Blog

  • China dice que tensará la cuerda en torno de Taiwán si aumenta el separatismo

    China dice que tensará la cuerda en torno de Taiwán si aumenta el separatismo

    El ejército chino aseguró el domingo que tensará su cuerda alrededor de Taiwán si aumenta el separatismo en la isla de gobierno democrático, informó la prensa estatal.

    «Cuanto más desenfrenados se vuelvan los separatistas por la «independencia de Taiwán», más estrecha será la cuerda alrededor de sus cuellos y más afilada la espada que pende sobre sus cabezas», declaró el portavoz militar Wu Qian en una reunión llamada las «Dos Sesiones», el mayor evento político anual del país, citado por la agencia Xinhua.

    El ejército chino «es una fuerza de acción para luchar contra el separatismo y promover la reunificación», dijo Wu, advirtiendo que los separatistas deben alejarse del «precipicio».

    «Han cabalgado hasta el precipicio de un acantilado (…). Si persisten en ir en la dirección equivocada, se encontrarán en un callejón sin salida», advirtió.

    China considera la isla de Taiwán, que tiene su propio gobierno desde 1949, como parte de su territorio.

    Hace unas semanas, Wu Qian reiteró que China no excluía recurrir a la fuerza para retomar el control de Taiwán.

    Los comentarios del portavoz del ejército se produjeron en medio de las «Dos Sesiones», reuniones parlamentarias que congregan desde esta semana a miles de delegados en Pekín.

    En ese contexto, China anunció el miércoles que aumentará su presupuesto de defensa en un 7.2 % en 2025, el mismo ritmo que el año pasado.

    Wu Qian calificó el domingo este gasto militar de «limitado» con el objetivo, según él, de desarrollar «fuerzas de combate» y mejorar las capacidades en términos de reconocimiento, ataques y apoyo en los teatros de operaciones.

    En los últimos años, Pekín aumentó la presión militar sobre Taiwán, mandando regularmente aviones y barcos a sus inmediaciones y organizando grandes maniobras a su alrededor.

    A fines de febrero, el ministerio taiwanés de Defensa denunció «ejercicios con tiros reales» de la Marina china en una zona situada a 74 km de la isla.

    Se trataba de un «entrenamiento de rutina», respondió Wu Qian, denunciando una campaña de propaganda de Taiwán.

    El jefe de la diplomacia china, Wang Yi, afirmó el viernes que «lograr la unificación completa de la patria» es «una aspiración común de todos los chinos».

    «Es la tendencia general de la historia y es una causa justa», agregó.

  • Transportistas piden pago del subsidio al gobierno

    Transportistas piden pago del subsidio al gobierno

    La Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (AEAS) hizo un llamado al presidente Nayib Bukele para intervenir de manera directa y encontrar una solución a la crisis económica que enfrenta el sector transporte.

    A través de un comunicado, los empresarios expusieron y reiteraron tres causas, que para ellos, provocan la falta de liquidez, entre las que destacan la ausencia de una tarifa técnica, la competencia desleal y el impago de la compensación económica.

    Según AEAS la explicación de las razones sobre la crisis son:

    Que desde hace “más de 20 años el sector opera con una tarifa que, aunque busca mantener la estabilidad del pasaje, no permite generar los ingresos necesarios para el adecuado mantenimiento de las unidades”, dice un comunicado publicado el pasado 3 de marzo.

    Afirman que por ello, las unidades están deterioradas y muestra de ello, son los incendios de buses ocurridos en las últimas semanas.

    AEAS exponen que para ellos otro factor determinante es la competencia “desleal de buses piratas, mototaxis y pickups, lo que ha generado disputas por pasajeros y desorden en el servicio.”

    Además, reprocharon el impago de la compensación económica o subsidio, donde expusieron que el Ministerio de Obras Públicas “no ha realizado las transferencias en los plazos establecidos, a pesar de la recaudación millonaria del impuesto al combustible.”

    Los empresarios advirtieron que varias rutas han dejado de operar y otras podrían seguir el mismo camino, ya que las deudas y embargos impiden cumplir con los pagos mensuales.

    Los empresarios de AEAS declararon que han presentado propuestas en años anteriores sin obtener una respuesta concreta de las autoridades.

  • MARN advierte de ambiente cálido y nubosidad durante este domingo

    MARN advierte de ambiente cálido y nubosidad durante este domingo

    Las altas temperaturas con nubosidad continuarán este domingo, advirtió el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    La nubosidad es generada por una alta presión en las Antillas Mayores, que favorece la formación de nubes en la zona de montaña con una baja probabilidad de lluvias.

    Según el pronóstico del MARN, en la mañana el cielo estará poco nublado en la costa mientras que el resto del país se mantendrá entre despejado y poco nublado.

    Como es habitual, en la tarde aumentará la nubosidad en la cordillera volcánica y la franja norte, pero no se prevén lluvias significativas.

    «El ambiente se mantendrá muy cálido y brumoso durante el día y fresco al final de la noche y madrugada», dijo la institución, que también prevé vientos de ocho a 15 kilómetros por hora (km/h).

    Las temperaturas oscilan de una mínima prevista para Santa Ana de 18 grados a una máxima de 39 grados en Nueva Concepción, Chalatenango. Para San Salvador, se esperan de 20 a 31.

  • El papa Francisco tuvo una "noche tranquila" y se encuentra "estable", dice el Vaticano

    El papa Francisco tuvo una «noche tranquila» y se encuentra «estable», dice el Vaticano

    El papa Francisco pasó una «noche tranquila» en el hospital, dijo el Vaticano el domingo, después de afirmar que estaba respondiendo bien al tratamiento para curar la doble neumonía por la cual está ingresado desde el 14 de febrero.

    «Fue una noche tranquila, el papá está descansando», dijo el Vaticano en su boletín matutino sobre el pontífice argentino de 88 años, internado en el hospital Gemelli de Roma.

    Francisco ha sufrido varias crisis respiratorias desde su hospitalización, pero desde hace unos días no registró otras, informó el Vaticano, que calificó su estado de «estable».

    El Vaticano anunció el sábado que el papá, que seguía sin fiebre, reaccionaba bien al tratamiento y que tuvo «una gradual y leve mejoría».

    Los médicos desean ver los mismos resultados positivos «en los próximos días», antes de dar un pronóstico.

    En los últimos años, Francisco sufrió una serie de enfermedades, desde una operación de colon en 2021 hasta una hernia en 2023, pero la actual hospitalización es la más larga y grave de su pontificado.

    Durante sus anteriores estadías en el hospital Gemelli, el líder de los 1.400 millones de católicos del mundo salió a un balcón de la clínica para la oración del Ángelus dominical.

    Sin embargo, esta vez el papá faltó a las tres últimas y no asistirá a la de este domingo.

    La oficina de prensa del Vaticano informó el sábado que el Ángelus se pronunciará este domingo «de la misma manera» que en semanas anteriores, mediante la lectura de un mensaje escrito por el papa.

    «Un ser humano»

    Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    Y plantea además la cuestión de su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

    El primer papa latinoamericano, que rechazó en los últimos tiempos renunciar como hiciera su predecesor Benedicto XVI, tampoco ha aparecido en público y se han publicado imágenes suyas.

    Más allá de sus escritos y las informaciones oficiales, el único mensaje directo de Francisco fue un audio difundido el jueves en español en el que, con voz cansada y respiración entrecortada, agradece las oraciones por su salud.

    Con la esperanza quizás de verlo, Giuseppe Antonio Perazzo, de 74 años, acudió por segundo domingo consecutivo al hospital Gemelli a la hora del Ángelus, vestido elegantemente con traje y corbata oscuras, y camisa blanca.

    En sus manos, porta un cartel que dice: «Grande Jorge Mario sigue así con los médicos y enfermeras. Siempre y en todas partes papa Francisco», y que orienta hacia la ventana de su apartamento en la décima planta de la clínica.

    Durante su hospitalización de 2021 por una cirugía de colon, sí salió al balcón del hospital para pronunciar el mensaje del Ángelus, un momento importante de encuentro con los fieles.

    En esta ocasión, «me parece un poco difícil», «pero si no se asoma, no sería el primero», agrega este italiano residente en Roma, para quien el «Santo Padre» de los católicos es también un «ser humano».

  • Denuncias en la Corte de Cuentas caen 78 % en el último mes

    Denuncias en la Corte de Cuentas caen 78 % en el último mes

    La cantidad de denuncias recibidas por la Corte de Cuentas de la República (CCR) durante enero de 2025 han caído 78 % en relación a los datos de denuncias de diciembre de 2024, según los datos compartidos por la institución en su revista mensual TerritorioCCR.

    En diciembre 2024 la Corte reportó nueve denuncias y en enero 2025 apenas se registraron dos. Las dos denuncias del primer mes de 2025 fueron interpuestas contra concejos municipales y son procesadas por el Departamento de Atención de Denuncias. La institución de detalló los nombres de las alcaldías denunciadas.

    Una denuncia fue presentada por escrito en la sede central y la otra fue interpuesta a través del correo electrónico de la institución. Los hechos reportados por los ciudadanos tendrían que ver con «controles internos» dentro de dos concejos municipales.

    En diciembre de 2024 la institución recibió nueve denuncias, seis contra municipalidades, dos contra instituciones educativas y una contra una institución autónoma, de las que tampoco se informaron los nombres. Seis denuncias fueron presentadas en físico en la sede central y tres, por correo electrónico.

    Las denuncias recibidas durante el último mes de 2024 tenían que ver con irregularidades administrativas, controles internos, uso de vehículos nacionales y administración financiera. De ninguna de las denuncias se conoce el procedimiento que se siguió ni el resultado.

    Por otro lado, al menos 37 auditorías por medio de exámenes especiales fueron terminadas durante enero. Además, hay tres auditorías cuyo informes se encuentran en borrador; y hay 59 auditorías en ejecución, de las que 51 son exámenes especiales, siete son auditorías financieras y una es un examen especial de gestión ambiental.

  • Las muertes por estrés térmico rondarían las 190 víctimas en 2050 en El Salvador, según BID

    Las muertes por estrés térmico rondarían las 190 víctimas en 2050 en El Salvador, según BID

    Las muertes por el estrés térmico, exacerbado por el cambio climático, podrían cobrar 190 víctimas en El Salvador en 2050, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El documento señala que, junto con El Salvador, en Honduras corre peligro de que 442 personas fallezcan por el aumento de las temperaturas, mientras que en Guatemala la cifra podría ascender a 771 personas.

    El documento indica que el cambio climático es considerado como uno de los más grandes desafíos al que se enfrentan los países en la actualidad. El banco multilateral también asocia el impacto de los fenómenos meteorológicos a la salud, aunque reconoce que la situación no ha sido lo suficientemente estudiada en Centroamérica.

    Según el BID, el impacto del estrés térmico se producirá por el lado de la mortalidad que se originará debido al cambio climático. Una situación que afectará de diversas formas al mundo dependiendo de la calidez de las regiones y el desarrollo de las mismas.

    De esta forma, el Triángulo Norte de Centroamérica tendría la mayor cantidad de muertes frente al resto del país de la región.

    En Costa Rica se proyectan 110 personas catalogadas como exceso de muertes, mientras que en Belice se prevé que ocurran ocho casos para 2050.

    A nivel Centroamericano, el exceso de muertes por este motivo podría ascender a los 899, pues en Panamá y República Dominicana se prevé que la cifra llegue a los 500 casos entre ambos.

    El impacto que el estrés térmico tendrá sobre el producto interno bruto (PIB) salvadoreño es el más alto de Centroamérica para 2050, según las proyecciones, al ascender a un 0.22 %. El informe señala que en Guatemala la misma situación generará una afectación a un 0.18 % del PIB, mientras que en Belice será de un 0.16 %, en Costa Rica un 0.15 % y en Honduras un 0.14 %.

    A nivel regional, para el 2050 se prevé que Centroamérica se vea expuesta un 0.23 % del PIB, muy cerca de lo que El Salvador se compromete. Mientras que para 2030 la misma situación repercutirá un 0.03 % del PIB regional.

    Otras enfermedades

    El BID anticipa que al menos 560 niños podrán fallecer en 2050 por encima de los promedios anuales debido a la desnutrición infantil, mientras que por dengue el exceso de muertes podría ser de 22.

    El documento señala que la región comprometerá un 0.02 % del PIB en mortalidad debido a la malaria para 2050, mientras que por el dengue se afectará un 0.03 % y por desnutrición infantil se verá afectado un 0.99 %.

    En el caso de El Salvador, se estima que la mortalidad por desnutrición infantil costará un 0.19 % del PIB en 2050, mientras que en gatos públicos para tratar la situación se destinará un 0.17 %.

    Por parte del dengue, se verá impactado un 0.05 % debido a la portabilidad, y un 0.02 % por el lado del gasto público.

    “La potencial magnitud de los impactos en salud a causa del cambio climático es un tema de debate en la comunidad científica, pero es indudable que dichos impactos se presentarán, y con alta probabilidad tenderán a aumentar si no se realizan acciones para contrarrestar sus efectos”, advierte el BID.

    El multilateral hace énfasis en que la situación provocada por el clima se agrava dependiendo de la pobreza de los países, así como la desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos.

    El BID recomienda a los gobiernos de la región fortalecer los sistemas de información sanitaria, garantizar la resiliencia de la infraestructura y los servicios de salud, capacitar al personal de salud en la adaptación al cambio climático y promover la colaboración sobre los temas con instituciones internacionales y de múltiples sectores.

    La institución aconseja a la región incrementar los fondos públicos y privados para adaptar los sistemas de salud al cambio climático.

  • El terrorismo dejó en 2024 menos muertos y atentados en el mundo pero más países afectados, según un informe

    El terrorismo dejó en 2024 menos muertos y atentados en el mundo pero más países afectados, según un informe

    Menos muertos y menos ataques pero más países afectados. Esta es la radiografía de la amenaza terrorista que hace el último índice Global de Terrorismo 2025 de los últimos 12 meses, en los que se contabilizaron 7.555 muertos en 3.492 ataques, con el Sahel como principal foco como ha venido ocurriendo en los últimos años.

    «El terrorismo sigue siendo un desafío significativo», reconoce el informe que elabora todos los años el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés). Aunque en 2024 se produjo una reducción tanto en el número de muertos como de ataques obra de grupos terroristas, «estas mejoras se vieron opacadas por la propagación continuada del terrorismo».

    Así, según consta en el documento consultado por Europa Press, un total de 66 países registraron al menos un incidente terrorista, frente a los 58 de 2023. A esto hay que añadir que la situación se deterioró en 45 países, mientras que en 32 se produjo una mejora.

    Por lo que se refiere al número de muertos, en 2024 se contabilizaron 7.555, un 13% menos que el año anterior cuando la cifra se disparó debido a los más de 1.200 fallecidos que dejó el ataque terrorista de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023. De hecho, si se dejara fuera este atentado el dato en los dos últimos años sería muy similar.

    Desde 2007, cuando comenzó a realizarse el índice, el número de muertos por terrorismo ha fluctuado, alcanzando su máximo en 2015 con 10.882 fallecidos, mientras que 2022 fue el año con un menor número de víctimas mortales, con 6.824. Irak ha sido el país en el que las muertes por terrorismo más se han reducido desde 2007, ya que han caído un 99% desde 6.249 fallecidos a 59 en 2024.

    En cuanto al número de ataques, estos disminuyeron en un 3% hasta contabilizarse 3.492. El descenso viene motivado, según explica el informe, porque la actividad terrorista se redujo en un 85% en Birmania, pero si se dejara a este país fuera de la ecuación el número total de ataques terroristas habría aumentado en un 8% el año pasado.

    El Sahel, epicentro mundial

    Geográficamente, el epicentro del terrorismo se ha ido trasladando desde Oriente Medio y el norte de África hacia el África Subsahariana y más en concreto hacia el Sahel, convertida ahora en la región más castigada por esta lacra, con el 19% del total de ataques a nivel mundial.

    En 2024 aquí se contabilizaron el 51% de las víctimas mortales (3.885) después de que el dato se haya multiplicado por diez desde 2019. En 2007, según resalta el informe, en esta zona de África solo se produjeron el 1% de las muertes por terrorismo.

    Como resultado de ello, cinco de los diez países más afectados por el terrorismo se encuentran en esta región, en un ránking que encabeza nuevamente Burkina Faso pese a que en 2024 se contabilizaron un 21% menos de muertos y un 57% menos de ataques. Este país acumuló el 20% del total de muertos a nivel mundial, con 1.532.

    En el ‘top 10’ de los países más castigados le sigue Pakistán, que ha visto deteriorada la situación en el último año, al igual que Siria, tercero. Tras ellos, los otros dos países más castigados del Sahel, Malí y Níger, a los que siguen Nigeria, Somalia, Israel, Afganistán y por último Camerún. En el caso de Afganistán, el impacto del terrorismo sigue en retroceso desde la llegada al poder de los talibán en agosto de 2021 después de que el país fuera el más castigado a nivel mundial durante años.

    El primer país europeo en el listado es Alemania, en el puesto 27, seguido por Turquía (32), Grecia (36), República Checa (39), Francia (40) y Reino Unido (41). España no aparece hasta el puesto 63, con otros cinco países más del continente por delante.

    Mapa con estado del terrorismo en el mundo en el año 2024. La región del Sahel sigue siendo el epicentro del terrorismo, y representa más de la mitad de todas las muertes por terrorismo a nivel mundial./Europa Press

    Estado Islámico, el grupo que deja más muertos

    Estado Islámico y sus filiales volvieron a ser en 2024 el grupo terrorista más mortífero, con 1.805 muertos como resultado de sus acciones en todo el mundo, si bien este dato es un 10% al del año anterior, cuando se contabilizaron 1.996. Además, extendieron sus actitividades a otro país más y ya están presentes en 22 países.

    El año pasado, las autoridades consiguieron evitar al menos 24 complots vinculados contra Estado Islámico o sus filiales, incluidos cinco en Israel, cuatro en Estados Unidos y otros en Turquía, Alemania, Francia, Suecia y Rusia, lo que incluyó ataques fallidos contra los Juegos Olímpicos de París y un concierto de Taylor Swift en Viena, según el informe, que apunta a que seguramente se impidieron más acciones pero no siempre las autoridades informan de ello.

    Por detrás en cuanto a virulencia se sitúa el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la filial de Al Qaeda en el Sahel, Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP, los talibán paquistaníes) y Al Shabaab, la filial de Al Qaeda en Somalia. En total, estos cuatro grupos terroristas fueron responsables de un 11% más de muertes en 2024, con 4.204, y estaban activos en 30 países, uno más que un año antes.

    Terrorismo en Occidente

    Por lo que se refiere a la situación en Occidente, el índice resalta que tras el récord de muertes por terrorismo en 2016, cuando hubo 194 fallecidos, y el pico de ataques registrado un año después con 176, tanto las víctimas mortales como los atentados se han ido reduciendo. Así, entre 2017 y 2024 el número de ataques se redujo en un 70%, hasta los 52 contabilizados el año pasado, mientras que los muertos disminuyeron en un 90%, pasando de 146 a 15.

    La mayoría de los ataques en Occidente desde 2007, cuando comenzó a elaborarse el índice, fueron políticamente motivados o no ten&iacutean ninguna motivación ideológica clara. No obstante, aunque se contabilizaron 429 ataques por motivación política, los de motivación religiosa, principalmente yihadistas, fueron más letales, con 495 muertes.

    Según el informe, consultado por Europa Press, en lo que se refiere al terrorismo de carácter político, los grupos de extrema-izquierda fueron responsables de más ataques, en especial entre 2016 y 2022, si bien el terrorismo de extrema-derecha dejó muchas más víctimas mortales en el mismo periodo, con 292 muertos entre 2017 y 2024. En ambos casos, los ataques fueron obra de personas que no estaban afiliadas a un grupo terrorista concreto.

    Precisamente, esta es una de las tendencias constatadas por el IEP: el aumento de las acciones terroristas que no son atribuibles a ningún grupo o ideología concreto. En 2007, el 44% de las acciones terroristas podían atribuirse a un grupo u organización concreto, si bien este dato no ha superado el 26% en la última década y en 2024 se situó en solo el 8%.

    Entre 2014 y 2023 se produjo un marcado aumento en el número de ataques terroristas perpetrados por individuos que abrazaban una ideología concreta –yihadismo, extrema-derecha y extrema-izquierda– pero no actuaban como parte de un grupo específico. Así, este tipo de ataques pasaron de representar el 20% en 2014 al 76% en 2020.

    Sin embargo, en los últimos años están aumentando los ataques que no pueden atribuirse ni a un grupo ni a una ideología concretas. Así, en 2024 estos representaron el 65% de los ataques registrados. El IEP admite que este incremento puede deberse a la falta de información sobre algunos ataques pero también podría ser un reflejo de «la incertidumbre social y política más amplia».

    Aquí es donde entra lo que se conoce como 'lobos solitarios'. Según incide el informe, este tipo de terroristas «a menudo construyen sus propias ideologías juntando elementos de varias creencias, en ocasiones contradictorias» y lo hacen por regla general para «justificar acciones violentas». «Este enfoque complica los esfuerzos antiterroristas ya que convierte a estos actores en impredecibles y más complicados de perfilar».

  • Más de 2.2 millones de salvadoreños recibieron remesas en 2024

    Más de 2.2 millones de salvadoreños recibieron remesas en 2024

    Al menos 2.27 millones de salvadoreños recibieron remesas en algún momento de 2024, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución incorporó en marzo de 2023 dentro de las variables de remesas familiares una aproximación del número de beneficiarios, pero aclara que una persona puede recibir varias veces durante el año.

    Del total, 1.29 millones corresponden a mujeres, equivalente a un 56.8 %, mientras que los hombres suman 944,759 beneficiarios, un 41.4 %. También hay un grupo de 40,008 personas que no fueron clasificadas, con una participación de un 1.7 %.

    El número de salvadoreños beneficiarios aumentó en 160,450 en comparación con los 2.11 millones registrados en 2023, un 7.5 % de crecimiento, con la salvedad que en 2023 no se incluyen los meses de enero y febrero.

    De acuerdo con el BCR, diciembre y mayo fueron los meses con mayor cantidad de beneficiarios. En mayo, cuando se celebra el Día de la Madre, se reportaron 1.03 millones de receptores de remesas, mientras que en diciembre fueron 1.12 millones.

    El gran jugar de la economía

    Las remesas llegan a un 26.8 % de los hogares salvadoreños, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda. Estos recursos llegan a ser los principales ingresos de las familias, como en La Unión donde el 50 % sobreviven con remesas, además de jugar un rol clave en el consumo privado ya que la mayoría se destina para el sostenimiento.

    Según el BCR, un 56.2 % de las remesas de 2024 fueron enviadas por hombres, con un promedio de $314.2, frente a las mujeres que enviaron el 34.4 %, con un promedio de $299.6. Un 9.4 % ingreso por remitente no identificado, billeteras electrónicas de criptomonedas o en efectivo.

    Al cierre de 2024, las remesas familiares alcanzaron la cifra récord de $8,479 millones, al menos $204.3 millones adicionales de 2023 y equivalente a un crecimiento de un 2.5 %.

  • El 76 % de las mypes operan sin registrarse formalmente

    El 76 % de las mypes operan sin registrarse formalmente

    Un 76 % de las micro y pequeñas empresas que operan en El Salvador aún no se registran formalmente, indicó la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    Una publicación, divulgada el mes pasado, señala que los niveles de informalidad en los negocios están relacionado con un déficit estructural del empleo que afecta a los jóvenes.

    El director del Observatorio Mype, una división de Fusai, Luis Castillo, aseguró que todos los años al menos 35,000 salvadoreños no logran incorporarse al mercado laboral, lo que los obliga a recurrir a los negocios no formalizados.

    “(Los jóvenes se incorporan al sector informal) ya sea como empleados o creando sus propios negocios, o buscar oportunidades en otros países”, añadió Castillo en la publicación.

    Trabajar bajo la informalidad también puede ser el resultado de los negocios que no logran cubrir los costos de operar bajo regulaciones “demasiado rígidas”.

    Según Fusai, un 47.2 % de los negocios en El Salvador ha considerado formalizarse en algún momento porque perciben diferentes tipos de beneficio a raíz del proceso.

    El Observatorio Mype apunta a que, de esta porción, un 45.1 % lo quiere hacer porque hay más posibilidades de adquirir servicios financieros en mejores condiciones.

    Además, un 33.9 % lo quiere hacer por tranquilidad de cumplir con la ley, mientras que un 26.7 % busca registrar el nombre del negocio, y un 20.9 % recuperar el impuesto al valor agregado (IVA).

    En suma, las mypes también dijeron que estarían dispuestos a destinar hasta un 7 % de sus ganancias para cumplir con las obligaciones legales en sus emprendimientos.

    Karla Urquiza, empresaria salvadoreña, aseguró a Fusai que la formalidad le impregnó un respaldo a su negocio, porque su imagen empresarial cambió y obtuvo mejores oportunidades financieras en la banca local.

    Según el documento, un 38.9 % de las mypes no ha afiliado a sus empleados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) o a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) porque desconoce de los requisitos, mientras que un 24.4 % no lo hizo porque es un proceso costoso.

    En el caso de un 23.9 %, no procedió con el trámite porque los empleados prefieren que el sueldo se entregue nominal, sin descuentos.

    Sobre esto último, Castillo aseguró que en muchas ocasiones la mano de obra decide destinar sus ingresos por motivos inmediatos.

    Fusai considera que las iniciativas para impulsar la formalización en el sector tienden a tener requisitos administrativos y tributarios “excesivos”, un motivo de desmotivación para los empresarios.

    La institución hizo un llamado para que se ejecuten políticas y se facilite la información sobre los procesos.

  • Desde el martes: así aumentan las multas por algunas infracciones en La Libertad Este

    Desde el martes: así aumentan las multas por algunas infracciones en La Libertad Este

    El próximo martes 11 de marzo inicia la vigencia del aumento o ajuste de multas en el municipio de La Libertad Este, que incluye a los distritos de Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza.

    Las reformas a la ordenanza fueron aprobadas el 8 de noviembre de 2024, publicadas en la edición del 3 de marzo del Diario Oficial e inician vigencia ocho días después de su publicación, es decir, a partir del 11 de marzo.

    Además de cambiar el nombre “Antiguo Cuscatlán” por “La Libertad Este”, la reforma aumentó algunos de los montos establecidos para las multas.

    Las modificaciones son las siguientes:

    1. Venta de bebidas alcohólicas sin permisos: de $342.86 a 8 salarios mínimos del sector comercio. Esto aplica para la comercialización de bebidas alcohólicas en mercados o bienes municipales en festivales.

    2. Manchar, rayar o ensuciar la infraestructura pública o privada, cambiar afiches o publicidad sin autorización, será castigado con multa de $60 a 1 salario mínimo del sector comercio ($365). Anterior: $17.14 a $114.29.

    3. Perturbar la circulación de vehículos o peatones con carga y descarga de mercancías, o obstaculizar parqueos o vía pública, estacionamiento y zonas verdes, de $60 a 1 salario mínimo ($365). Anterior: $34 a $114.29.

    4. Realizar espectáculo público sin permisos: de 1 a 8 salarios mínimos (de $365 a $2,920). Anterior: $34.29 a $228.57.

    5. Molestar, hostigar, perturbar a menores de edad o adultos mayores, la multa se mantiene entre $11.42 a $57.14.

    6. Evadir el pago de parqueo, la multa se mantiene entre $11.42 y $57.14.

    7. Abandono de cualquier clase de vehículo automotor en mal estado en vías públicas, retornos, urbanizaciones, aceras, predios, ingreso a viviendas: de $60 a 3 salarios mínimos.

    8. Transportar y comercializar, además de fabricar artefactos pirotécnicos –que ya está regulado– la multa será de 3 a 8 salarios mínimos mensuales para el sector comercio.

    9. Alterar o dañar bienes públicos como zonas verdes y parques. De $60 a $571.43, más la reparación. Anterior: de $34.29 a $571.43.

    10. Obstaculizar retorno de calles no principales, retornos tipo martillos de pasajes en residenciales, urbanizaciones: $50 a $228.57. La mínima era $34.29, la máxima se mantiene.

    11. Actividad comercial sin autorización: cierre temporal o definitivo y multa de $60 a 8 salarios mínimos mensuales.

    12. Incumplimiento de condiciones de licencia o permiso de actividad comercial: $60 a 8 salarios mínimos.

    13. Lanzar basura en lugares no autorizados: 3 a 8 salarios mínimos y notificación a juzgado y Fiscalía. Anterior: $20.14 a $28.57.

    14. Arrojar residuos en lugares no autorizados alternando el funcionamiento de acueductos y alcantarillados: de $20.14 a $128.57. Anterior: $20.14 a 8 salarios mínimos por tirar ripio.

    15. Realizar ruidos mayores a los 50 decibeles que perturben la tranquilidad de las personas: $60 a 1 salario mínimo ($365). Anterior: $57.14 a $328.57.

    16. Contaminación con vehículo automotor: $60 a 1 salario mínimo. Anterior: $20.14 a $128.57.

    17. Fumar en espacios públicos o lugares cerrados de acceso al público: de $20.57 a $50. Anterior: $20.14 a $128.57.

    18. Quemar materiales que produzcan gases contaminantes: de $57.14 a 8 salarios mínimos. Anterior: $57.14 a $128.57.

    19. Instalación de infraestructura sin autorización (vallas, mupis, antenas): de $1,000 a 8 salarios mínimos. Anterior multa: $571.14 a 8 salarios mínimos.

    20. Omitir reglas sanitarias del Ministerio de Salud sobre cuido de animales: de 1 a 8 salarios. Anterior: $27.14 a $117.57.

    21. Permitir circulación de animales de granja en calles o carreteras: de $50.14 a 3 salarios mínimos. Anterior: $17.14 a $128.57.

    22. Exigencia de retribución económica por servicios no solicitados: de $50.42 a 1 salario mínimo. Anterior: $11.42 a $50.14.

    23. Construcción de obstáculos en la vía pública: de $60.28 a 1 salario mínimo. Anterior: $34.28 a $342.86.

    24. Afectación de servicios municipales (alumbrado, acueductos, alcantarillados): de $60 a 2 salarios mínimos. Anterior: de $34.28 a $342.86.

    25. Falta de limpieza de inmuebles (proliferación de basura, aguas estancadas, plagas): de $60 a 8 salarios mínimos. Anterior: de $27.14 a $128.57

    26. Arrojar sustancias que perjudican la salud: de $100 a $1,000. Anterior: $57.14 a 528.57.

    27. Prohibición de animales salvajes: de 1 a 2 salarios mínimos. Anterior: de $27.14 a $128.57.