por la Serie A.

     

  • Fallece el embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Joaquín Maza

    Fallece el embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Joaquín Maza

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este domingo sobre la muerte del embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Joaquín Alexander Maza Martelli.

    A través de una esquela, Cancillería externó el pésame y destacó el servicio al país en las últimas cinco décadas en diferentes partes del mundo.

    A las condolencias se sumaron el presidente de la República, Nayib Bukele, y la primera dama Gabriela de Bukele.

    Maza Martelli era licenciado en Relaciones Internacionales graduado de la Universidad de El Salvador (UES).

    Experiencia laboral

    El diplomático se desempeñó como subdirector para Asuntos Centroamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1976, y en 1977 fue reconocido como primer secretario cónsul general en Gran Bretaña.

    Un año después, en 1980, fue nombrado ministro consejero encargado en la representación diplomática de El Salvador en México. Para 1981 el gobierno lo colocó como ministro consejero en la representación diplomática de El Salvador en Honduras y coordinador de la embajada después del tratado de paz que apaciguó disputas de territorio entre ambos países.

    Entre septiembre de 1981 y 1983, fue encargado de negocios en la representación diplomática de El Salvador en Nicaragua.

    Maza Martelli se convirtió en embajador de El Salvador en Panamá en 1984, pero ese mismo año fue nombrado asesor técnico del despacho ministerial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El gobierno lo designó viceministro de Relaciones Exteriores de Cancillería entre noviembre de 1986 y mayo de 1989.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que entre 2005 y 2009 se convirtió en embajador de El Salvador en Colombia, y entre el período de 2009 a 2010 fue nombrado director general de Política Exteriores de la Cancillería.

    Organismos internacionales

    Entre mayo de 2010 y agosto de 2011 se convirtió en representante permanente de El Salvador ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Un cargo al que retornó de febrero de 2013 a septiembre de 2014.

    El diplomático fue colocado como embajador y representante permanente de El Salvador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos, entre septiembre de 2011 y enero de 2013.

    A partir del 1 de octubre de 2014, Maza Martelli tomó posesión como embajador y plenipotenciario ante Suiza y representante de El Salvador ante la oficina de las Naciones Unidas, así como otras organizaciones internacionales con sede en Ginebra, con vigencia hasta el 2023.

    A partir de 2023 y hasta 2025 fue embajador de El Salvador en el Reino de España y principado de Andorra y, su último cargo, fue como embajador extraordinario y plenipotenciario en la representación diplomática y consular de El Salvador ante la Santa Sede y soberana Orden de Malta.

    En su extenso recorrido laboral, el funcionario también fungió en otros cargos en áreas de agricultura, turismo y diplomacia.

  • Trump se sometió a una resonancia magnética

    Trump se sometió a una resonancia magnética

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este lunes que fue sometido a una resonancia magnética como parte del examen médico rutinario realizado semanas atrás, aunque evitó especificar el motivo del estudio o la parte del cuerpo evaluada.

    “Fue perfecto. Les di los resultados completos. Me hice una resonancia magnética y todo el procedimiento fue perfecto”, declaró el mandatario a bordo del Air Force One, poco antes de aterrizar en Tokio.

    Trump, de 79 años, fue consultado nuevamente sobre su estado de salud, luego de que la Casa Blanca publicara los resultados del chequeo médico practicado en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, en el que se indicó que goza de una salud “excepcional”.

    Durante sus declaraciones, el mandatario republicano defendió la transparencia de sus reportes médicos al afirmar que “nadie” ha compartido tantos detalles como él en sus años de gestión. “Si pensara que no iban a salir bien también lo diría. No lo ocultaría. Haría algo al respecto. Pero el doctor dijo que son algunos de los mejores informes para mi edad, algunos de los mejores que ha visto”, subrayó.

    Aunque no brindó detalles sobre qué zona del cuerpo fue sometida al examen de resonancia, Trump enfatizó que el procedimiento confirmó que su salud se mantiene en óptimas condiciones para seguir cumpliendo con sus funciones, incluidas giras internacionales como la actual.

    En los últimos meses, su estado de salud ha sido objeto de atención tras un diagnóstico de insuficiencia venosa crónica este verano, lo que generó especulaciones en medios estadounidenses y entre analistas políticos.

    Sin embargo, el informe médico difundido por la Casa Blanca avala que el presidente se encuentra apto para continuar con su agenda internacional y liderar el país.

  • La reducción en la matrícula universitaria, un llamado de atención nacional

    La reducción en la matrícula universitaria, un llamado de atención nacional

    Las cifras publicadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología sobre la disminución del 2.32 % en la matrícula universitaria y técnica durante 2024 son más que un simple dato estadístico: son una llamada de atención nacional. En un país donde la educación es la principal herramienta para romper los ciclos de pobreza, perder más de 4,600 estudiantes en un año debería preocupar a todos los sectores, no solo al académico.

    El descenso es aún más notorio si se observa por tipo de institución. Los institutos tecnológicos, clave para la formación técnica y la empleabilidad juvenil, registran una reducción alarmante del 20.57 %. Este dato no solo refleja desinterés, sino posiblemente una crisis estructural: costos de estudio inalcanzables, falta de incentivos laborales o la migración de jóvenes que ven más oportunidades fuera del país que en un título académico local.

    La Universidad de El Salvador, la única pública, también experimentó una baja de matrícula, aunque menor (1 %). Sin embargo, el problema va más allá de los números: la reducción del 26 % en aspirantes seleccionados muestra que la educación superior pública está enfrentando desafíos profundos de acceso y motivación. La advertencia hecha por las autoridades universitarias desde la pandemia del COVID-19 se está cumpliendo, y sin políticas de rescate educativo, la tendencia podría agravarse.

    El problema no distingue entre lo público y lo privado: el sistema completo de educación superior está bajo presión, como lo muestran las estadísticas en las universidades privadas.

    En un contexto donde más de 110 mil mujeres y 85 mil hombres buscan formación universitaria, la reducción de matrícula implica menos oportunidades para el desarrollo profesional, menos innovación y, a largo plazo, un debilitamiento del capital humano del país.

    Es urgente que el Estado, junto a las universidades y el sector productivo, trace una política nacional para la retención y atracción estudiantil, que combine becas, empleo juvenil y programas flexibles de estudio.  Los acuerdos que ha impulsado la Secretaría de Integración con las Universidades privadas para becas universitarias es un buen paso en esa dirección porque la educación no puede ser un lujo, ni una víctima más de la crisis económica y social.

    El futuro de El Salvador depende de cuántos jóvenes puedan seguir soñando —y estudiando— en su propio país.

  • Pequeños comercios de productos cosméticos o de higiene deberán tramitar sus permisos: SRS emite reglamento

    Pequeños comercios de productos cosméticos o de higiene deberán tramitar sus permisos: SRS emite reglamento

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) emitió un “Reglamento para el funcionamiento de pequeños comercios regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria” que aplicará a todas las microempresas que elaboren, envasen, almacenen, distribuyan o comercializan productos cosméticos de uso humano y veterinario, higiénicos y productos blandos de ortopedia y soporte.

    “Aplicará a todas las personas naturales y jurídicas clasificadas como microempresas y debidamente inscritas en la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) que se dediquen permanente u ocasionalmente a la elaboración, preparación, procesamiento, envasado, empacado, etiquetado, almacenamiento, distribución y comercialización de productos cosméticos de uso humano y veterinario, higiénicos y alimentos preenvasados, así como productos blandos de ortopedia y soporte”, señala el reglamento.

    El reglamento es firmado por el superintendente de Regulación Sanitaria, Noé Geovanni García Iraheta y fue publicado en el Diario Oficial del 20 de octubre de 2025.

    La SRS explica que, con esta regulación, buscan el crecimiento y la formalización de las microempresas y simplificar los requisitos ordinarios requeridos por la normativa sanitaria.

    Para realizar el trámite, los pequeños negocios deben contar con registro vigente en la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    El permiso tendrá una vigencia de un año, transcurrido el plazo deberá solicitar nuevamente su inscripción.

    Los pequeños negocios tendrán obligaciones como llevar un registro de productos que elaboren, un registro de proveedores y cantidades adquiridas; y también tendrán prohibiciones, como comercializar o elaborar productos sin permiso, reetiquetar productos terminados, cambiar fechas de vencimiento de los productos o atribuirles propiedades terapéuticas.

    Entre las causas establecidas para denegar un permiso están el incumplimiento de requisitos, la inseguridad en el uso o consumo del producto.

    El instrumento legal establece que el permiso de comercialización de los productos regulados en el reglamento tendrá una vigencia de cinco años y deberá ser renovado con al menos seis meses de anticipación a su fecha de vencimiento.

    También indica que la fecha de vencimiento de los productos cosméticos de uso humano o veterinario e higiénicos no podrá superar los 12 meses desde su fabricación y envasado.

    ¿Qué requisitos generales establecen para los pequeños comercios?

    Los pequeños comercios deberán cumplir con requisitos técnicos y de infraestructura, como:

    Un área física independiente y separada, acorde a la naturaleza de la actividad, tipo de productos y volumen de fabricación.

    Servicios sanitarios y lavamos con agua potable y desagüe funcional, no en áreas de producción o almacenamiento.

    Debe haber luz natural o artificial suficiente para que empleados trabajen con comodidad y realicen bien sus actividades.

  • Menos salvadoreños estudiaron carreras universitarias en 2024

    Menos salvadoreños estudiaron carreras universitarias en 2024

    Las estadísticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología indicaron que la matrícula de salvadoreños, en etapa de educación superior, se redujo un 2.32 % durante el año 2024, es decir, unos 4,649 estudiantes menos. 

    El año pasado al menos 195,949 salvadoreños estudiaron alguna carrera universitaria o técnica, frente a los 200,598 que lo hicieron durante el año 2023.

    Solo en las 24 universidades que hay en el país, la baja fue de 1.93 % mientras que en los institutos especializados se redujo un 5.49 %. En los institutos tecnológicos pasaron de tener una matrícula de 1,288 en el año 2023 a 1,023 en 2024, una reducción del 20.57 %.

    Para muestra, un botón: la Universidad de El Salvador (UES), la única casa de estudios pública del país redujo su matrícula en 571 estudiantes entre 2023 y 2024, una disminución de un 1 %. De 56,958 en el primer año mencionado pasó a 56,397 en el segundo.Esta reducción ha sido advertida por las autoridades universitarias después de la pandemia del covid-19.

    Por ejemplo, en el año 2022, el entonces rector universitario, Roger Arias, indicó que preveían una disminución de unos 5,000 aspirantes en el nuevo ingreso 2023. Los pronósticos se confirmaron cuando tras la prueba de admisión, la UES recibió 4,000 solicitudes menos.

    Este último año, las estadísticas de la UES señalaron que los aspirantes seleccionados para matricularse se redujo un 26 %.

    Otras universidades

    La segunda universidad con la mayor matrícula en el país, pero la primera dentro de los privados, es la Universidad Tecnológica, que también vio una reducción en su matrícula y pasó de 20,320 a 19,960 el año reciente que terminó.

    Le sigue la Universidad Doctor Andrés Bello, que en 2023 tuvo una matrícula de 12,910 y el año pasado fue de 11,479, una reducción del 11.08 %. En cuarto lugar, se ubica la Universidad Don Bosco, pero esta no tuvo disminución, sino que al contrario pasó de tener 11,207 estudiantes matriculados a tener 11,745.

    En quinto lugar está la Universidad Capitán General Gerardo Barrios, que si tuvo una reducción de 10,254 a 8,498 estudiantes matriculados.

    En El Salvador hay 24 universidades -solo una es pública-, 13 institutos especializados y cuatro institutos tecnológicos. De estos, 85,821 son hombres y 110,128 estudiantes son mujeres.

    Las estadísticas actualizadas por la Dirección de Educación Superior del ministerio también indica que de los matriculados, la mayoría, unos 157,247 matriculados estudiaban de manera presencial; 31,263 estudiaron de manera semipresencial y 7,439 fueron no presencial.

  • La Corte de Cuentas ante el acuerdo con el FMI: oportunidades de mejora institucional

    La Corte de Cuentas ante el acuerdo con el FMI: oportunidades de mejora institucional

    El reciente acuerdo de Facilidad de Fondo Ampliado (EFF) firmado entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional representa un hito en la política fiscal del país. Más allá del alivio financiero que supone, el acuerdo ofrece una oportunidad valiosa para fortalecer la institucionalidad fiscal, especialmente el papel de la Corte de Cuentas de la República (CCR), órgano clave en la vigilancia del uso de los recursos públicos. Diversos informes internacionales, entre ellos los del propio FMI, la Encuesta de Presupuesto Abierto y el Reporte de Transparencia Fiscal del Departamento de Estado de los Estados Unidos, han coincidido en señalar la necesidad de reforzar la independencia y capacidad técnica de la entidad contralora del Estado salvadoreño.

    Una gestión fiscal responsable requiere instituciones sólidas y transparentes. Según la más reciente edición de la Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership, El Salvador obtuvo una calificación de 61 puntos sobre 100 en vigilancia presupuestaria.

    En este ámbito, la Corte de Cuentas alcanzó 72 puntos, superando a la Asamblea Legislativa y destacándose por su aporte al control del gasto público. Sin embargo, persisten desafíos importantes: ampliar el acceso a los informes de auditoría, garantizar que los más relevantes lleguen a conocimiento de la Asamblea Legislativa y realizar una auditoría financiera completa conforme a los estándares internacionales a la liquidación del presupuesto ejecutado del Estado. Como aspecto favorable, la legislación salvadoreña permite la participación ciudadana en la fiscalización cuando se sospecha un uso irregular de fondos, siendo este un aspecto alentador que puede favorecer el mejor uso de fondos.

    El Departamento de Estado de los Estados Unidos, en su Reporte de Transparencia Fiscal, reconoce los avances de la Corte de Cuentas, pero insiste en la necesidad de que sus auditorías abarquen todo el presupuesto ejecutado y que la institución cumpla con los principios de independencia establecidos internacionalmente. En esa línea, el acuerdo entre el FMI y el Gobierno salvadoreño contempla la presentación, antes de diciembre de 2025, de una propuesta de reforma legal para fortalecer la autonomía institucional y financiera de la Corte de Cuentas, otorgándole además un mandato claro en materia anticorrupción.

    Con base en el Acuerdo entre el Gobierno de El Salvador y el Fondo Monetario Internacional, la reforma deberá alinearse con las mejores prácticas internacionales, tomando como referencia la Declaración de México de la INTOSAI, que consagra los principios de independencia de las entidades fiscalizadoras superiores, y la Declaración de Abu Dabi de la ONU sobre integridad institucional.

    Entre los cambios esperados figuran una mayor independencia política y técnica, un mandato ampliado para investigar irregularidades administrativas y financieras, y mecanismos de coordinación con la Fiscalía General de la República mediante protocolos de intercambio de información y remisión de casos. Estos ajustes permitirían transformar la Corte de Cuentas en un órgano de control moderno, técnico e independiente, capaz de detectar y prevenir la corrupción en la gestión pública.

    El acuerdo con el FMI debe verse, más que como una imposición externa, como una oportunidad para avanzar hacia una cultura  de responsabilidad en el uso de los fondos públicos. Publicar auditorías pendientes, proporcionar datos fiscales y adoptar estándares internacionales no son metas ajenas al país, sino pasos concretos hacia una gestión pública más eficiente y confiable. Cada acción de apertura, cada informe disponible y cada avance en rendición de cuentas contribuye a fortalecer la confianza ciudadana y la sostenibilidad fiscal.

    El Salvador se encuentra ante un momento decisivo. La modernización de la Corte de Cuentas no solo podría mejorar la calidad del gasto público, sino que también puede consolidar la confianza en las instituciones y la capacidad del Estado para administrar con probidad los recursos de todos. Aprovechar este impulso con determinación es clave. La fecha clave es diciembre de 2025 donde las propuestas deben estar en el congreso salvadoreño para que puedan ser discutidas y, una vez aprobadas, fortalecer el proceso de evaluación del gasto público.

    *Rommel Rodríguez es economista de Funde

  • Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Las estadísticas, actualizadas el 1 de octubre, revelan que los hombres salvadoreños tienen en promedio una esperanza de vida de 67.8 años.

    Esta cifra es la más baja frente a sus pares centroamericanos, que superan los 70 años según la OPS.

    Los datos señalan que la mayor esperanza de vida para los hombres está en Costa Rica, con 78.4 años, seguidos de los panameños, en donde asciende a 76.9 años.

    Por su parte, en Nicaragua los hombres viven en promedio hasta los 72.5 años, mientras que en Belice rondan los 71.1 años, en Honduras los 70.5 años y Guatemala 70.4 años.

     

    Mujeres

    La situación es diferente para las mujeres, con Guatemala con la menor esperanza de vida de 75 años en promedio.

    A este le sigue Honduras con 75.7 años, y en tercer lugar se encuentra El Salvador, con 76.5 años.

    Las mayores esperanzas de vida para las mujeres están en Costa Rica y Panamá, con 83.6 años y 82.7 años, respectivamente.

    En Belice, las mujeres viven en promedio hasta los 76.7 años, mientras que en Nicaragua rondan los 77.6 años.

    En promedio, Costa Rica tiene la mayor esperanza de vida al nacer para sus ciudadanos con 81 años en promedio.

    La segundas mejores previsiones están en Panamá, en donde sus pobladores viven en promedio a los 79.8 años, mientras que en Nicaragua su vida puede llegar a los 75.1 años, Belice 73.7 años y en Honduras a los 73 años.

    Los niveles más bajos de vida para la población recaen en Guatemala, con 72.7 años, y en El Salvador, con 72.3 años.

    Estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que los hombres mueren más que las mujeres en El Salvador.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que un 52.4 % de las muertes que se registraron en los hogares correspondió a hombres.

    Por su parte, las mujeres representaron el 47.6 % de las muertes reportadas por los hogares en El Salvador.

    Según esta información, las mujeres muestran una mayor esperanza de vida a partir de los grupos etarios de 20 años en adelante.