Blog

  • El Salvador es el país más a la derecha en América Latina

    El Salvador es el país más a la derecha en América Latina

    El Salvador y Venezuela son los países que más se ubican en una ideología de derecha, y México es el único inclinado a la izquierda, de acuerdo con el informe de Latinobarómetro 2024 publicado este diciembre.

    A una muestra de 19,214 personas entrevistadas en 17 países, Latinobarómetro le preguntó dónde se ubica ideológicamente en una escala en donde 0 es la izquierda y 10 es la derecha. El promedio de ubicaciones de los salvadoreños resultó en 6.8, más a la derecha; seguido del 6.6 que promediaron los venezolanos, del 6.2 que resultó de los dominicanos y del 6.1 de los hondureños.

    Las poblaciones de Panamá, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y Bolivia se ubican arriba del punto central, que es 5.0. Chile y Uruguay se ubican exactamente en el centro, con 5.0, y solamente México logra un promedio de 4.4.

    En consecuencia, El Salvador aparece como el país con menor porcentaje de población ubicada a la izquierda, con un 8 %; Argentina, con un 13 %, y Venezuela y Panamá, con 15 %. La mayor cantidad de población que se ubica en la izquierda está en México, un 31 %.

    Las proporciones son mucho mayores cuando se declaran a la derecha: un 49 % de la población en Venezuela y República Dominicana, un 45 % en El Salvador, un 43 % en Honduras y un 39 % en Panamá.

    El informe señala una derechización generalizada en América Latina ya que el promedio ha pasado de una posición central de 5.0 que se registró en el año 2020 a 5.2 en 2023 y, luego pasó un poco más a la derecha, a 5.4 en 2024. La inclinación a la derecha, sin embargo, no llega al 5.9 que logró en 1998.

    En 2023, en El Salvador, un 11 % de la población se ubicaba a la izquierda, un 22.2 % en el centro (5.0) y un 50.9 % a la derecha (superior a 5.0). En 2015, la población salvadoreña estaba más inclinada a la izquierda, ya que las personas que se ubicaban en menos del 5.0 sumaban 33.4 % y quienes se ubicaban a la derecha de 5.0 eran 27.3 %.

  • Un tribunal de Tarija cita a declarar al expresidente de Bolivia Evo Morales por presunta trata de personas

    Un tribunal de Tarija cita a declarar al expresidente de Bolivia Evo Morales por presunta trata de personas

    Un tribunal de la región boliviana de Tarija ha citado por edicto para el 14 de enero de 2025 al expresidente del país Evo Morales por un delito de trata agravada de personas tras no haberse presentado previamente a declarar en el marco del caso en su contra.

    «Para la consideración de la solicitud de aplicación de medidas cautelares de carácter personal (…) se señala audiencia pública presencial para el martes, 14 de enero, a horas 9.30 (hora local), sea con noticia de la autoridad fiscal y demás sujetos procesales», reza el edicto que ha emitido el juzgado, según ha recogido el diario «Correo del Sur».

    Asimismo, se prevé que durante dicha audiencia, el juez decida si el exmandatario enfrentaría el proceso en su contra en libertad o en prisión preventiva.

    Morales esta acusado de tráfico de seres humanos por una relación que mantuvo en 2015 con una entonces menor de edad, también en paradero desconocido, de la que nació un niña. Los progenitores de esta mejor están acusados también de los mismos cargos, ya que habrían lo consentido a cambio de favores políticos. El padre está en prisión desde octubre, pero se desconoce dónde está la madre.

    Desde hace varias semanas, Morales no sale del Trópico de Cochabamba, bastión político y social, en el que cuenta con el apoyo incondicional de decenas de organizaciones sindicales y campesinas.

    Su potencial arresto caldearía aún más los ánimos entre sus partidarios y los del presidente, Luis Arce. Ambos protagonizan desde hace años una enquistada disputa que divide a la izquierda de Bolivia y plantea serias dudas sobre el futuro político del país.

  • Incrementan las tasas de interés para préstamos de hasta un año plazo

    Incrementan las tasas de interés para préstamos de hasta un año plazo

    La tasa de interés de los préstamos a un año plazo se ha mantenido al alza en los últimos meses, señala el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas indican que la tasa de interés se mantuvieron a la baja entre agosto y septiembre de 2024, cuando pasó de un promedio de 8.34 % a 7.93 %.

    Sin embargo, en octubre incrementó a 8.10 % y se mantuvo en un rango similar en noviembre, tras rondar 8.22 %.

    Según el BCR, en general las tasas de interés para créditos han sufrido un incremento en el último año. A detalle, los préstamos de hasta un año plazo pasaron de un 7.76 % en noviembre de 2023 a rondar un 8.22 % para el mismo mes de 2024.

    En el caso de los préstamos a más de un año plazo, subió 0.38 puntos porcentuales, de 10.97 % a 11.35 % entre 2023 y 2024.

    La Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) aseguró este mes que es notorio una evolución al alza de las tasas de interés activas y pasivas del mercado financiero salvadoreño.

    Encarecimiento del dinero

    El coordinador de proyectos Área Macroeconómica y Desarrollo de Funde, Rommel Rodríguez, dijo que la tendencia en El Salvador está en contra de la política que ejecuta la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos, quien, después de varios ajustes al alza, aplicó un tercer recorte en los tipos de interés a medida la inflación pierde impulso en la primer economía del mundo.

    “Esto significa que los préstamos se están encareciendo, los préstamos a un año plazo, mayores a un año plazo, lo cual esto tiene una equivalencia, con este incremento de los préstamos pero de una manera cada vez más pequeña”, indicó Rodríguez.

    El economista aseguró que los préstamos en El Salvador aumentan, pero a un menor ritmo que como crecían en 2023.

    “Los préstamos pasan de $18,065.7 millones (en octubre de 2023) a $19,052.1 millones (en octubre de 2024), el año pasado los préstamos estaban creciendo a una tasa superior al 8 % a un 9 % pero en todo lo que va este año los préstamos han registrado una tasas de crecimiento menor”, dijo Rodríguez.

    El economista indicó que se espera que la Fed desarrolle una política que estabilice las tasas y que estas desciendan gradualmente en 2025.

  • Movimiento prevé conflictos por tierras y cultivos debido a minería metálica

    Movimiento prevé conflictos por tierras y cultivos debido a minería metálica

    El Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de las los Pueblos Ancestrales (Milpa) aseguró que la nueva Ley General de Minería Metálica traerá consigo “conflictos por la tenencia de las tierras” y prevén afectaciones agrícolas.

    Ángel Flores, miembro del sindicato de trabajadores de Conamype y del movimiento Milpa, aseguró que “esta ley se traduce en conflictos por la tenencia de la tierra” de los habitantes de las zonas potencialmente explotadas, especialmente en la zona norte del país.

    Flores explicó que la disputa por los terrenos traerá también afectaciones en la producción agrícola, no solo por la falta de los mismos sino porque considera que “la minería vendría a dejar obsoletos los territorios”.

    “Estaría aniquilando la biodiversidad e inclusive los elementos fundamentales para la producción campesina e indígena del país”.

    Ángel Flores, miembro del sindicato de trabajadores de Conamype y del movimiento Milpa.

    Por estas razones, el sindicalista advierte “una reducción en la producción de alimentos”, sumándose los problemas de salud que causaría la contaminación de la minería por el uso de químicos para la extracción del oro.

    Esto ocasionaría que “el país pierda la capacidad de producir sus propios alimentos”, recurriendo cada vez más a la importación de alimentos, que cree “beneficia a ciertos grupos”.

    La ley de minería metálica fue aprobada el lunes 23 de diciembre por la Asamblea Legislativa con los votos de Nuevas Ideas y sus partidos aliados. La misma ley derogó la prohibición de la minería metálica que estuvo vigente en El Salvador desde 2017.

    Las autoridades de la Dirección de Energías, Hidrocarburos y minas ha prometido que uno de los beneficios de la nueva ley será “la limpieza de los ríos del país”, aunque sectores ambientales critican que los gobiernos salvadoreños no cumplieron con el cierre total de minas explotadas en el pasado, que han seguido contaminando el agua del río San Sebastián, en La Unión.

  • Hasta un 30 % de las llamadas recibidas por el SEM son de atenciones psicológicas

    Hasta un 30 % de las llamadas recibidas por el SEM son de atenciones psicológicas

    Entre un 25 % y un 30 % de las llamadas atendidas por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) es para atenciones psicológicas, aseguró el director de la institución, Carlos Orellana.

    Orellana dijo que aunque buena parte de las atenciones que brindan se enfocan en accidentes viales, las atenciones psicológicas se reportan todos los días.

    “Hemos recibido llamadas por intentos de suicidios, la vía que tenemos es el 132, el médico contesta, el teleoperador, y luego si es necesario se deriva a un psicólogo”.
    Carlos Orellana,
    Director del SEM.

    El SEM mantiene psicólogos permanentes que pueden apoyar a los pacientes con ansiedad o con la salud mental, según el director.

    Orellana indicó que cuando se trata de intentos de suicidio, el psicológo ha permanecido hasta dos horas con esa persona. En el protocolo, después de atender la llamada, es necesario dirigirse a la unidad habitacional del paciente, atenderlo y, si lo necesita, trasladarlo a algún centro de atención.

    El director del sistema aseguró que el caso más emblemático que recuerda ocurrió en Lourdes, distrito de Colón, municipio de La Libertad Oeste, en donde un extrabajador de un cuerpo de seguridad necesitó ayuda psicológica.

    “Llegamos, dos horas estuvo hablando el psicólogo con esa persona y tuvimos que persuadirlo con excompañeros de él para poderlo trasladar”, indicó Orellana.

    Suicidios

    El sistema de atención recordó que la salud mental es “esencial” para las personas, y recordó que la pandemia empujó a que más personas tuvieran problemas de este tipo.

    La Fundación pro Educación de El Salvador ha externado que familiares y amigos pueden apoyar a que las personas que se encuentran deprimidas eviten realizar actos suicidas.

    La institución señaló en su momento que realizar comentarios despectivos hacia sí mismos, despedirse de sus seres queridos y desvalorizar sus vidas pueden ser algunas de las señales de depresión que pueden llevar al suicidio.

    Según el Movimiento Social Sobrevivientes, en promedio cada año unas 700 personas se suicidan en El Salvador, de esta porción, ocho de cada 10 son hombres. La fundadora del movimiento, Jessica Berrios, indicó en marzo que cada día al menos una persona toma la decisión de quitarse la vida.

    El movimiento aseguró que entre las causas que llevan a una persona a intentar suicidarse está la muerte de un ser querido, problemas con alcohol y drogas, así como financieros, sentimentales, psicológicos, depresión y enfermedades físicas y psiquiátricas.

    Los conflictos familiares y los problemas con la justicia son otras de las causas de los suicidios, según el Movimiento Social de Sobrevivientes.

  • Multarán a conductores que no cedan paso a ciclistas: ¿cuáles son reglas con el ciclismo?

    Multarán a conductores que no cedan paso a ciclistas: ¿cuáles son reglas con el ciclismo?

    Si el conductor de un vehículo automotor no concede el paso a ciclistas que transiten sobre la vía pública, cometerá una infracción de tránsito «grave» y esta podrá ser sancionada con una multa de $100 por una autoridad presente, según la más reciente reforma a la «Ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial» aprobada el 20 de diciembre.

    Se trata de la infracción número 63 que pueden cometer los conductores clasificadas en la nueva lista de 130 infracciones incluidas en la reforma.

    Esto significa que los vehículos deben concederle el paso a los ciclistas si transitan por la «vía pública».

    Pero también deberán respetar zonas de ciclovías o circulación de bicicletas.

    ¿Cuáles son las infracciones relacionadas con el ciclismo, ciclovías o las bicicletas, en la nueva reforma de tránsito aprobada el 20 de diciembre de 2024?

    63. No conceder el paso a ciclistas que transiten sobre la vía pública: $100.

    64. No respetar la zona de la vía pública destinada para la circulación de las bicicletas: $100.

    65. Sujetarse a otro vehículo en marcha mientras se conduce una bicicleta, motocicleta u otros: $100.

    77. Circular vehículos automotores sobre aceras, carriles auxiliares, hombro de carretera, ciclovías, zonas prohibidas o en lugares y/o horarios no permitidos…: $150.

    78. Circular en motocicletas sobre aceras, ciclovías cuando su cilindrada de motor sea mayor de 50 centímetros cúbicos (…): $150.

    Esta es la primera vez que el irrespeto a los ciclistas es considerado una infracción de tránsito dentro de una ley secundaria. En la ley anterior, el artículo 60 únicamente exigía a los ciclistas que circularan por las redes viajes a respetar la ley y su reglamento.

    Del 1 de enero al 26 de diciembre de 2024, han muerto 22 ciclistas en accidentes de tránsito.

    Puede interesarle: Ciclista muere tras ser atropellado por un vehículo en Tecoluca, San Vicente

    Sin embargo, el actual «Reglamento general de tránsito y seguridad vial» –aprobado en julio de 1996– imponía obligaciones a los ciclistas como: circular por el lado derecho de la vía, no circular en carreteras de 60 km/h o más, circular en fila, no circular en las aceras de las vías públicas, y circular con dispositivos reflectivos en horas nocturnas. También, este reglamento prohíbe a los ciclistas: circular con frenos en mal estado, soltar el timón en marcha, asirse de vehículos en marcha.

    ¿Qué dice la ley marco para el uso de bicicleta?

    La Asamblea Legislativa 2018-2021 aprobó, el 27 de agosto de 2020, la vigente «Ley marco para el uso y fomento de la bicicleta», que fue sancionada por el presidente Nayib Bukele el 18 de septiembre de 2020 y publicada en el Diario Oficial del 25 de septiembre de 2020.

    Esta «Ley marco para el uso y fomento de la bicicleta» reconoce el uso de la bicicleta como medio de transporte y da, en su artículo 3, a los ciclistas «el derecho a circular en el carril completo sobre la vía», así como «circular en vías primarias» a menos que se señalice lo contrario.

    Esta normativa, en su artículo 12, obligan a los ciclistas a ceder el paso a los peatones y respetar las velocidades necesarias en caso de compartir espacios con peatones.

  • Llega a Netflix la temporada 2 de "El Juego del Calamar" y otros estrenos

    Llega a Netflix la temporada 2 de «El Juego del Calamar» y otros estrenos

    En la primera temporada de «El Juego del Calamar» (2021), cientos de jugadores cortos de dinero aceptan una extraña invitación a competir en juegos infantiles.

    Adentro les esperaba un premio irresistible, pero también un riesgo mortal.

    Tres años después de su victoria, el jugador 456 decide no viajar a Estados Unidos y regresa con un nuevo objetivo.

    Para conseguirlo, Gi-hun compite una vez más en el misterioso juego de supervivencia donde tendrá que superar situaciones de vida o muerte con nuevos participantes que sueñan con llevarse el premio de 45 mil 600 millones de wons.

    Ya puedes disfrutar la segunda temporada de la serie en Netflix, estrenada este jueves 26 de diciembre.

    Otros estrenos de streaming

    «Notas de esperanza», película drama – HBO | Max

    «Culpa tuya», película drama romance – Prime Video

    «El Maestro y la música azul» (temporada 2), serie drama – Netflix

    «Avicii: Mi último show», musical (estreno 31 de diciembre) – Netflix

    «Selena + Chef: Home for The Holidays», serie telerrealidad – HBO | Max

    «Los Simpson» (temporada 36), serie comedia – Disney+

  • Antiguo Cuscatlán vivirá esta noche la adrenalina de sus Santos Niños Inocentes

    Antiguo Cuscatlán vivirá esta noche la adrenalina de sus Santos Niños Inocentes

    Hoy sábado 28 de diciembre, la ciudad de Antiguo Cuscatlán volverá a vivir una noche llena de luces y emociones con la tradicional celebración en honor a los Santos Niños Inocentes.

    Esta festividad, que se remonta al siglo V, conmemora a los pequeños mártires que murieron por y en lugar de Cristo. Las actividades se desarrollan en la calle principal, frente a la iglesia de los Santos Niños Inocentes, un lugar histórico y legendario del glorioso Señorío de Cuscatlán.

    Lee además: «Los famosos salvadoreños que llegaron al altar en este 2024«.

    La celebración es famosa por sus fuegos artificiales y figuras míticas como los tradicionales toritos pintos y otros juegos similares a las «buscaniguas». Estos artefactos pirotécnicos, que emanan chispas y luces en cualquier dirección, se pasean entre la multitud que debe tomar precauciones si desea «jugar con fuego» y correr el riesgo de quemaduras.

    La quema de pólvora es una parte esencial de la festividad, aumentando el entusiasmo entre los más jóvenes y turistas, ya que algunos buscaniguas «siguen» a los espectadores, llenando el ambiente de adrenalina.

    Además, se instalan torres de madera adornadas con luces y figuras que se transforman en monumentos a los santos patronos; algunos también son círculos que giran arrojando su chispa. Este evento no solo es un homenaje a los Niños Inocentes; sino también, una muestra de la rica cultura y tradiciones del lugar.

    Desde la época colonial, la fiesta ha sido celebrada con gran pompa por una cofradía integrada por capitanas, mayordomos y tenaces. Aunque en el pasado la festividad duraba cuatro días, en la actualidad los festejos se concentran en los días 26, 27 y 28 de diciembre, pero las celebraciones comienzan desde principios de mes.

    Durante este tiempo, el municipio se llena de actividades religiosas, procesiones, cultura, arte, belleza, carnavales, comidas típicas, desfiles, bailes y otras diversiones populares, atrayendo a muchas familias y sumándose a las fiestas de Navidad y fin de año.

  • Brasil investiga a fabricante chino de autos BYD por "tráfico" humano

    Brasil investiga a fabricante chino de autos BYD por «tráfico» humano

    El gobierno de Brasil informó el viernes que investiga al gigante chino de autos eléctricos BYD ya una de sus subcontratistas por presunto «tráfico» de trabajadores chinos que construyeron una fábrica en el país sudamericano.

    Los fiscales federales evaluaron si se cometieron delitos después de que inspectores identificaran a «163 obreros que se encontraban en condiciones análogas a la esclavitud» en la construcción de una fábrica en Camaçari, estado de Bahía (noreste), indicó el gobierno.

    Los trabajadores, contratados por la subcontratista de BYD Jinjiang Open Engineering, fueron considerados «víctimas de tráfico internacional con el objetivo de explotación laboral», señaló la nota.

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, confirmó que Pekín «ha tomado nota de las informaciones relevantes (…) y actualmente está verificando la situación».

    El responsable agregó que China «concede gran importancia a la protección de los derechos legítimos e intereses de los trabajadores, y siempre ha exigido a las empresas chinas operar acorde a la ley y las regulaciones».

    Varios ministerios brasileños interrogaron el jueves a BYD y Jinjiang sobre el caso. «Las empresas se comprometieron a colaborar en la protección de los trabajadores rescatados», afirmaron.

    Las autoridades brasileñas indicaron el lunes que se identificaron violaciones laborales en la construcción de la que sería la mayor fábrica de autos eléctricos de BYD fuera de Asia, en Camaçari, a unos 50 km de la capital estatal, Salvador de Bahía.

    Las obras fueron parcialmente suspendidas por el Ministerio Público del Trabajo (MPT) de Bahía.

    Dicho ministerio, junto con otros organismos públicos, efectuó desde noviembre una serie de controles que permitieron identificar a 163 obreros que se encontraban en condiciones análogas a la esclavitud.

    El ministerio indicó en un comunicado que los operarios dormían en camas sin colchones, tenían apenas un baño para 31 personas, trabajaban largas horas bajo el sol y tenían «señales visibles de daños en la piel». A los obreros se les confiscaba el pasaporte y el empleador «retenía un 60 % del salario».

    Tras conocerse las acusaciones, la filial brasileña del fabricante chino, BYD Auto do Brasil, anunció la rescisión «con efecto inmediato» del contrato con Jinjiang e indicó que envió a los 163 trabajadores a hoteles.

    Jinjiang negó el jueves la existencia de «condiciones análogas a la esclavitud» en las obras de construcción y arremetió contra las acusaciones.

    «La inexplicable etiqueta de «esclavizados» ha hecho que nuestro personal se sienta gravemente insultado», escribió la empresa en la red social china Weibo.

    Un representante de Jinjiang dijo a la AFP el viernes que la empresa realizará una conferencia de prensa en Brasil.

  • El Salvador ha recibido $387 millones de inversión extranjera, 27 % menos que en 2023

    El Salvador ha recibido $387 millones de inversión extranjera, 27 % menos que en 2023

    El Salvador recibió $387.44 millones en inversión extranjera directa (IED) neta en los primeros tres trimestres de 2024, un monto inferior en 27.2 % respecto a igual período de 2024, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que la inversión extranjera sumó $195.67 millones en el primer trimestre, pero en el segundo trimestre fue negativo, en $33.60 millones, es decir, que hubo más salidas que entradas. Luego, en el tercer trimestre se registró el ingreso de $225.37 millones.

    La IED acumulada al tercer trimestre es $144.91 millones inferior en comparación con los $532.35 millones reportados en igual período de 2023, aunque se ubica ligeramente por arriba de los $326.83 millones de 2022.

    Uno de los indicadores de mayor atención para los economistas y los organismos de cooperación es precisamente la IED por su efecto en el crecimiento económico y la generación de empleo. Un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado en agosto pasado, reveló que El Salvador apenas recibió el 0.4 % de la inversión que llegó a toda la región latinoamericana.

    Sectores

    De acuerdo con el BCR, la industria fue el principal destino de la inversión extranjera tras acumular $238.12 millones en los primeros tres trimestres de 2024.

    El sector de información y comunicaciones recibió $120.8 millones acumulados, mientras que electricidad canalizó $70.75 millones y comercio se quedó con $57.93 millones. Además, las actividades financieras y de seguros recibieron $64.2 millones

    Transporte registró más salidas que ingresos, con -$172.15 millones.

    De Centroamérica se recibieron $13.92 millones a septiembre, mientras que de Europa llegaron un poco más de $390.94 millones. Del resto de países de América se registró el ingreso de $57.78 millones.