Blog

  • Más de 1,800 accidentes de tránsito han ocurrido en lo que va de 2025

    Más de 1,800 accidentes de tránsito han ocurrido en lo que va de 2025

    Al menos 1,880 accidentes de tránsito han ocurrido desde el 1 de enero hasta el 7 de febrero de 2025, representando una baja del 9 % en comparación al año anterior.

    Son al menos 175 accidentes menos en comparación con 2023, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. El promedio diario de accidente es de 49.

    En cuanto a los lesionados, se han reportado 1,169, que representa un 2 % de aumento, en comparación con los 1,147 del año pasado. Son al menos 22 lesionados menos.

    Por otro lado, han habido 111 personas fallecidas en el mismo periodo, al menos 16 menos en relación a los 127 decesos ocurridos el año anterior.

    Las principales causas de accidente son:

    – Distracción del conductor.
    – Invasión del carril.
    – No respetar señales de tránsito.
    – No guardar la distancia reglamentaria.
    – Velocidad excesiva.

  • Incendios incrementaron un 10 % en 2024

    Incendios incrementaron un 10 % en 2024

    En 2024, la Dirección General de Protección Civil registró más de 4,900 incendios a nivel nacional, un incremento del 10 % comparado con el año anterior, según los datos estadísticos de cuatro informes del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial (MIGOBDT).

    Los datos compartidos en el portal de Transparencia de dicha institución revelan que del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 se contabilizaron un total de 4,930 incendios, cifra que si se compara con el año 2023 muestran un alza de 449 incidentes con 4,481, que equivalen a un aumento del 10 %.

    De acuerdo con los 4,930 siniestros atendidos el año pasado, 2,608 fueron reportados en maleza seca, los cuales representan el 52.9% de los incendios a nivel nacional.

    Los incendios en maleza seca son aquellos que se propagan sin control, especialmente en zonas rurales, afectando la vegetación como árboles, matorrales y pasto, que de no ser controlados pueden avanzar y convertirse en incendios de interfaz que puede afectar una estructura.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Los meses de mayor actividad fueron entre enero y abril, cuando las condiciones climáticas, con altas temperaturas y bajos niveles de lluvia, los cuales favorecen a la propagación de las llamas.

    Según se detalla por mes, marzo encabezó la lista con 720 incendios en vegetación seca, seguido de febrero con 653, mientras que el mes de abril contabilizó 538 siniestros de fuego y enero alcanzó los 389 siniestros.

    En reiteradas ocasiones, el Cuerpo de Bomberos resalta que los incendios forestales y en maleza seca afectan directamente al medio ambiente y que la mayoría son provocados por el "factor humano", ya sea de manera accidental o intencional.

    Asimismo, los informes exponen que de 4,930 incendios atendidos por Protección Civil, 771 se contabilizaron de tipo estructurales, 533 en vehículos, 312 en basureros, 165 fueron de tipo forestal y 44 fueron relacionados con tambos de gas.

    Además, se reportaron 32 conatos de incendios y uno relacionado con "materiales peligrosos". Destacar que la entidad también clasificó como "otros incendios" 464 incidentes de fuego.

    Los incendios reportados por la Dirección General de Protección Civil entre enero y diciembre de 2024 dejaron al menos 15 personas quemadas, cuatro con intoxicación por el humo, cuatro fallecidos y tres lesionados tras incidentes.

  • Vigentes tarifas de la APLAN para comercios del Centro Histórico de San Salvador

    Vigentes tarifas de la APLAN para comercios del Centro Histórico de San Salvador

    La junta directiva de la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), cuya ley está vigente desde mayo de 2023, aprobó en diciembre pasado un nuevo tarifario para el funcionamiento de las actividades comerciales de los establecimientos de la zona.

    Estas tarifas iniciaron su vigencia el 21 de enero de 2025, ya que fueron publicadas en la edición del Diario Oficial del 13 de enero de 2025.

    El catálogo incluye tarifas por servicio de la APLAN del trámite de licencia de funcionamiento, tarifas por licencias de funcionamiento para el desarrollo de la actividad o giro económico según el uso de suelo, y las tarifas por licencias o permisos complementarios que desarrolla un mismo establecimiento.

    Las tarifas aprobadas difieren de las divulgadas por la alcaldía de San Salvador en la «Ordenanza reguladora para la emisión de la licencia para funcionamiento para actividades de servicios, comercio e industria en el municipio de San Salvador Centro«.

    Estas son algunas de las tarifas aprobadas:

    Servicios para trámite de licencia de funcionamiento

    Trámite ordinario: $165.31

    Trámite exprés: $330.62

    Permiso temporal: $690

    Asesoría técnica especializada para licencia de funcionamiento: $330.63

    Visita técnica de verificación: $412.56

    Licencia de funcionamiento para establecimiento

    Hoteles, hostales, alquiler vacacional: de $806.65 a $949.

    Restaurantes y comedores: de $806.65 a $949.

    Establecimientos de comida rápida sin servicio a la mesa: $1,100 a $1,300.

    Panadería, pastelería, chocolatería y cafetería: $420 a $550.

    Heladerías: $420 a $550.

    Restaurante bar, vinería: $2,268 a $2,520.

    Cervecería, bar y venta de bebidas alcohólicas preparadas: $2,520.

    Casinos: $14,680.

    Discotecas, karaoke, salas de cine: $2,520.

    Auditorio, teatros, anfiteatros: $800.

    Billares, juegos electrónicos, salas de juego, maquinitas, gasolineras: $2,520.

    Supermercados: $2,520.

    Tienda de conveniencia y misceláneas: de $1,080 a $1,200.

    Lavanderías, dry cleaning o tintorería: $420.

    Peluquería, salas de belleza: $420.

    Joyerías: $720 a $900.

    Venta de bolsos y equipajes al detalle: $1,200.

    Estudio de grabaciones de audio, video y estaciones de radio: $540 a $600.

    Foto estudio y laboratorio de revelado: $378 a $420.

    Asociaciones de servicios de promoción y desarrollo económico y social: $420 a $500.

    Alquiler de servicios sanitarios: $700.

    Despacho de oficinas, corporaciones privadas de profesionales técnicos y locales de servicios varios: $700.

    Salas de venta: ferreterías, peletería, artículos importados, zapatos: $1,200.

    Librerías: $378 a $420.

    Jardín de niños: $420.

    Escuelas de primero a tercer ciclo y bachillerato: $420.

    Educación superior: $1,200.

    Bibliotecas, casas de cultura, galerías y museos: $378 a $420.

    Academias de arte, cultura y enseñanza técnica (idiomas, baile, canto, pintura, música, escultura), artesanías domiciliares o que no requieren de mayores instrumentos o equipos tecnológicos para su elaboración, confecciones de ropa, bordados y costuras: $420.

    Piñatería y confitería: $420.

    Hospital general, de especialidades: $1,200.

    Consultorio médico y dental: $900.

    Laboratorios de análisis clínicos, médicos y dentales: $1,080 a $1,200.

    Clínica veterinaria: $600 a $700.

    Gimnasios: $420 a $520.

    Licencia para centro comercial: $2,520.

    Permisos complementarios para actividades comerciales dentro del establecimiento

    Permiso de restaurante bar: $1,260.

    Licencia de venta envasada de bebidas alcohólicas, venta fraccionada, permiso para el consumo: $365.

    Permiso para karaoke: $1,260.

    Permiso interno de spa: $600.

    Permiso interno de discoteca o música en vivo: $1,260.

    Permiso de tienda de conveniencia: $600.

    Permiso de cafetería o café y repostería: $275.

    Permiso de restaurante: $474.50.

    Auditorio: $600.

    Permisos para actividades comerciales de centro terrazas, por metro cuadrado mensual: de $3.50 a $7.50.

  • Javier Milei decreta "privatización total" a empresa estatal ferroviaria

    Javier Milei decreta «privatización total» a empresa estatal ferroviaria

    El Gobierno de Argentina ha decretado este sábado una orden por la que aprueba el proceso de privatización «total» de la empresa estatal de transporte ferroviario Belgrano Cargas y Logística S.A., según ha informado el portavoz gubernamental, Manuel Adorni.

    «El presidente Javier Milei acaba de firmar el decreto que da inicio al proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: Material rodante, vías, talleres e inmuebles», ha afirmado Adorni en su cuenta de la red social X.

    El Ejecutivo anunció el pasado mes de octubre la privatización de la empresa estatal por ser «obscenamente deficitaria», ya que el Estado tuvo que aportar 112 millones de dólares (103 millones de euros) para su subsistencia.

    Con más de 7.000 kilómetros de extensión, este ferrocarril afecta directamente a varias provincias, como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, San Juan, San Luis y Catamarca. La gestión de la empresa se divide en once unidades productivas, además de contar con ocho talleres propios, según el diario «Clarín»

    Entre sus funciones, sus vagones se encargan del transporte de productos agrícolas, piedra, carbón de coque, madera, minerales, metales, productos para consumo, y otros productos ocasionales.

    Esta orden forma parte de las medidas anunciadas por Milei que buscan recortar drásticamente el gasto público. El Gobierno señaló en un comunicado que Belgrano Cargas es una empresa que «posee una planta sobredimensionada de 4.429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones». «Transporta hace 15 años la misma cantidad de toneladas», apuntó.

  • Con el precio histórico del café en la bolsa, ¿subirá para los salvadoreños?

    Con el precio histórico del café en la bolsa, ¿subirá para los salvadoreños?

    El café ha alcanzado una cotización histórica sobre los $400 en un turbulento mercado que teme un desequilibrio en el suministro global por pérdidas en los mayores productores mundiales, Brasil y Vietnam.

    La cotización del aromático se realiza a través del Contrato C, un mecanismo para los países productores de café arábica -como El Salvador-, y que básicamente sirve de referencia en las negociaciones de compra y venta para las exportaciones.

    Consultados por Diario El Mundo, tanto la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) como la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (Abecafé) coinciden en que los récords en la bolsa de valores no se traducirán en mayores costos para el consumidor final en el país.

    “Cualquier diría que nosotros estamos haciendo plata”, dijo Sergio Ticas, presidente de Acafesal, quien citó a un productor que intentó vender una cadena de distribución local a un precio más alto, pero se encontró con una pared: si elevaba el valor de la libra, lo sacaban.

    “Yo quise subir y me dijeron: ok, si usted sube, lo sacamos del mercado”, citó Ticas al productor. “Si usted va al supermercado, no le han aumentado. Posiblemente, dentro de seis meses, podría, pero, para mientras, el consumidor va a pagar lo mismo”, añadió.

    En el mismo tono, Ricardo Esmahan, presidente de Abecafé, consideró que los consumidores finales no verán un incremento en la compra de café en el mercado local. “Yo creería que no, no procede eso ahorita”.

    Primero la exportación, después el consumo interno

    El vocero de Acafesal recordó que los beneficiadores primeros compran el café para la exportación y después para la distribución local. El problema en el mercado internacional es que en este momento los tostadores no están adquiriendo por los altos valores de la cotización.

    “Nadie está comprando”, sumó Esmahan.

    De acuerdo con el registro del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), el 65 % del café obtenido en el ciclo 2023-2024 se destinó para el mercado internacional, un año particularmente malo porque cerró con una caída del 7 % en las exportaciones.

    El ISC reporta que se exportaron 582,681 quintales de los 893,326 quintales cosechados en el último ciclo, donde Estados Unidos se coloca como el principal socio comercial, con una participación del 45 %.

    Los buenos precios del mercado internacional tampoco se traducirán en grandes beneficios para los caficultores salvadoreños, quienes vendieron a precios futuros por debajo de los $300 antes del fuerte repunte en la bolsa.

    Además, la Acafesal vaticina que la cosecha 2024-2025, en actual corta, cierre con una caída del 35 % después de las pérdidas sufridas el año pasado por las altas temperaturas durante el verano, seguido de un invierno que se prolongó y generó lluvias atípicas en diciembre.

  • JVE sin acceso a fiscalizar el registro electoral: Vamos

    JVE sin acceso a fiscalizar el registro electoral: Vamos

    El partido político Vamos expresó su preocupación por la falta de fiscalización a la conformación del registro electoral y del sistema informático del Tribunal Supremo Electoral (TSE) utilizado para las elecciones de 2024.

    El partido asegura que aún no han tenido acceso a las auditorías de voto nacional y en el extranjero.

    La directora de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Wendy Alfaro, aseveró este viernes que el Tribunal no le ha permitido a la Junta que pueda fiscalizar los sistemas informáticos que fallaron durante las elecciones pasadas, por lo que señala «un mal sabor» por estas situaciones.

    Alfaro acusó a los exmagistrados de «dilatar» los procesos para tampoco permitirles un técnico informático que pueda verificar el sistema, que incluye el procesamiento de datos, procesamiento de resultados y resguardo de información.

    «Expresamos nuestra preocupación ante diversas situaciones que generan inseguridad e incertidumbre jurídica… Como Junta de Vigilancia Electoral nosotros tenemos ausencia de vigilancia en el sistema informático».

    Wendy Alfaro, directora de Vamos ante la JVE.

    Asimismo, aseguró que no se ha permitido realizar la fiscalización correspondiente a la conformación del registro electoral, que sirve de base para la elaboración de los padrones para los comicios.

    Tampoco han verificado los padrones ni la transmisión de actas.

    Alfaro mencionó que considera un error en la ley, que la Junta de Vigilancia esté supeditada al Tribunal, institución que debe fiscalizar en todo momento.

    La Junta está integrada por un director propietario y uno suplente de cada partido político legalmente inscrito.

    Además, aseguró que no han recibido explicaciones de lo ocurrido en las elecciones presidenciales y legislativas, en las que hubo un fallo casi generalizado en el sistema de transmisión de actas, por lo que el Tribunal decidió abrir las urnas.

    Tampoco han tenido acceso a las auditorías que realizó la empresa CGTS al voto nacional y al voto en el extranjero en las modalidades de voto electrónico presencial y remoto.

    Según el índice de información reservada del TSE, las auditorías estarían reservadas por 7 años.

    La Junta de Vigilancia Electoral es un organismo de fiscalización permanente reconocido por el Código Electoral.

    Como parte de sus funciones debe verificar la conformación del Registro Electoral y la emisión y, entrega de los Documentos Únicos de Identidad (duis).

  • EEUU está dispuesto a recibir a los granjeros sudafricanos "perseguidos"

    EEUU está dispuesto a recibir a los granjeros sudafricanos «perseguidos»

    Estados Unidos está dispuesto a recibir a los «granjeros sudafricanos perseguidos», dijo el sábado una portavoz del Departamento de Estado, después de que Washington congelara la ayuda al país africano en represalia por una ley de expropiación de tierras que el presidente Donald Trump considera discriminatoria hacia los rancheros blancos.

    «Los granjeros sudafricanos perseguidos y otras víctimas inocentes que son apuntadas únicamente por su raza y que elijan reasentarse en Estados Unidos serán bienvenidos», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en su cuenta de la red X.

    La declaración surge después de que Trump firmara el viernes un decreto para congelar la ayuda humanitaria estadounidense a Sudáfrica.

    En su decisión, el mandatario republicano dijo que la ley «permitiría al gobierno de Sudáfrica confiscar propiedades agrícolas de minorías étnicas afrikáneres sin compensación».

    Sudáfrica rechaza tal interpretación y considera que supone una estrategia de «desinformación».

    «Estamos preocupados por lo que parece una campaña de desinformación y propaganda», dijo el gobierno sudafricano el sábado sobre la orden de Trump, enfatizando que «el postulado de base de ese decreto es inexacto factualmente, y no reconoce la historia profunda y dolorosa de Sudáfrica en materia de colonialismo y apartheid».

    La propiedad de la tierra es un tema polémico en Sudáfrica, donde la mayoría de los terrenos de cultivo siguen siendo propiedad de los blancos tres décadas después del fin del régimen segregacionista del apartheid y el gobierno se encuentra bajo presión para aplicar reformas.

    La ley firmada el mes pasado por el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa estipula que el gobierno puede, en algunas circunstancias, no ofrecer «ninguna compensación» por las propiedades que decida confiscar en interés público.

    El magnate Elon Musk, asesor de Trump y nacido en Sudáfrica, acusó a la administración de Ramaphosa de tener «leyes de propiedad abiertamente racistas».

    La declaración del Departamento de Estado sobre los granjeros sudafricanos se produce en momentos en que Trump lleva adelante una ofensiva sin precedentes contra los migrantes ilegales, con despliegue de personal castrense en la frontera con México, redadas y arrestos de indocumentados y deportaciones a los países de origen con aviones militares.

  • Agentes de la PNC retomarán la seguridad del ISSS por $6.56 millones anuales

    Agentes de la PNC retomarán la seguridad del ISSS por $6.56 millones anuales

    A solicitud del Ministerio de Justicia y Seguridad, el Ministerio de Hacienda acordó el 8 de enero pasado que la Policía Nacional Civil (PNC) brinde los servicios de seguridad al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por un monto de $6.5 millones.

    El precio es superior a lo que el ISSS paga actualmente por los servicios de seguridad. El precio del servicio de la PNC ascendería a $6,569,183.06.

    Según la orden de compra del 21 de octubre de 2022, para contratar los «Servicios de seguridad física para diferentes dependencias del ISSS a nivel institucional», el servicio por 12 meses de seguridad costó $3,321,309 ($3.3 millones), es decir, $3.2 millones menos.

    Esta se encontraba a cargo de la empresa Seguridad de El Salvador y Limpieza (Segusal), S.A. de C.V. El contrato comprendía la seguridad de las zonas central, occidental y oriental.

    Un contrato similar adquirido en marzo de 2020 costó $1,618,740 al ISSS. En este caso se adquirió a la empresa SIEDES, S.A. de C.V. el 31 de marzo de 2020 e incluía seguridad a instalaciones de la zona metropolitana y central.

    Según el contrato, a los agentes de seguridad se les exigía un curso de capacitación impartido por la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) en asignaturas de procedimientos de agentes privados de seguridad y derechos humanos.

    Los fondos serán depositados a la cuenta «Dirección General de Tesorería» del Fondo de Actividades Especiales, subcuenta «Venta de productos y prestación de servicios de la Policía Nacional Civil», a través de una cuenta corriente del Bancoagrícola de la PNC.

    Se trató de una reforma al «Fondo de Actividades Especiales para la Venta de Productos y Servicios en la Policía Nacional Civil» creado en marzo de 1999.

    Según Hacienda, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública consideró prestar servicios de seguridad especializada en instituciones públicas que lo requieran y destinar «agentes policiales encargados de brindar directamente ese servicio» a cambio de una cantidad.

    El cambio se realizó a solicitud del Ministerio de Justicia y Seguridad.

    Es la primera institución, según la reforma al acuerdo, que se incluye como compradora del servicio de seguridad a la PNC.

    Actualmente, el acuerdo original tiene precios por los siguientes servicios: reposición de placa personal por $13.56, reposición de carné al personal de la institución por $2.60, emisión y reposición de carné al personal que brinda servicios privados de seguridad, $2.60; emisión de solvencias, $3.50; traslado mediante grúa por kilómetro recorrido, $5; aparcamiento de vehículos decomisados, $1; certificación de documento de inspección de accidentes de tráfico, $1; y experticia de campo, por $5; y experticia formal de restauración de series, por $10.

    Este fondo fue aprobado durante la administración del exministro de Hacienda, Carlos Cáceres, a solicitud de la PNC.

  • Al menos el 5 % de los visitantes a parques del Istu fueron turistas internacionales en 2024

    Al menos el 5 % de los visitantes a parques del Istu fueron turistas internacionales en 2024

    Un 4.9 % de los visitantes a 14 parques administrados por el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) fueron turistas internacionales en 2024, según los informes de la institución.

    Los datos revelan que de los 17 parques a cargo del Istu, solo 14 reportan datos relacionados con los turistas internacionales, la excepción recae sobre los parques naturales Balboa y Puerta del Diablo, así como Sunset Park.

    En estos 14 parques se contabilizaron más de 2.3 millones de ingresos en los 12 meses de 2024, de esta porción 114,297 residían fuera de El Salvador, según la institución.

    En promedio, mensualmente se contabilizó la entrada de 9,525 turistas internacionales.

    ¿Dónde van más?

    El Istu señala que un 48.2 % de los turistas internacionales que ingresó a sus parques prefirieron visitar Los Chorros, en el departamento de La Libertad, tras acumular la entrada de 55,078 personas.

    Entre los lugares preferidos por los visitantes también estuvo el Parque Natural Cerro Verde, en Santa Ana, que llamó la atención de un 36 % del total de turistas internacionales, luego de sumar 41,109 ingresos.

    Ambos parques recibieron ocho de cada 10 turistas internacionales que visitaron las áreas administradas por el Istu.

    Además, en la lista se encuentra un 8.4 % de los turistas internacionales que accedieron al Parque Recreativo Apulo, en el departamento de San Salvador, y un 1.6 % que llegó a Sihuatehuacán, Santa Ana.

    Turismo en parques

    Los registros del Istu apuntan a que 4.9 millones de personas hicieron turismo en los 17 parques que administra, entre visitantes internacionales y locales.

    Pese a no clasificar la información por procedencia, un 21.5 % de las personas que ingresaron a los parques del Istu correspondió a visitantes del Parque Natural Balboa, en San Salvador, y un 20.4 % se asoció a las personas que accedieron a Sunset Park y a los que utilizaron los juegos mecánicos, totalizando más de dos millones de turistas entre ambos lugares.

    El 2024 cerró con 3.9 millones de visitantes internacionales que se contabilizaron tanto en sitios públicos como privados a nivel nacional, de los cuales un 60 % ingresaron por tierra y un 40 % llegaron por vía aérea, según el Istu.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo aseguró que más de 12 millones de personas ingresaron a los parques y sitios públicos al término de 2024, tanto lugares administrados por el Istu, y los ministerios de Cultura y el de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Para este año, el Mitur anticipó en enero el ingreso de 4.2 millones de turistas internacionales, una cifra que continuaría batiendo récord para El Salvador.

  • Selecta buscará la clasificación al mundial sub 17 de Catar

    Selecta buscará la clasificación al mundial sub 17 de Catar

    La Selecta Sub-17 se prepara para unas jornadas clasificatorias muy intensas en la semana del 10 al 15 de febrero, donde disputará sus encuentros en el Estadio Cementos Progreso en Guatemala.

    La selección salvadoreña tiene un antecedente positivo de su anterior participación en el Campeonato sub-17 de la Concacaf, llegando hasta cuartos de final en un encuentro en el que cayó ante México.

    El lunes 10 de febrero se verán las caras la selección salvadoreña ante Islas Caimán a las 7:00 pm. El conjunto isleño no tiene antecedentes de encuentros con otras selecciones.

    Para el miércoles 12 de febrero El Salvador se enfrentará ante su similar Santa Lucia a las 7:00 pm, hora salvadoreña. El equipo caribeño que tampoco tiene experiencia en esta categoría buscará dar lo mejor en el partido para optar a la clasificación.

    El sábado 15 de febrero se disputa el encuentro más esperado para la Selecta cuando se mida a Jamaica, que en el torneo anterior llegó hasta los octavos de final del campeonato donde fue derrotada por Guatemala.