Blog

  • Inter Miami de Messi debutará ante Atlas de México en la Leagues Cup de 2025

    Inter Miami de Messi debutará ante Atlas de México en la Leagues Cup de 2025

    El Inter Miami, que ganó el torneo en 2023, debutará en la Leagues Cup de 2025 contra el Atlas de Guadalajara, mientras que el defensor del título, lo hará frente al Toluca, anunció este martes la Concacaf.

    La Leagues Cup, que se celebra íntegramente en Estados Unidos, la jugarán este año los 18 clubes de la primera división mexicana y 17 de los 18 equipos que llegaron a los playoffs de la MLS en 2024 y el nuevo equipo San Diego FC en lugar de Vancouver.

    La fase de grupos del torneo se iniciará el 29 de julio con el Crew recibiendo a Toluca y luego será local ante el Puebla el 1 de agosto y el León el 5 de agosto.

    Por su parte, el Inter Miami de Lionel Messi recibirá a Atlas el 30 de julio, a Necaxa el 2 de agosto y a Pumas el 6 de agosto.

    El Cruz Azul, máximo favorito según la Concacaf, visitará a Seattle el 31 de julio, a Los Angeles Galaxy el 3 de agosto y se enfrentará a Colorado en el estadio del Galaxy como parte de un doble partido de cierre de la fase de grupos el 7 de agosto.

    Los cuartos de final de la Leagues Cup se jugarán el 19 y 20 de agosto, las semifinales el 26 y 27 de agosto y la final el 31 de agosto.

  • El FIDA y la cooperación alemana lanzan programa para facilitar acceso a tecnología a productores salvadoreños

    El FIDA y la cooperación alemana lanzan programa para facilitar acceso a tecnología a productores salvadoreños

    El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional (DSIK, por sus siglas en alemu00e1n) lanzaron este martes el programa Innovatech 2.0, con el que esperan brindar acceso a tecnología a productores salvadoreños.

    La iniciativa pretende beneficiar a mu00e1s de 17,000 pequeños productores agropecuarios de Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Bangladés, este último ubicado en Asia, con el objetivo de incrementar la producción, ingresos y resiliencia al cambio climático.

    El programa es financiado por el FIDA y la Unión Europea (UE) con $4 millones.

    Las instituciones señalan que durante la ejecución del programa se seleccionaru00e1n 15 startups para participar en un proceso de desarrollo y adaptación de soluciones digitales, que beneficiaru00e1 a 340 organizaciones rurales.

    La directora general de Innovatech, Christina Olsen, dijo que el financiamiento en las empresas emergentes es importante porque facilita la superación de barreras, fortaleciendo sus capacidades y reduciendo la brecha digital.

    El comunicado compartido por el FIDA y la DSIK apunta a que un 40 % de las acciones ejecutadas con Innovatech 2.0 se centraru00e1 en la facilitación de acceso a servicios digitales con el fin de acelerar la transición.

    Según ambas instituciones, diversas organizaciones de los países beneficiarios ya practican agroecología o estu00e1n en proceso de adaptarlas.

    Beneficiados

    Con Innovatech 2.0 se prevé involucrar 8,500 mujeres, 8,500 jóvenes y 1,700 personas de comunidades indígenas, así como migrantes retornados. Bajo esta línea, se ofreceru00e1n mentorías para asegurar la adopción de tecnologías o crear oportunidades de empleos.

    El programa es la segunda edición de Innovatech, una iniciativa ejecutada entre 2021 y 2023, con el que se impactó a mu00e1s de 21,000 hogares en seis países de Latinoamérica y el Caribe.

    El presidente del FIDA, u00c1lvaro Lario, puntualizó en que el desarrollo de tecnologías, por parte de las empresas emergentes, facilitaru00e1 la dinamización de los sectores rurales.

    Lario recordó que el incremento de la dinu00e1mica en las afueras de las ciudades es importante porque facilitan la nutrición a las poblaciones y oportunidades para que los jóvenes se involucren en la agricultura.

  • Noboa denuncia "irregularidades" en las elecciones presidenciales de Ecuador

    Noboa denuncia «irregularidades» en las elecciones presidenciales de Ecuador

    El mandatario de Ecuador,

    Daniel Noboa, denunció este martes «irregularidades» en las elecciones de la primera vuelta presidencial de Ecuador, aunque las misiones de observación de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos descartaron cualquier tipo de fraude.

    En el escrutinio el presidente supera por menos de un punto a su rival izquierdista Luisa González, apadrinada por del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017). Ambos tendrán una revancha en el balotaje el 13 de abril.

    «Ha habido muchísimas irregularidades y seguíamos contando. Seguíamos revisando en ciertas provincias que había cosas que no cuadraban o incluso no cuadraban con el conteo rápido de la OEA, el cual nos ponía con una cifra mayor, el trabajo todavía no está terminado», aseguró el mandatario de 37 años en una entrevista con Radio Centro de Guayaquil.

    Noboa explicó así las razones por las cuales no celebró ni hizo declaraciones al final de la jornada electoral del domingo, cuando los resultados ya arrojaban un empate técnico con González, del partido Revolución Ciudadana.

    «Hay decenas y decenas de casos en los cuales amenazaron a la gente porque vote por la Revolución Ciudadana. Tenemos la evidencia (…) Inclusive votantes recibían amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa», insistió el presidente.

    Poco después, en una rueda de prensa en Quito los observadores de la Unión Europea (UE) aseguraron no tener «ni un solo elemento objetivo que indique que ha habido cualquier tipo de fraude».

    De su lado la Organización de Estados Americanos (OEA) indicó en un comunicado que su «conteo rápido» coincide con los resultados de la autoridad electoral y «no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades.

    Hay polarización y «lamento profundamente que a ésta se haya unido una cierta narrativa de fraude en estas elecciones», dijo Gabriel Mato, jefe de misión de la UE.

    Polarización

    Ecuador se partió en dos rumbo a la segunda vuelta, empujado por la peor crisis en medio siglo, según expertos.

    La feroz guerra del narcotráfico y la debacle económica provocaron «un nivel extremo» de polarización, dijo el politólogo Santiago Cahuasquí.

    «En nuestro país llevamos años viendo como han secuestrado nuestra democracia. Yo no confío en los resultados, peor que haya existido un empate técnico», dijo a la AFP Ángela Almeida, una jubilada de 68 años en Quito.

    Aunque la mayoría de las encuestas ya preveían una segunda vuelta, un empate tan cerrado fue inesperado.

    Ninguno de los candidatos supera el 50% de los votos ni tiene el 40% y una diferencia de 10 puntos sobre el contendor más cercano para lograr una victoria en primera vuelta.

    Durante la campaña Noboa y González deslizaron sus sospechas sobre un posible fraude en las elecciones.

    En el poder desde 2023, el presidente aspira a la reelección con un proyecto de mano firme contra las pandillas en un país desangrado por la violencia.

    Su rival González busca devolver el poder a la izquierda para enfrentar la inseguridad y la crisis con un enfoque social. También apuesta por convertirse en la primera mujer electa en la presidencia de Ecuador.

    En el balotaje, los candidatos reeditarán el duelo de las atípicas elecciones de 2023, en las que Noboa se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo.

    «Anomalías»

    El lunes la candidata Luisa González también denunció «anomalías» en el escrutinio, expresó su desconfianza ante la autoridad electoral y aseguró que la fuerza pública impidió a algunos de sus observadores entrar a los recintos donde se hacía el conteo.

    «Lo más probable es que la Revolución Ciudadana esté primera», dijo en entrevista con Teleamazonas.

    Sin embargo, para la misión de observación de la UE las elecciones fueron «transparentes, bien organizadas y pacíficas» pese al tenso ambiente que vive el país.

    «Llegábamos a la campaña, a este proceso, con incertidumbres, con riesgos, con inseguridades, con acusaciones de todo tipo, con cierta desconfianza en los órganos electorales y judiciales y en un escenario realmente complejo y muy polarizado y además con un clima de violencia sobrevolando», declaró Mato.

    La polarización y las denuncias de fraude empañan la recta final para designar al futuro presidente.

    Y los ecuatorianos irán a las urnas con un abanico de preocupaciones renovado.

    La población resiente los estragos de un Estado endeudado, con una pobreza del 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narcotráfico. En 2023, el país registró el récord de 47 homicidios por cada 100,000 habitantes, pero tras 14 meses del gobierno de Noboa esa cifra bajó a 38, según información oficial.

  • Magistrado de CSJ: reformas buscan evitar "reorganización" criminal desde las cárceles

    Magistrado de CSJ: reformas buscan evitar «reorganización» criminal desde las cárceles

    El presidente de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), magistrado Alejandro Quinteros, aseguró en la Comisión de Seguridad Nacional de la Asamblea Legislativa que tres reformas solicitadas por el gobierno buscan evitar que las estructuras criminales se «reorganicen» o «sigan operando desde los centros penitenciarios» de El Salvador.

    Los diputados analizan tres reformas solicitadas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública: a la Ley Penal Juvenil, para que los menores de edad procesados por crimen organizado sean trasladados a centros penitenciarios comunes con separación de pabellones de separación; a la Ley contra el crimen organizado, para que los tribunales y cámaras especializadas asuman la vigilancia penitenciaria en esta materia; y a la Ley penitenciaria, para el mismo fin.

    El magistrado Quinteros respaldó que los menores procesados por crimen organizado estén separados de los menores con «menor grado de peligrosidad». No explicó si actualmente están combinados.

    Detalló que actualmente hay 44 jueces distribuidos en 11 tribunales en todo El Salvador y dos cámaras especializadas, además de 17 jueces de vigilancia penitenciaria en todo el país.

    «Se busca evitar el uso de beneficios penitenciarios que pueden generar impunidad o facilitar la reorganización de estructuras criminales dentro del sistema penitenciario».
    Alejandro Quinteros, magistrado de CSJ.

    Quinteros aseguró que la reforma busca «mayor seguridad jurídica» «en principio» para evitar que estas «estructuras sigan operando desde los centros penitenciarios».

    Cumplimiento gradual y con refuerzo

    Sin embargo, el magistrado propuso que la implementación de la vigilancia penitenciaria del cumplimiento de las penas de crimen organizado sea gradual, evitando un colapso de la carga judicial en los 44 jueces de crimen organizado. Así, propone un juez de apoyo con su equipo en cada tribunal.

    También, propuso «que los actuales jueces de ejecución de medidas al menor sigan controlando las medidas y penas ya impuestas a menores de edad», ya que la propuesta no hace referencia a qué pasará con los menores señalados de crimen organizado.

    Además, pide que se refuerce presupuestariamente a la CSJ en un artículo 4 de la reforma a la Ley contra el crimen organizado: «La Corte Suprema de Justicia dispondrá de los refuerzos presupuestarios, cuya necesidad se derive de las medidas institucionales adecuadas para racionalizar la sobrecarga de trabajo que originará la implementación de esta reforma legal».

  • PSG se encamina a octavos de Champions tras ganar 3-0 al Brest

    PSG se encamina a octavos de Champions tras ganar 3-0 al Brest

    El

    París Saint-Germain dio este martes un gran paso hacia los octavos de final de la Liga de Campeones, al imponerse 3-0 al Brest en la ida del «play-off» disputada en Guingamp.

    Vitinha (21, de penal) hizo justicia a una primera media hora de partido en la que los hombres de Luis Enrique fueron superiores, aunque el Brest -que también milita en la Ligue 1 francesa- estuvo cerca de empatar poco después con un cabezazo al poste del senegalés Abdallah Sima (36).

    Justo antes del descanso, Ousmane Dembelé, que ya había provocado el penal con un disparo que golpeó en la mano de un defensa rival, dobló la ventaja finalizando con certeza un contraataque conducido por Hakimi por la banda derecha (45).

    El centrocampista francés de Brest #08 Hugo Magnetti (L) lucha por el balón con el centrocampista francés de Paris Saint-Germain #14 Desire Doue/ Foto AFP.

    La segunda mitad arrancó trepidante, con una atajada a bocajarro de Gianluigi Donnarumma a Sima (48) y un gol anulado por fuera de juego del parisino Desiré Doué (50). El PSG no tardó en tomar de nuevo las riendas, y Dembelé sentenció el partido con su segundo gol de la noche (66).

    Los locales no bajaron los brazos en ningún momento pero el marcador ya no se movió y los parisinos recibirán al Brest el miércoles de la semana que viene en el Parque de los Príncipes con la tranquilidad de haber hecho los deberes en Guingamp, donde el equipo bretón juega como local en Liga de Campeones.

  • Consejo Empresarial destaca seguridad en El Salvador, pero recomienda simplificación de trámites para atraer inversión

    Consejo Empresarial destaca seguridad en El Salvador, pero recomienda simplificación de trámites para atraer inversión

    El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), que esta semana delegó una comitiva para explorar a El Salvador, reconoció los avances en seguridad, pero destacó que aún falta trabajar en la simplificación de trámites y la formación de talento humano para atraer el capital extranjero.

    En medio de una jornada de reuniones, la presidenta del CEAPI, Núria Vilanova, aseguró que El Salvador debe continuar facilitando las acciones para la atracción de capital.

    “El país está en la línea de lo que se necesita, seguridad que ya la tiene, una administración navegable, unas políticas claras, talento que lo tiene, mejorar en la formación, vimos el interés en el lanzamiento de la universidad (abanderada por) Roberto Kriete y posibles alianzas”, añadió la vocera del CEAPI.

    Vilanova aseveró que también es necesario que el sector empresarial dialogue entre sí mismo y con el gobierno, porque esto facilita oportunidades económicas.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), durante los primeros tres trimestres de 2024 la inversión extranjera directa (IED) reportó un flujo neto de $387.44 millones.

    Durante los primeros tres meses de 2024 se acumularon $195.67 millones, mientras que en el segundo trimestre la IED hubo más salidas que ingresos y se totalizaron -$33.6 millones. Entre julio y septiembre se contabilizaron $225.37 millones.

    El CEAPI destacó el papel que las empresas españolas han jugado en los últimos años en Latinoamérica. “España lleva más de 40 años invirtiendo en América Latina, se ha convertido en muchos países en el primero o segundo inversor con la inversión acumulada”, añadió Vilanova.

    El Consejo, conformado por empresarios de diferentes países de Iberoamérica, recordó que Calvo y Prosegur son compañías españolas que operan en El Salvador desde hace un tiempo y generan empleos.

    Según el BCR, solo en los primeros tres trimestres de 2024 desde España procedieron $396.21 millones de la IED.

    Para 2025, el CEAPI no descarta que las empresas iberoamericanas continúen con la inyección de capital en El Salvador en rubros como alimentación, plantas de aguas y energía, así como en turismo. Este último considerado por el Consejo como “un potencial” para el país.

    “Hay otros proyectos que se están estudiando y poniendo sobre la mesa, en materia de energía renovable, turismo, agroindustrial. Eso puede significar un porcentaje de incremento sobre la media de los últimos años que ha mejorado muchísimo”, añadió la presidenta del CEAPI, quien no descarta que otros proyectos se ejecuten en 2026.

    Durante su visita a El Salvador, la comitiva del CEAPI se ha reunido con el sector empresarial, funcionarios de gobierno y recorrió el centro histórico de San Salvador.

    Vilanova también destacó el papel de los empresarios Carlos Callejas y Roberto Kriete, los cuales han expandido sus empresas y capital a otros países de la región.

    Sobre Callejas, aseguró que es un ejemplo de que el “pez chico se puede comer al grande”, debido a su estrategia, organización y visión, luego de la compra de un 86.5 % del capital social de la cadena de supermercados colombiana Éxito.

    “Lo mismo pasó con Roberto Kriete, que anunció que ya está en el Perú, en Estados Unidos”, añadió Vilanova.

    El CEAPI espera que en El Salvador se creen oportunidades para que los empresarios locales puedan expandirse y crecer a otros países como España.

    A nivel de logística, Vilanova recordó que el problema de atascamiento en los puertos no es algo exclusivo de El Salvador, porque en todo el mundo el tráfico ha incrementado y es necesario que se invierta en los puertos.

    El Consejo dijo que el país tiene más oportunidades que otros países con la movilización de empresas estadounidenses a la región y por el acercamiento entre El Salvador y Estados Unidos.

    “Hay que conseguir empresas de puertos que aprovechen estas oportunidades en El Salvador”, puntualizó la entidad.

    El CEAPI ofreció a los empresarios salvadoreños y el gobierno apoyo para atender el problema logístico, de la mano con clientes del sector de puertos que analizan la problemática en todo el mundo.

  • Atenciones de accidentes de tránsito ligados al alcohol han bajado en 90 %: Fosalud

    Atenciones de accidentes de tránsito ligados al alcohol han bajado en 90 %: Fosalud

    El director ejecutivo de Fosalud, Carlos Nuñez, aseguró el martes que la institución reporta una reducción del 90 a 95% de atenciones a víctimas de accidentes de tránsito vinculados al consumo de alcohol.

    “Nosotros hemos visto en las consultas médicas…hemos visto bastante la reducción de personas que manejaban bajo los efectos del alcohol y tenían accidentes, ahora siempre vemos que hay accidentes pero de otra índole, por ir manejando distraído, por contestar el teléfono, por invadir el carril y varios aspectos por los que siguen los accidentes”, señaló Nuñez en el programa de entrevistas AM de canal 10.

    Asimismo, agregó que, “los accidentes por el hecho del alcohol si han disminuído rotundamente, me atrevería a decir que entre un 90 a 95% ha sido por esto, siempre hay gente que se resiste al cambio, que se resiste al hecho de que en este país ya no se puede tomar y manejar”.

    Controles en aumento

    Con respecto a los controles vehiculares, el funcionario aseguró que debido al soporte que la institución brindó al Viceministerio de Transporte (VMT) tras las reformas a las leyes de tránsito realizadas en diciembre de 2024, los controles antidoping se han triplicado así como los detenidos por el consumo de alcohol.

    “Ahora tenemos más de 40 personas junto con el VMT que están realizando todos los controles antidoping, esto permite que sean antidopings en la mañana, en las tardes y en la noche, ya no solo en las noches…Ahora los resultados han sido muy positivo, se han triplicado el número de antidopings y las personas que se han detenido por el consumo del alcohol”, expresó el funcionario.

    En lo que va de 2025, el número de personas arrestadas por conducción peligrosa ha registrado un incremento del 6 %, de acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial el pasado domingo.

    El viernes 20 de diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que eleva las multas por infracciones de tránsito hasta $150. La propuesta fue impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

  • China desbanca a EEUU como el mayor proveedor de autos y accesorios en El Salvador

    China desbanca a EEUU como el mayor proveedor de autos y accesorios en El Salvador

    China desbancó a Estados Unidos en 2024 como el mayor proveedor de vehículos, partes y accesorios en el mercado salvadoreño, confirman datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    El Salvador importó más de $1,085.38 millones en 2024 en vehículos, una categoría que incluye las compras de unidades para el traslado de pasajeros, mercancías, carros fúnebres, camiones bomberos y ambulancias; así como en partes y accesorios, como radiadores, sistemas de frenos, cajas de cambio, embragues, volantes, entre otros.

    De acuerdo con el BCR, Estados Unidos era el principal proveedor del mercado salvadoreño hasta 2024, de donde procede la mayor parte de los vehículos usados. El año pasado el gigante asiático tomó la delantera, con una participación del 17.1 % luego de sumar $186.17 millones.

    Estados Unidos, en tanto, representó $165.2 millones, un 15.2 % de participación.

    El repunte de China como el mayor proveedor no significa una reducción en las compras de Estados Unidos, ya que en 2024 aumentaron $3.9 millones (2.4 %) en relación a los $161.2 millones de 2023,

    Sin embargo, las importaciones desde el gigante asiático registraron un fuerte aumento de $38.8 millones (26.3 %) frente a los $147.3 millones de 2023. Las estadísticas del BCR evidencian que las compras a China se han acelerado desde la pandemia de covid-19, pues en 2019 representaban un poco más de $67.25 millones, un aumento de un 176.8 % en seis años.

    Las compras al gigante asiático reafirman el ímpetu con el que han ingresado las marcas chinas al mercado salvadoreño. La Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (Asalve) reporta que un 11 % de las ventas de vehículos nuevos corresponde a fabricantes chinos, criticados en Europa y EE. UU. de competencia desleal por los subsidios que otorga el gobierno en Pekín.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En 2024 ascendían a 14 competidores, incluso con la llegada de BYD, el gigante de unidades eléctricas que rebasó el año pasado en ventas al fabricante estadounidense Tesla.

    Otros proveedores

    México es el tercer proveedor del mercado, con $147.96 millones, un 13.6 % de participación. Este país, la segunda economía más grande de América Latina, tiene más de 20 plantas armadoras de autos, cuya producción luego se distribuye en los mercados regionales.

    Las importaciones desde México también reportan un fuerte crecimiento de $28.5 millones (24 %) respecto a 2023, mientras que en los últimos seis años han aumentado un 96 %.

    Japón se coloca como el cuatro proveedor tras rebasar los $144 millones (13.2 %), mientras que Corea del Sur es el quinto, con $110.1 millones (10.1 %).

    De acuerdo con el Observatorio Vial, un 33.5 % de los vehículos más vendidos corresponde a las marcas japonesas Toyota (13.3 %), Nissan (11.7 %) y Honda (8.5 %). Después se encuentra Kia (6.755 %) y Hyundai (5.6 %), ambos correspondientes a un mismo grupo de fabricantes de Corea.

  • Vicepresidente de Alianza aclara discusión que tuvo con Dóniga en el FAS-Alianza

    Vicepresidente de Alianza aclara discusión que tuvo con Dóniga en el FAS-Alianza

    El vicepresidente de Alianza, Mario Palacios,

    se refirió al cruce de palabras que tuvo con el entrenador de la Selecta, David Dóniga, durante el partido entre FAS y Alianza, que se disputó en el Oscar Alberto Quiteño por la jornada cinco del Clausura 2025, en donde se ve al directivo y al entrenador español en una acalorada discusión.

    El directivo expresó que estaba más enfocado en el partido que en las palabras de Dóniga: “Yo realmente estaba más preocupado por el partido, me estaban ganando los nervios porque íbamos ganando 1-0, estaba más interesado en el equipo que en estar peleando con él, pero tenía cosas más importantes que prestarle atención ¿por qué? él no hace su trabajo”, comentó en el espacio deportivo “Súper Fútbol”.

    Asimismo, Palacios aseguró que Dóniga debe ser sincero: “Yo siento mucho respeto por los profesionales del fútbol, pero también hay que ser honestos, si queremos dar una nueva vida al tema del fútbol tenemos que hacer las cosas distintas, así que yo mantengo mi postura, Dóniga debe ser sincero y dar las explicaciones correctas y eso es lo que le molesta”, puntualizó el directivo.

  • Estas son las nóminas oficiales de la Selecta para el Beach Soccer Cup 2025

    Estas son las nóminas oficiales de la Selecta para el Beach Soccer Cup 2025

    La Selecta de Fútbol Playa, masculina y femenina, dieron a conocer su nómina oficial para enfrentar el Beach Soccer Cup 2025 que inicia este jueves, torneo que se disputará en el Estadio de Deportes de Playa del Complejo Deportivo Flor Blanca. en la cual participarán selecciones como: Suiza, Estados Unidos, Ucrania, Venezuela, Costa Rica y Portugal.

    Nómina oficial masculina:

    Guardametas:
    Eliodoro Portillo
    Erick Nájera

    Cierres:
    Melvin Quinteros
    Hebert Ramos

    Alas:
    Elmer Robles
    Anderson Castro
    Oscar Cruz

    Pívots:
    Rubén Batres
    Jasón Urbina
    Agustín Ruiz
    Emerson Cerna
    Francisco Velásquez

    Nómina oficial femenina:

    Guardametas:
    Yahaira Maravilla
    Beatriz Argumedo

    Cierres:
    Daniela Rivera
    Katherine Segovia

    Alas:

    Sindy Acevedo
    Ingrid Ramos
    Yaritza Duran
    Irma Cordero

    Pívots:
    Fátima Pérez
    Paola Calderón
    Sandra Tamacas
    Cindy Turcios

    El certamen se disputará desde el 14 al 16 de febrero en el Estadio de Playa del Complejo Deportivo Flor Blanca, la selección femenina debutará primero ante Costa Rica a las 6:30 pm, la masculina lo hará a las 8:00 pm ante Ucrania.

    En la edición del Beach Soccer Cup celebrada en nuestro país en 2022, la selección que resultó campeón por el lado masculino fue El Salvador, luego en 2024 el monarca fue Marruecos, mientras que en las ediciones del 2022 y 2024 en la rama femenina, Estados Unidos hizo lo propio al proclamarse bicampeón