Blog

  • San Salvador se prepara con desfile y Necrotours para honrar a los fieles difuntos

    San Salvador se prepara con desfile y Necrotours para honrar a los fieles difuntos

    La Alcaldía de San Salvador Centro anunció una agenda especial para conmemorar el Día de los Fieles Difuntos, que tendrá lugar los próximos 1 y 2 de noviembre en los cementerios más emblemáticos de la ciudad. Las actividades incluirán expresiones culturales, recorridos históricos y espacios de acompañamiento para las familias que honrarán la memoria de sus seres queridos.

    Según explicó Reynaldo Pérez, director de la Administración General de Cementerios, la programación tiene como propósito «preservar la tradición, fomentar el arte y ofrecer una experiencia digna y segura a los visitantes».

    El evento central será el Desfile Festival Día de Muertos, previsto para el sábado 2 de noviembre a las 5:30 de la tarde. El recorrido partirá desde el Palacio Nacional hasta el Cementerio Los Ilustres y contará con la participación de la Banda Bicentenario, que acompañará con música tradicional.

    Uno de los momentos más esperados será el Concurso de Catrines, una competencia de disfraces y maquillaje alusiva al Día de Muertos. Los tres primeros lugares recibirán premios en efectivo de $300, $150 y $50, respectivamente. Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través de las redes sociales oficiales de la alcaldía.

    Necrotours y seguridad garantizada

    Además, se realizarán ediciones especiales de los conocidos Necrotours en el Cementerio Los Ilustres. Estos recorridos guiados permiten conocer las historias y legados de personajes ilustres sepultados en este histórico camposanto, considerado uno de los más importantes del país.

    Durante ambas jornadas, se contará con el apoyo de instituciones de primera respuesta, personal médico y cuerpos de seguridad, quienes estarán desplegados en todos los cementerios del municipio para atender cualquier emergencia y garantizar la tranquilidad de los asistentes.

    La Alcaldía de San Salvador Centro invita a la población a participar en estas actividades que fusionan tradición, memoria y arte, convirtiendo la conmemoración de los fieles difuntos en una oportunidad para fortalecer el tejido social y cultural de la capital.

     

  • Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina celebrará este domingo 26 de octubre comicios legislativos en sus 24 provincias para renovar parcialmente las dos cámaras del Congreso Nacional. La elección, marcada por una fuerte polarización, será una prueba crucial para el Gobierno de Javier Milei, que se acerca a la mitad de su mandato con el desafío de consolidar poder parlamentario.

    Están habilitados para votar 35,9 millones de ciudadanos. El sufragio es obligatorio para personas de entre 18 y 70 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17, así como para mayores de 70. Las urnas estarán abiertas de 08:00 a 18:00 hora local (11:00 a 21:00 GMT).

    Renovación legislativa en ambas cámaras
    A nivel nacional, se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados (de un total de 257) y 24 escaños del Senado (de 72), estos últimos correspondientes a la ciudad de Buenos Aires y a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

    La nueva composición del Congreso asumirá funciones el próximo 10 de diciembre.

    Milei busca consolidar su agenda reformista

    La Libertad Avanza (LLA), partido oficialista liderado por Javier Milei, parte con menos de 40 diputados en la Cámara Baja. El objetivo del oficialismo es alcanzar al menos un tercio de las bancas, lo que le permitiría sostener sus proyectos de reforma y frenar posibles bloqueos a decretos presidenciales por parte de la oposición.

    El bloque peronista, aglutinado en Fuerza Patria, aspira a fortalecerse como principal fuerza opositora tras el desgaste que significó la gestión del expresidente Alberto Fernández (2019–2023). Un buen desempeño en estas elecciones reforzaría su posición de cara a los próximos años.

    Las elecciones son claves para la agenda reformista del presidente argentino Javier Milei. EFE

    Polarización y competencia abierta

    Las encuestas no muestran una tendencia clara sobre el posible vencedor. LLA y Fuerza Patria lideran la contienda, mientras que el frente Provincias Unidas —integrado por gobernadores de diversas fuerzas— aparece tercero en la mayoría de los sondeos. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) se ubica en la cuarta posición.

    El peronismo logró un triunfo clave en las elecciones legislativas provinciales del pasado 7 de septiembre, al imponerse en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40 % del padrón nacional. En tanto, en Córdoba, segundo distrito más poblado, se anticipa una reñida disputa entre LLA y Provincias Unidas. En Santa Fe, los estudios indican un virtual empate entre las tres principales fuerzas.

    En la ciudad de Buenos Aires, donde Milei obtuvo un alto respaldo en las presidenciales, la contienda enfrentará a Patricia Bullrich —quien encabeza la lista oficialista y hasta ahora ocupó el cargo de ministra de Seguridad— contra los candidatos peronistas.

    Estos comicios marcarán también el debut a nivel nacional de la boleta única de papel, un formato en el que todas las fuerzas políticas aparecen en una sola papeleta, lo que busca agilizar y transparentar el proceso electoral.

    Uno de los factores clave será el nivel de participación. En elecciones provinciales recientes, la concurrencia a las urnas fue sensiblemente más baja que en años anteriores, un dato que podría impactar en el reparto de bancas.

    Según lo establecido por la ley electoral, los primeros resultados del escrutinio provisorio comenzarán a difundirse a partir de las 21:00 hora local (8 pm en San Salvador).

     

  • Crisis electoral y confrontaciones políticas empañan elecciones en Honduras

    Crisis electoral y confrontaciones políticas empañan elecciones en Honduras

    Las elecciones generales en Honduras, previstas para el 30 de noviembre, se desarrollan en un ambiente marcado por la incertidumbre y los enfrentamientos entre los principales órganos electorales. Las disputas entre miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) han retrasado el cronograma de actividades e incluso impedido la impresión de papeletas en dos de los 18 departamentos del país.

    El CNE arrastra una crisis desde las elecciones primarias celebradas el 9 de marzo, previas a los comicios generales que definirán la elección de un presidente, tres vicepresidentes, 298 alcaldes municipales, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano.

    Las Fuerzas Armadas, encargadas de custodiar y transportar el material electoral, también han quedado en entredicho tras los errores logísticos ocurridos en los comicios de marzo, lo que ha generado mayor desconfianza entre la población.

    Analistas y observadores, tanto nacionales como internacionales, advierten que el problema de fondo radica en que los organismos electorales están compuestos por representantes de partidos políticos que anteponen sus intereses partidarios al funcionamiento institucional.

    El CNE está integrado por Ana Paola Hall, del Partido Liberal; Cossette López, del Partido Nacional, y Marlon Ochoa, del Partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya, esposo y principal asesor de la actual presidenta Xiomara Castro.

    La candidata presidencial del oficialista partido Libre, Rixi Moncada.

    Acusaciones cruzadas y lenguaje hostil

    Los conflictos más fuertes dentro del CNE se han dado entre representantes del Partido Nacional y Libre. El jueves, López denunció que Ochoa ocultó un equipo biométrico ingresado irregularmente al Consejo.

    “Queremos elecciones, pero con transparencia, no con equipos escondidos, ni bajo llave de un solo partido”, le reclamó López.

    Ochoa, por su parte, acusó a López de intentar “boicotear el proceso electoral” y anunció que presentará una denuncia ante la Fiscalía, una institución que también ha perdido credibilidad en el país. “Fanfarrón” y “sonrisa cínica” fueron algunos de los calificativos que López dirigió a su colega.

    El costo de todo el proceso electoral supera los $152 millones, incluyendo las elecciones primarias de marzo. Sin embargo, los principales candidatos tampoco han dado el ejemplo de civilidad esperado en un proceso democrático.

    El jueves, un militante del Partido Liberal quemó una bandera del partido Libre frente a su sede en Tegucigalpa, en presencia del candidato presidencial Salvador Nasralla, quien fue captado sonriendo durante la acción. Aunque más tarde se disculpó en redes sociales diciendo que “no me percaté completamente de la escena por no estar al frente”, las imágenes lo mostraban a escasos metros del acto.

    La candidata de Libre, Rixi Moncada, respondió acusando a Nasralla de “representar a las mafias” en el país. En un incidente anterior, activistas de Libre desfilaron con un ataúd con un pollo de plástico encima, en alusión a Roberto “Pollo” Contreras, alcalde de San Pedro Sula, quien también apareció recientemente con dos ataúdes, simbolizando la “muerte política” de sus rivales Moncada y Nasry Asfura, del Partido Nacional.

    En medio de la violencia social, criminal y política que enfrenta Honduras, los ciudadanos son testigos de una creciente hostilidad entre los líderes de los partidos que aspiran al poder.

     

  • Los diez ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    Los diez ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido diez embarcaciones y 43 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.

    Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un «conflicto armado directo» que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

    El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

    Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales.

    Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también han cuestionado las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.

    Esta es una cronología de los ataques:

    2 de septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia Estados Unidos. La Administración Trump difundió el video del supuesto ataque, pero no aportó más pruebas del vínculo de la lancha con el narcotráfico.

    15 de septiembre: un segundo ataque contra una embarcación mata a tres venezolanos, según Trump, que aseguró que también estaban transportando drogas.

    19 de septiembre: Trump publica en redes información sobre un tercer ataque contra una lancha, esta vez sin precisar el origen de la travesía, aunque República Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba.

    3 de octubre: esta vez es Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, quien anuncia el cuarto ataque contra una embarcación también en aguas del Caribe y la muerte de sus cuatro tripulantes. Igual que ha hecho Trump hasta ahora, publica un video en el que se ve el momento de la explosión de la lancha.

    14 de octubre: se produce, según Estados Unidos, el quinto ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con un saldo de seis víctimas mortales.

    16 de octubre: esta vez es un submarino el atacado por el Ejército estadounidense. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven la explosión, según informan primero medios de Estados Unidos y luego confirma Trump. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.

    17 de octubre: Estados Unidos anuncia el 19 de octubre que dos días antes ha hundido una séptima lancha y la vincula con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones designadas como terroristas por la Administración Trump. Mueren tres personas, según Washington.

    21 de octubre: se trata del octavo ataque contra una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico pero es el primero que sucede en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Colombia, que mata a dos personas.

    22 de octubre: Hegseth publica el noveno ataque contra una embarcación, otra vez en el Pacífico y cerca de aguas colombianas. El secretario de Guerra asegura que los ataques «continuarán, día tras día», reforzando la retórica de Trump, que ya ha insinuado la posibilidad de trasladar estos bombardeos a zonas terrestres, sin precisar dónde.

    24 de octubre: la Administración Trump anuncia el décimo ataque contra una lancha que, según afirma, era operada por el Tren de Aragua y transportaba a seis personas que murieron. El disparo se produjo «en aguas internacionales» del Caribe.

  • Más de 280 fincas se han identificado como origen para exportar a la Unión Europea con certificado de libre deforestación

    Más de 280 fincas se han identificado como origen para exportar a la Unión Europea con certificado de libre deforestación

    Al menos 282 fincas de café salvadoreño se han identificado como origen en un portal habilitado para obtener la certificación de la Unión Europea que les permita exportar en cumplimiento del protocolo contra la deforestación.

    Los productores salvadoreños se preparan para cumplir con el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que regula el ingreso al mercado europeo de cacao, café, soya, caucho, bovinos, madera, aceite de palma y sus derivados procedentes de zonas deforestadas.

    Aunque el EUDR entró en vigor en 2023 y debía aplicarse en diciembre de 2024, la UE otorgó un año adicional. El 30 de diciembre de 2025 se incluirá a las grandes y medianas empresas, mientras que el 30 de junio de 2026 será para las micro y las pequeñas empresas.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) detalló en su memoria de labores -correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025- que, en alianza con el Centro de Comercio Internacional, se lanzó una prueba piloto para que El Salvador participe en un portal desarrollado para centralizar información que permita evidenciar el cumplimiento del reglamento.

    Como resultado, el ISC señaló que 47 exportadores se han inscrito en la prueba piloto del Portal para el Comercio Libre de Deforestación (DFTG).

    Además, 282 fincas salvadoreñas se han identificado como origen, mientras 14 exportadores y 30 productores han presentado información en el portal.

     

    Peso de la UE en el comercio del café

    El ISC reporta que el 26.6 % del café exportado en el ciclo 2024–2025 tuvo como destino Europa, con un precio promedio de $302.62, superior al pagado en Norteamérica ($271.48).

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), la Unión Europea es uno de los mayores compradores del café salvadoreño, con Bélgica como el principal destino, con $20.2 millones entre enero y septiembre de 2025, equivalente al 12.8 % del total. Esta cifra solo es superada por Estados Unidos, que adquirió $75.3 millones (46 %).

    Con $8.02 millones, Alemania es el segundo destino del bloque europeo, seguido de Italia, con $7.1 millones.

    De igual manera, el ISC detalló en su memoria que, junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se establecieron procedimientos para la emisión de constancias para las fincas de café que permitan a los productores tener una evidencia de no deforestación.

  • Kylian Mbappé vs Lamine Yamal, el nuevo clásico de los Clásicos

    Kylian Mbappé vs Lamine Yamal, el nuevo clásico de los Clásicos

    El Real Madrid y el FC Barcelona disputarán este domingo el primer Clásico de la temporada, un partido cargado de historia y rivalidad al que ambos clubes llegan separados por apenas dos puntos en la cima de LaLiga. En medio del fervor deportivo, todas las miradas se centran en el enfrentamiento entre Kylian Mbappé y Lamine Yamal, las nuevas figuras estelares del clásico español.

    En el pasado, el Clásico vivió su época dorada con los duelos entre Leo Messi y Cristiano Ronaldo. Hoy, la rivalidad renace con el talento de Mbappé y Yamal, dos de los jugadores más desequilibrantes del fútbol actual, quienes protagonizarán un nuevo episodio en el estadio Santiago Bernabéu.

    Será la octava vez que ambos se enfrenten. Cuatro de esos duelos han sido vistiendo las camisetas del Real Madrid y FC Barcelona, uno se dio en Champions League entre el PSG y el Barça, y los otros dos con sus selecciones nacionales, Francia y España.

    Hasta ahora, el enfrentamiento directo favorece al joven jugador azulgrana, con un marcador de 6-1 a su favor. La única victoria para Mbappé fue en la vuelta de cuartos de final de la Champions 2022-2023, cuando marcó un doblete. En aquel encuentro, Lamine Yamal fue enviado al banquillo tras la expulsión tempranera de Ronald Araujo.

    En términos de rendimiento individual, ambos han respondido con creces. Mbappé suma 8 goles en sus enfrentamientos ante Yamal —cinco con el Real Madrid, dos con el PSG y uno con Francia—, mientras que el extremo español ha anotado seis veces —tres con el Barcelona y tres con España—. En asistencias, Yamal supera al francés con tres pases decisivos frente a una sola asistencia del madridista.

    No obstante, cuando se trata de Clásicos oficiales entre Real Madrid y FC Barcelona, el dominio colectivo ha sido de los catalanes. En el último enfrentamiento en Montjuic, Mbappé firmó un ‘hat-trick’, pero los goles de Eric García, Yamal y Raphinha (doblete) sellaron la victoria para el conjunto azulgrana.

    El delantero francés también ha marcado en finales como la Supercopa de España y la Copa del Rey, aunque ambas terminaron con títulos para el Barça. En esos partidos, Lamine Yamal también fue protagonista, consolidando su impacto en los encuentros clave.

    El joven español ha dejado su sello en los últimos cuatro Clásicos, anotando en tres de ellos y asistiendo en la final de la Copa del Rey. Además, marcó en la semifinal de la Eurocopa y logró un doblete en la Liga de Naciones.

    Este domingo, en el Santiago Bernabéu, ambos vivirán su quinto Clásico directo. Un escenario de máxima presión en el que, al igual que en su momento Cristiano Ronaldo y Leo Messi, han demostrado que pueden brillar con luz propia.

    Mbappé vs Lamine Yamal: el nuevo duelo que define a una generación.

  • Firpo busca una contundente victoria ante un Platense urgido de puntos

    Firpo busca una contundente victoria ante un Platense urgido de puntos

    Luis Ángel Firpo visitará este domingo al Platense con la misión de consolidarse en lo más alto del torneo Apertura 2025. Los pamperos suman 37 puntos y buscarán extender su ventaja ante un rival que ocupa la sexta posición con 21 unidades. El encuentro está programado para las 3:00 de la tarde en el estadio Antonio Toledo Valle, de Zacatecoluca.

    Por su parte, el Municipal Limeño visitará al Fuerte San Francisco, que marcha en la undécima posición con 13 puntos. Los de Morazán llegan motivados tras golear 3-0 al Hércules en la jornada del pasado miércoles.

    En otro de los duelos de la fecha, Inter FA, noveno con 15 puntos, y Hércules, décimo con 14, se enfrentarán en el estadio Cuscatlán también a las 3:00 p.m. Ambos equipos, debutantes en la Primera División, buscan sumar para acercarse a la zona de clasificación.

    El pulso por el liderato de goleo sigue apretado entre el salvadoreño Juan Argueta, el trinitense Jomal Williams y el colombiano José Erik Correa, quienes acumulan 9 anotaciones cada uno.

    Los partidos de la jornada del domingo 26 de octubre serán: Platense–Luis Ángel Firpo, Hércules–Inter FA y Fuerte San Francisco–Municipal Limeño.

  • “In the Dark”, la nueva canción de Selena Gomez: amor incondicional desde la vulnerabilidad

    “In the Dark”, la nueva canción de Selena Gomez: amor incondicional desde la vulnerabilidad

    Selena Gomez ha sorprendido a sus seguidores con el estreno de “In the Dark”, una canción cargada de melancolía, sinceridad y estética ochentera que marca una nueva etapa artística en su carrera. El sencillo, lanzado este viernes, habla de un amor que no huye ante el dolor, sino que acompaña, abraza y sostiene.

    “Esto es solo una pequeña gotita de nostalgia y espero que te guste”, escribió Gomez en su cuenta de Instagram al compartir el videoclip del tema, que ya acumula miles de reproducciones en YouTube.

    Con versos como “Y estaré ahí cuando te pierdas, para recordarte quién eres” y “Tus bajones también son míos”, la letra se convierte en una declaración de amor incondicional. Lejos de caer en clichés románticos, la canción plantea la vulnerabilidad como un lugar seguro, donde el amor no juzga, sino que reconoce al otro incluso cuando este ya no puede hacerlo por sí mismo.

     

    Un videoclip introspectivo y cinematográfico

    El videoclip de “In the Dark” refuerza el mensaje de intimidad emocional con una propuesta visual inspirada en los años 80. Selena aparece sola en escena, en ambientes oscuros y tenues, con estilismos de cuero, satén y látex que evocan sensualidad y fuerza.

    Sin personajes secundarios, la narrativa se centra únicamente en ella: una figura introspectiva y decidida que simboliza independencia emocional y madurez creativa. La ausencia de una historia explícita permite que el espectador se conecte con la carga emocional de la canción a través de la mirada y los gestos de la artista.

    Tras el éxito de su disco “I Said I Love You First”, en colaboración con su esposo Benny Blanco, este lanzamiento en solitario representa un nuevo rumbo musical. “In the Dark” parece consolidar el giro hacia una propuesta más íntima, reflexiva y estética, donde la artista pone el foco en los vínculos humanos desde la compasión y la presencia.

    Con este tema, Gomez reafirma que el arte también puede surgir desde la oscuridad, y que el amor, lejos de ser solo romántico, puede ser también resistencia, memoria y salvación.

  • Real Madrid busca revancha ante el Barcelona este domingo en el Bernabéu

    Real Madrid busca revancha ante el Barcelona este domingo en el Bernabéu

    El Real Madrid y el FC Barcelona protagonizarán este domingo, a las 8:15 a.m., una nueva edición del Clásico en el estadio Santiago Bernabéu, correspondiente a la jornada 10 de LaLiga EA Sports 2025-2026. El equipo blanco llega con sed de revancha, luego de encadenar cuatro derrotas consecutivas en este duelo, y con el objetivo de abrir brecha en la tabla ante su más acérrimo rival.

    El partido, que se anticipa como uno de los más atractivos de la temporada, pondrá frente a frente a Kylian Mbappé y Lamine Yamal, dos de los jugadores más desequilibrantes del momento. Además, será el primer Clásico para el técnico madridista Xabi Alonso, quien busca consolidar un equipo que ha mostrado mejoría defensiva tras el tropiezo en el derbi ante el Atlético.

    Durante la temporada pasada, el Real Madrid sufrió una dolorosa goleada 0-4 en su propio estadio, y terminó encajando un total de 16 goles en los cuatro enfrentamientos directos ante los azulgranas. En contraste, los blancos han ganado sus últimos ocho partidos de Liga en casa, lo que podría jugar a su favor este domingo.

    Por su parte, el Barcelona llega al Clásico tras una convincente goleada 6-1 ante el Olympiacos en Champions League, que disipó las dudas generadas por derrotas anteriores ante PSG y Sevilla. A pesar de las ausencias importantes en ataque, como las de Raphinha, Robert Lewandowski y Dani Olmo, el conjunto catalán se mantiene como el más goleador del torneo, con 24 tantos.

    Mbappé y Yamal, figuras claves del choque

    La defensa azulgrana tendrá que mejorar su rendimiento si quiere frenar a Kylian Mbappé, líder goleador de la Liga con 12 anotaciones. El delantero francés, que ya marcó un triplete en el último Clásico aunque su equipo perdió, se perfila como la principal amenaza para los dirigidos por Hansi Flick, quien no estará en el banquillo por sanción.

    En el bando catalán, el joven Lamine Yamal vuelve a escena tras un buen desempeño en los clásicos anteriores. Su duelo con Álvaro Carreras, que debutará en esta clase de partidos, será uno de los más esperados, especialmente tras el buen nivel que mostró ante el extremo en la pasada Champions.

    El Real Madrid, que lidera el torneo con dos puntos de ventaja sobre el Barça, contará nuevamente con figuras como Jude Bellingham y Dani Carvajal, y recupera a piezas importantes como Alexander-Arnold y Dani Ceballos. Las únicas bajas confirmadas son Antonio Rüdiger y David Alaba.

    En el caso de los azulgranas, el técnico alemán tendrá que decidir si acompaña a Pau Cubarsí con Ronald Araujo o con Eric García en la zaga central, dependiendo de si prioriza la solidez defensiva o la salida limpia desde el fondo. En el mediocampo, Pedri liderará las acciones, mientras que Fermín López y Marcus Rashford serán claves en el ataque.

    Un triunfo del Real Madrid ampliaría su ventaja en la cima, mientras que una victoria del Barcelona les permitiría arrebatarle el liderato y mantener la hegemonía reciente en el Clásico.

     

  • “Buscando Estrellas”: el recordado semillero de talento que marcó la televisión salvadoreña

    “Buscando Estrellas”: el recordado semillero de talento que marcó la televisión salvadoreña

    El 26 de agosto de 1983, Canal 2 estrenó “Buscando Estrellas”, según una publicación compartida por la Cámara de Locutores Profesionales de El Salvador, un programa de competencia de talento que rápidamente se convirtió en una de las vitrinas más importantes para aspirantes al mundo artístico en El Salvador.

    Bajo la conducción de locutores y animadores profesionales de renombre como José Ángel Reyes, el formato se transmitía los sábados a las 2:30 p.m. y ofrecía un escenario donde cantantes emergentes podían darse a conocer ante el público salvadoreño. Más que un concurso, significó para muchos el primer contacto con los reflectores, los aplausos y la posibilidad de ser descubiertos.

    El programa también fue escenario del debut televisivo de figuras que años más tarde destacarían en medios nacionales. Tal es el caso del cantante, locutor, arquitecto y presentador de TV, Daniel Rucks, quien en 1984 inició su trayectoria como conductor del formato durante un periodo de seis meses. Las emisiones se realizaban desde las instalaciones originales del edificio de Canal 2, una estructura icónica de la televisión nacional que fue demolida en 2022, cerrando físicamente un capítulo importante de la memoria audiovisual del país.

    Aunque “Buscando Estrellas” ya no forma parte de la programación actual, su legado persiste en la memoria colectiva y en las redes sociales, donde aún se recuerda como un semillero de talentos en una época sin redes digitales ni plataformas de autopromoción. Hoy existen nuevos formatos televisivos y plataformas digitales para descubrir artistas, pero ninguno ha logrado reproducir la nostalgia, el carácter familiar y el impacto cultural que, cada sábado por la tarde, dejaba este programa en los hogares salvadoreños.