Blog

  • Gobernación sin entregar libros actas para consignar elecciones de Colegio Médico

    Gobernación sin entregar libros actas para consignar elecciones de Colegio Médico

    El presidente electo del Colegio Médico, el infectólogo Iván Solano, informó que el Ministerio de Gobernación aún no ha entregado el libro de actas para formalizar las elecciones extraordinarias de la nueva Junta Directiva 2025.

    “El proceso de elecciones que se realizó recientemente, debido a que no se tienen esos libros de actas foliados, un abogado notario puede dar fe de que el proceso se llevó a cabo, y efectivamente se llevó a un abogado notario que dio validez o certificación de que el proceso de elecciones se llevó a cabo”, explicó Solano a Diario El Mundo.

    Solano señaló que la gremial solicitó desde enero 2025 a las autoridades gubernamentales la entrega de estos documentos oficiales, pero hasta el momento no ha recibido una respuesta.

    Ante ello, aseguró que estarán pendiente que el libro de actas sea entregado a fin de poder consignar los resultados de las recientes elecciones.

    “Vamos a tener que asumir eso de estar nuevamente gestionando ante las autoridades de Gobernación para que nos agilicen ese proceso”.
    Iván Solano,
    Presidente electo del Colegio Médico.

    En enero de 2024, el Colegio Médico celebró elecciones donde resultó como ganadora la planilla presidida por el doctor Solano Leiva, sin embargo, en noviembre del mismo año fueron notificados por el Ministerio de Gobernación que no podían ser certificados legalmente.

    Dicha situación ocurrió debido a que no estaban inscritos en el libro de actas que certifica los nuevos cargos en la Junta Directiva y que no solicitaron libros foliados con anticipación, según explicó el mes pasado el presidente de la gremial Roberto Montoya.

    Ante ello, el pasado 22 de enero de 2025, se realizaron las elecciones extraordinarias, donde el infectólogo Solano fue elegido para ser el próximo presidente de la gremiall, y espera asumir el cargo el 1 de marzo.

  • Rubiales afirma estar "totalmente seguro" de que Hermoso consintió el beso

    Rubiales afirma estar «totalmente seguro» de que Hermoso consintió el beso

    El expresidente de la Federación Española de Fútbol Luis Rubiales defendió este martes ante el tribunal que está «totalmente seguro» de que la jugadora Jenni Hermoso dio su consentimiento al beso que le dio tras la victoria de la selección femenina en la final del Mundial-2023.

    «Le pregunté si podía darle un besito y me dijo «vale», eso es lo que ocurre», expuso Rubiales en su esperada declaración en el juicio que se le sigue por presunta agresión sexual y coacciones que arrancó el 3 de febrero.

    A la pregunta de si tenía certeza de que Hermoso le había dado su consentimiento, Rubiales respondió estar «totalmente seguro».

    El exjefe de la Federación, de 47 años, está acusado de agresión sexual, por el beso en la boca a la jugadora durante la entrega de medallas, y de coacciones, por presionar a Hermoso para que lo justificara. La Fiscalía pide 2.5 años de cárcel por ambos delitos.

    «Lo que había acontecido (el beso) no tenía ninguna importancia, ni para mí ni para ella», agregó el exdirigente, que defendió que lo ocurrido «no se trata para nada» de un comportamiento violento, sino de «un gesto de cariño».

    En su declaración la pasada semana, Hermoso había afirmado, sin embargo, que aquel beso nunca debió ocurrir, que no lo consintió y que se sintió «poco respetada».

    Máximo dirigente hasta entonces de la Federación Española, el escándalo supuso la caída en desgracia del poderoso Rubiales, que se vio forzado después a dimitir.

    «Yo he pedido perdón por mi comportamiento porque no fue adecuado y estando en esa tarima tenía que haber tenido la sangre más fría y no haberme dejado llevar por la emoción», explicó este martes el exdirigente, matizando que no pensaba haber cometido ningún delito.

    Igualmente, negó haber pedido a otros miembros de la federación que presionaran a Hermoso para minimizar el asunto.

    Hermoso pidió que la dejaran «en paz»

    El escándalo estalló el 23 de agosto de 2023, cuando las jugadoras de la selección femenina española, tras haber ganado el Mundial en Sídney, llegaron al podio para recoger las medallas.

    Al felicitar a Hermoso, la número 10, Rubiales le agarró la cabeza con las dos manos y le dio un beso en los labios.

    La destacada jugadora, convertida en símbolo contra el sexismo en el fútbol español, siempre ha defendido que el beso se impuso contra su voluntad.

    En su declaración, la actual delantera del Tigres mexicano relató las «incontables» veces que le pidieron que hiciera un comunicado o un video para justificar los hechos, hasta que pidió que la dejaran «en paz».

    Desde el inicio del proceso en la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares, en las afueras de Madrid, el antiguo jerarca del fútbol asiste a las declaraciones de testigos.

    Estos incluyeron a las compañeras de Hermoso, que describieron cómo la jugadora quedó devastada tras el beso forzado y cómo le afectaron las presiones para disculpar a Rubiales.

    Además de él, otros tres coacusados se enfrentan a penas de 18 meses de prisión: el exentrenador de la Roja femenina, Jorge Vilda, y dos exdirigentes de la RFEF, Rubén Rivera y Albert Luque, procesados por las coacciones a Hermoso.

    «¿Te puedo dar un besito?»

    Durante la audiencia de este martes, un perito experto en lectura de labios, que declaró a solicitud de la defensa de Rubiales, afirmó que en un video se puede ver como el expatrón del fútbol español le pregunta a Hermoso «¿te puedo dar un besito?», antes de dárselo.

    Pero el perito, David Murillo, dijo no haber podido ver si Hermoso respondió.

    «Rubi», como le conocen sus allegados, desempeñó el cargo con autoridad y se aferró a él pese a una suspensión de la FIFA y a la multiplicación de los llamados para que dimitiera después del escándalo.

    Terminó por ceder a la presión y renunció a su cargo el 10 de septiembre de 2023.

  • Choque de dos avionetas en Arizona deja un muerto y tres heridos

    Choque de dos avionetas en Arizona deja un muerto y tres heridos

    Un choque entre dos aeronaves privadas en el aeropuerto de Scottsdale, Arizona,

    dejó al menos un muerto y tres heridos este lunes, informaron las autoridades locales.

    El Departamento de Bomberos de Scottsdale detalló que el accidente, reportado a las 16:39 (hora local), afectó a cinco personas. De ellas, una falleció, tres reciben atención médica y otra permanece atrapada dentro de una de las avionetas.

    «Dos personas fueron llevadas de forma inmediata a un centro de traumatología, una más se encuentra en condición estable en un hospital local. Todavía estamos trabajando para extraer a una persona de uno de los aviones», informó el jefe de bomberos en una rueda de prensa.

    La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) inició una investigación para determinar las causas del accidente. Según un comunicado del organismo, el choque involucró un Learjet 35A y un Gulfstream 200, y ocurrió cuando la primera aeronave se salió de la pista tras aterrizar, impactando contra la segunda.

    Como medida de seguridad, el tráfico aéreo en el aeropuerto de Scottsdale fue suspendido temporalmente.

    Este no ha sido el único accidente aéreo en Estados Unidos en los últimos días, ya que la Guardia Costera de Estados Unidos confirmó el sábado el hallazgo de los restos de una avioneta que se accidentó el jueves cerca de Nome, en Alaska. Las autoridades informaron que no hubo sobrevivientes entre las diez personas a bordo.

    Por otro lado, en Brasil, una avioneta cayó el viernes sobre una transitada avenida en la ciudad de Sao Paulo. Tras el impacto contra un autobús, la aeronave explotó, dejando un saldo de dos muertos y seis heridos, según reportaron las autoridades.

  • Pronostican "lluvias débiles" en sectores de cinco departamentos

    Pronostican «lluvias débiles» en sectores de cinco departamentos

    El pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales señaló que prevé algunas lluvias débiles para este martes en sectores de los departamentos de San Salvador, La Libertad, Sonsonate, Ahuachapán, y Chalatenango.

    «La principal influencia es el flujo del este acelerado, aportando algún contenido de humedad que puede formar nubosidad asociada a precipitaciones puntualmente breves y no muy intensas», sostuvo el pronóstico del ministerio, quien señala que a pesar de ello, las temperaturas se mantendrán cálidas.

    Durante el día y la tarde se espera que el cielo se mantenga entre poco a medio nublado, especialmente en la cadena volcánica y las montañas. Las lluvias serán cortas.

    Las temperaturas máximas esperadas rondarán los 38 grados Celsius en San Miguel, 36 grados en Nueva Concepción y uno menos en La Unión, La Libertad y Acajutla. Por otro lado, se esperan 32 grados Celsius en Santa Ana y San Salvador.

    Ayer la temperatura máxima reportada fue de 36.6 grados Celsius en San Miguel, mientras que las costas de La Libertad reportaron 36.5 y 36.4 en La Unión.

  • La Unión Europea y Canadá prometen responder a los aranceles de Trump

    La Unión Europea y Canadá prometen responder a los aranceles de Trump

    La Unión Europea (UE) responderá con medidas «firmes y proporcionales» a los aranceles de 25% al acero y el aluminio anunciados por Estados Unidos, prometió este martes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; mientras que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, prometió una respuesta «firme y clara» a la misma medida aplicada al país norteamericano.

    «Lamento profundamente la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones europeas de acero y aluminio (…) Los aranceles injustificados a la UE no quedarán sin respuesta», apuntó Von der Leyen en un escueto comunicado.

    En el breve documento, la jefa del brazo ejecutivo de la UE, Ursula von der Leyen, señaló que la UE actuará «para salvaguardar» sus intereses económicos. «Protegeremos a nuestros trabajadores, empresas y consumidores», agregó.

    De acuerdo con la alta funcionaria alemana «los aranceles son impuestos, son malos para los negocios, y peor para los consumidores».

    Tambien Trudeau aseguro que su país «resistirá» a los aranceles y señaló que serían «totalmente injustificados».

    El lunes, el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, «sin excepciones ni exenciones».

    Canadá, Brasil, México y Corea del Sur son los principales proveedores de acero al mercado estadounidense, y serán fuertemente afectados por la medida, así como el sector siderúrgico del Reino Unido.

    Trudeau anunció que conversará en las próximas semanas con Washington para «resaltar los impactos negativos» y con los aliados internacionales de Canadá.

    Por su parte, en un discurso ante el Parlamento Europeo, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo que la UE «no ve justificación para la imposición de aranceles a nuestras exportaciones».

    «Al imponer aranceles, Estados Unidos gravará a sus propios ciudadanos, elevará los costos para sus propios negocios y alimentará la inflación», apuntó.

    A su vez, la Cámara de Comercio Estadounidense en la UE anunció el martes su oposición a la decisión de Trump, y advirtió que tendría «un impacto amplio y abrumadoramente negativo en los empleos, la prosperidad y la seguridad en ambos lados del Atlántico.

    Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya impuso aranceles del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio.

  • La tregua entre Israel y Hamás en Gaza pende de un hilo tras las amenazas de Trump

    La tregua entre Israel y Hamás en Gaza pende de un hilo tras las amenazas de Trump

    El cese el fuego entre Israel y Hamás en Gaza pende de un hilo después de que el movimiento islamista palestino advirtiera el martes que las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump complican «aún más las cosas» para la tregua en el territorio.

    El dirigente republicano amenazó el lunes con desatar un «infierno» en Gaza si no son liberados los rehenes israelíes de aquí al sábado, como marca el acuerdo de tregua que rige desde el 19 de enero.

    «Trump debe recordar que hay un acuerdo (de tregua) que ambas partes deben respetar, y que esa es la única forma de hacer regresar a los prisioneros».
    Sami Abu Zuhri, uno de los líderes de Hamás.

    «El lenguaje de las amenazas no tiene ningún valor y no hace más que complicar aún más las cosas«, enfatizó.

    Hamás, en el poder en Gaza desde 2007, anunció el lunes que aplazaba de manera indefinida la próxima liberación de rehenes tras acusar a Israel de vulnerar el alto el fuego, mediado por Catar con la ayuda de Estados Unidos y Egipto.

    El movimiento islamista aseguró sin embargo que la puerta seguía «abierta» para liberarlos si Israel cumplía efectivamente con sus obligaciones.

    El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó el martes a Hamás a liberar a los rehenes.

    «Debemos evitar a toda costa que se reanuden las hostilidades en Gaza, lo que conduciría una inmensa tragedia», escribió en la red social X.

    La tregua detuvo más de quince meses de conflicto en la Franja de Gaza y permitió cinco intercambios de rehenes tomados por Hamás el 7 de octubre de 2023 por presos palestinos encarcelados en Israel.

    «Sin desplazar a los palestinos»

    La guerra estalló ese día con el ataque de Hamás en el sur de Israel, que resultó en la muerte de 1,210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales israelíes.

    Los milicianos islamistas también secuestraron a 251 personas, de las cuales 73 siguen en Gaza, incluidas 35 que habrían muerto, según el ejército israelí.

    La ofensiva lanzada en respuesta por Israel mató al menos a 48,209 personas en Gaza, también civiles en su mayoría, según datos del Ministerio de Salud del territorio, considerados fiables por la ONU.

    Tras el anuncio de Hamás de aplazar la próxima liberación de rehenes, el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó al ejército prepararse «para cualquier escenario».

    El acuerdo de tregua quedó también trastocado por la propuesta de Trump de tomar el control del enclave palestino y desplazar a sus más de dos millones de habitantes a países como Jordania y Egipto.

    El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, instó el martes a reconstruir Gaza «sin desplazar a los palestinos», después de que el Trump amenazara la víspera con interrumpir la ayuda a Egipto y Jordania si se negaban a acoger a los gazatíes.

    La tregua permitió hasta ahora la liberación de 21 rehenes, entre ellos 16 israelíes, a cambio de más de 700 prisioneros palestinos encarcelados en Israel.

    En total, 33 rehenes israelíes tienen que ser liberados en la primera fase de esta tregua, que concluye el 1 de marzo.

    El ejército israelí y el kibutz Kissufim anunciaron el martes la muerte en Gaza del rehén Shlomo Mansour, de 86 años.

    La segunda fase de la tregua debe conducir a la liberación de todos los rehenes y al fin definitivo de la guerra, antes de una etapa final dedicada a la reconstrucción de Gaza. Pero las negociaciones sobre la segunda fase aún no han comenzado.

  • Las operaciones contra la inmigración ilegal en EE.UU. podrían restar hasta cuatro décimas del PIB al año

    Las operaciones contra la inmigración ilegal en EE.UU. podrían restar hasta cuatro décimas del PIB al año

    El crecimiento económico de Estados Unidos podría reducirse en cuatro décimas por año, equivalente a una décima menos por trimestre, en el escenario base planteado el lunes en un estudio de Goldman Sachs y recogido por «The Guardian».

    El informe prevé que la inmigración neta hacia la primera potencia mundial caerá este año a las 750,000 personas desde los 1.7 millones de 2024 a cuenta de las operaciones contra la inmigración ilegal ordenadas por la segunda Administración de Donald Trump.

    No obstante, Goldman Sachs ha advertido de que los daños a la economía podrían ser mayores si las detenciones de indocumentados se traducen en que los inmigrantes ilegales dejen de acudir a sus puestos de trabajo o en que los empresarios dejen de contratarlos.

    Actualmente, los trabajadores sin papeles representan entre el 4 % y el 5 % de la fuerza laboral estadounidense, aunque esta proporción escala hasta el 15 % y el 20 % en ciertos sectores.

    «La pérdida repentina de estos trabajadores podría ser muy perjudicial para muchas de estas industrias y tener un mayor impacto sobre la inflación», explica el documento.

  • La cooperación internacional es valiosa herramienta

    La cooperación internacional es valiosa herramienta

    Es comprensible que un gobierno otorgante de cooperación internacional recién llegado revise lo que le dejó el anterior y más si es de signo contrario, en cuando a la línea seguida y proyectos específicos derivados de aquella, así como su correcto diseño e implementación.

    Ergo, no ha de extrañar que el señor Rubio quiera examinar lo que se encontró, a fin de vincularlo a los objetivos políticos de la nueva administración.

    Sin embargo, el Gobierno de los EEUU (GOBEU) cometería un grave error si elimina una herramienta importante parte de la política exterior de un país de la envergadura de los EEUU, como es la cooperación internacional oficial.

    En el caso de la se canaliza por vía del AID, que bien he conocido a lo largo de mi vida pública, demonizarla como si fuera un botín gestionado por una banda de forajidos, como se ha planteado, no es de recibo. Puede que haya proyectos mal gestionados o algunos proyectos mal planificados y por ende mal implementados; puede ser que se dé algo de algún tipo de irregularidad subsanable.

    Pero de allí a demonizarla como desastre, hay un gran trecho. Para ilustrar la posición que estoy esbozando, apunto lo siguiente:

    • La cooperación internacional bilateral, o sea, la otorgada por un país a otro, es, en buena lid una manifestación por parte del país otorgante, de su buena voluntad hacia países de un nivel de desarrollo inferior o muy inferior, un reconocimiento del papel que juega en el mundo y de su sentido de responsabilidad como país desarrollado, de compartir lo que puede ofrecer, sean recursos de inversión o la muy valiosa cooperación de formación científica o transferencia técnica que, podría ser también un mecanismo para dominar a un país que tiene implicaciones de seguridad o refleja algún interés económico.

    Esto es algo a examinar por el país recipiente de la cooperación para negociarla correctamente, lo que no siempre se da pues a menudo se aplica el “el que paga la orquesta manda el baile” y las necesidades del país receptor son tan grandes que se acepta lo que se ofrece sin ton ni son.

    • La cooperación puede ser para el desarrollo, cuando hay transferencia de conocimiento o recursos para mejorar las condiciones de vida y las perspectivas de progreso o puede ser asistencial, cuando se trata de colaborar con un país “x” ante un desastre natural o inclusive, la atención de necesidades fundamentales en casos de pobreza y desorganización extrema, como el caso de Haití, por ejemplo.

    En ambos casos, la cooperación desarrollista o asistencial juega un papel vital en la mejoría de la condición humana. El que un país desarrollado no la otorgue, puede ser considerado como un signo de desentendimiento de aquellos países o partes de mundo, no igualmente exitosos o cuyas condiciones estructurales lo impiden.

    • Puede ser reembolsable, cuando se trate de préstamos, generalmente en condiciones más favorables que las del mercado; no reembolsable, cuando se trate de donaciones o una combinación de ambas. Es común, por ejemplo, que proyectos reembolsables incluyan un componente de cooperación no reembolsable para facilitar el correcto desembolso de los recursos financieros disponibles.

    • La cooperación internacional bilateral le da vida y complementa el componente propiamente diplomático de la política exterior; para bien o para mal así es.

    Si es para bien y respetuosa, con mentalidad desarrollista y no promotora del vasallaje, como la canadiense, por ejemplo, genera progreso si es bien implementado lo que correctamente se diseñó y buena voluntad en el país recipiente y otros que desde afuera observan.

    No debe confundirse esta afirmación con situaciones en que la cooperación internacional por mal diseñada o con fines maléficos, beneficia a un grupo minoritaria fortaleciendo su capacidad para hacer desmanes y se convierte en un elemento de opresión e involución desarrollista. El caso de Siria, por ejemplo, es patético en ese sentido.

    • Una nación poderosa, que ha sido capaz de crear una economía fuerte, con recursos disponibles para el desarrollo de otros, que aspira a convertirse en una gran nación, debe entender que no es posible ese logro, si a su alrededor predomina la pobreza, la opresión y la desesperanza.

    De allí que la muy legítima aspiración del MAGA, debe incluir la correcta noción de que un MAGA duradero es insostenible si la poderosa nación aspirante, solo ve “para adentro” y actúa brusca y cruelmente hacia afuera, coadyuvando a que países que bien podrían si se les ayuda, no salgan de su círculo vicioso.

    • Hoy en día son muchos los países, algunos de ingreso medio como Costa Rica, que al menos han intentado brindar cooperación al exterior, dentro de la noción también de que dicha cooperación además de las transferencias ya apuntadas, crea beneficios para las partes involucradas al favorecer los intercambios humanos y culturales, así como los comerciales, la producción, la inversión y los negocios en general.

    La tónica prevaleciente desde hace años es la de favorecer la creación de agencias especializadas, adheridas al ministerio de relaciones exteriores o su equivalente, para que sigan los lineamientos de política exterior nacionales, pero con la debida independencia que facilite la excelencia técnica tendiente a que la cooperación sea lo más eficiente y eficaz posible, en el marco de las mejores prácticas internacionales y el cumplimiento de los legítimos objetivos nacionales.

    Ojalá que, en todos los casos de países otorgantes de buena voluntad, las autoridades tengan la capacidad y la independencia de criterios simplistas y atávicos, para entender las bondades de un programa de cooperación serio y robusto, tanto para la ayuda humanitaria de emergencia, como para la transformadora, así como para apuntalar su política exterior en lo legítimo.

    La historia nos enseña que cuando los países se aíslan y pierden puntos de contacto con otros, es cuando la guerra se presenta.

  • Las importaciones de vehículos y accesorios de 2024 fueron las más altas en tres décadas

    Las importaciones de vehículos y accesorios de 2024 fueron las más altas en tres décadas

    Las importaciones de vehículos y sus accesorios alcanzaron en 2024 una cifra récord de las últimas tres décadas, luego de superar los $1,085 millones, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta cifra incluye las importaciones de todo tipo de vehículos, tanto para el traslado de pasajeros como ambulancias, carros fúnebres y mercancías, así como cajas de cambio, neumáticos, guarniciones de frenos montadas, volantes, embragues, entre otros accesorios.

    De acuerdo con el BCR, las importaciones aumentaron en $84.3 millones respecto a los $1,001 millones registrados en 2023, equivalente a un repunte de un 8.4 %.

    Además, las importaciones de la industria automotriz no tienen precedentes en el registro del Banco Central, que data de 1994, alineadas con el crecimiento observado en el parque vehicular de un 8.12 % del año pasado, tras rebasar las 1.8 millones de unidades.

    Con excepción de las crisis económicas de 2008, 2014 y 2020, las importaciones de vehículos mantienen un crecimiento sostenido. El mayor repunte se registra desde 2019, un año antes del gran choque por la pandemia de covid-19, cuando las compras sumaban más de $572.6 millones.

    En 2020 cayeron a $432.5 millones, pero en 2021 saltaron a $792.8 millones y desde entonces mantienen la tónica de crecimiento, hasta superar el umbral de los mil millones de dólares en 2023.

    En seis años, según los registros del BCR, las importaciones de vehículos crecieron un 90 %.

    Aunque los vehículos, así como el mantenimiento y los accesorios, subieron de precio por las presiones inflacionarias mundiales, los datos del Banco Central reportan que el volumen de carga importada creció en un 12.2 % en 2024.

    El año pasado ingresaron 276.4 millones de kilogramos -el método de medición de volumen del BCR-, mayor en 30.2 millones a los 246.2 millones de 2023.

    Mayor demanda en vehículos de carga

    La mayor carga en las importaciones de este rubro recae en los vehículos para transporte de pasajeros y mercancías, que en conjunto sumaron $779.35 millones y crecieron en $64.8 millones frente a 2023.

    El Banco Central reporta que los vehículos para el transporte de mercancías superaron los $421.45 millones al cierre de 2024, el cuatro producto de mayor importación en la canasta comercial, con una participación de un 2.6 % y solo superado por las compras de aceites de petróleo, medicamentos y gas de petróleo.

    Las unidades para el traslado de mercancía aumentaron en $73.06 millones respecto a los $348.3 millones de 2023, con un crecimiento de un 21 %. Una dinámica muy alineada con los reportes de la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (Asalve), que a septiembre de 2024 registraba que el 64 % de las ventas correspondía a pick-up y camiones.

    Esta demanda viene de los emprendimientos y las medianas empresas, que ven los vehículos para fines comerciales. “Somos un país trabajador”, dijo en una entrevista en ese momento Alexander Mendoza, director secretario de Asalve.

    Por su parte, los vehículos para turismo y diseñados para el transporte de personas sufrieron una caída de 2.3 %, luego de alcanzar $357.9 millones al término de 2024. Esta categoría representó el sector ítem de mayor importación, con una participación de un 2.24 %.

    ¿De dónde importa El Salvador?

    Un 17.1 % de las importaciones de vehículos y sus accesorios procedió de China, con importaciones valoradas en $186.1 millones al término de 2024. Las compras al gigante asiático reportaron un fuerte repunte de un 26.3 %, que reafirma el ímpetu con el que han ingresado las marcas chinas al mercado salvadoreño.

    Según Asalve, un 11 % de las ventas de vehículos nuevos corresponde a marcas chinas, que en 2024 ascendían a 14 competidores, incluso con la llegada de BYD, el gigante de unidades eléctricas que rebasó el año pasado en ventas al fabricante estadounidense Tesla.

    Estados Unidos, de donde procede la mayoría de unidades usadas, se coloca como el segundo proveedor del mercado salvadoreño, con $165 millones. Las importaciones desde la gran economía del mundo representaron un 15 % y crecieron un 2.4 %.

    Con $144 millones, Japón es el tercer proveedor del mercado salvadoreño, con una cuota del 13.2 %. De acuerdo con el Observatorio Vial, un 33.5 % de los vehículos más vendidos corresponde a las marcas japonesas Toyota (13.3 %), Nissan (11.7 %) y Honda (8.5 %).

  • Amplían disposiciones para contratación urgente de obras en escuelas

    Amplían disposiciones para contratación urgente de obras en escuelas

    Los proyectos de reconstrucción o remodelación de centros escolares podrán adjudicarse de manera urgente a contratistas ya conocidos por el Ministerio de Educación y esta cartera de estad podrá modificar las órdenes de compra o los contratos por imprevistos, fuerza mayor o de interés público.

    Diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa incluyeron la infraestructura escolar en el decreto transitorio que permite contratar obras de manera urgente relacionadas al turismo, como calles, puentes, obras de mitigación, escenarios deportivos y culturales.

    El decreto, que vence el 31 de marzo de 2025, fue prorrogado un año más, además de incluir las obras en las escuelas en esta forma de contratación.

    Así, el reformado decreto transitorio permitirá así adjudicar obras a contratistas que “hayan mostrado capacidad, compromiso y celeridad”, contrataciones que se denominan “adjudicaciones por conexión”.

    También, permitirá que la institución pública encargada modifique las resoluciones por “imprevistos, fuerza mayor o interés público” y exime de toda responsabilidad a la administración pública.

    “Hemos podido observar que tenemos la necesidad de agilizar las intervenciones en la infraestructura educativa”. Edgar Eliseo Alvarenga, viceministro de Educación a Comisión de Hacienda.

    El funcionario justificó que actualmente los procesos de licitación, «por las características de la logística», la «ubicación», el «acceso» a los materiales y la búsqueda de mano de obra “están generando algunas limitaciones para poder tener más ofertas”.

    “Hay una frase que todos conocemos y es ‘por los hechos los conoceréis’, ahí podemos identificar todo el tema de infraestructura pública y nosotros, como Educación y teniendo como finalidad los niños, nosotros pedimos la incorporación de infraestructura educativa, con la finalidad de agilizar los procesos de contratación”, solicitó a los legisladores.

    El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, preguntó cuántos serán los proyectos en las escualas que van a desarrollar en los próximos meses o en el año.

    El viceministro de Educación respondió que la prioridad son los «municipios de pobreza multidimensional» y reiteró que las obras de construcción sean en esas zonas «es una limitante para posibles oferentes» por la elevación de «los costos para movilizar recursos y hacer mediciones».

    El programa «Mi primera escuela», que prometía la reconstrucción de las escuelas de El Salvador con una inversión de $140 millones en el año 2024, tuvo apenas una ejecución de $2.7 millones hasta noviembre.

    La inversión de $2,709,386.12 es apenas un 5.2 % de lo programado en el año según el informe «Programa anual de inversión pública» del Ministerio de Hacienda.