Blog

  • Ecuador elige presidente agobiado por la violencia narco

    Ecuador elige presidente agobiado por la violencia narco

    E

    l presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la opositora Luisa González, afín al exmandatario socialista Rafael Correa, se medirán el domingo en un duelo por la presidencia con un desafío clave: detener la guerra de bandas criminales que se lucran del narcotráfico.

    Ubicado en el Pacífico y con una economía dolarizada, Ecuador se convirtió en una apetecida ruta para el tráfico de droga y un centro de acopio del alijo disputado por organizaciones enfrentadas a muerte.

    La creciente violencia renovó las preocupaciones en un país que hasta hace unos años era un oasis entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína.

    «Cada día estamos peor, no alcanza la plata para nada, uno vive inseguro», dijo a la AFP una mujer que cuida autos en el norte de Quito y pidió no revelar sus datos personales por miedo a represalias.

    Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado (casi $50,000 millones40% del PIB), con una pobreza de 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.

    La intención de voto la lideran Noboa, del partido ADN, y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana y delfina del exgobernante socialista Correa (2007-2017).

    Entre los 16 candidatos predominan las propuestas encaminadas a apaciguar la nación, que pasó de tener 6 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2018 a un récord de 47 por cada 100,000 en 2023. El gobierno de Noboa ha logrado bajarlos a 38.

    La mayoría de encuestas no anticipa una definición en primera vuelta y señalan que habría que esperar hasta el 13 de abril para conocer al futuro gobernante (2025-2029) de este país de 17 millones de habitantes.

    Noboa y González son la expresión de un país dividido.

    En el poder desde noviembre de 2023, el presidente apuesta por la reelección. Con 37 años, es uno de los gobernantes más jóvenes del mundo, una imagen que explota en redes sociales, donde es muy activo.

    Con chaleco antibalas y al frente de espectaculares operaciones militares, amasó apoyos como un político de mano dura contra el narco.

    «En mayor logro de Noboa es la seguridad .. ha bajado bastante la delincuencia», dice el vigilante Marcelo Torres, de 57 años.

    Noboa ganó comicios extraordinarios para completar hasta mayo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese tras un juicio político por corrupción.

    En las antípodas, González aspira a ser la primera presidenta electa de Ecuador, apadrinada por Correa y con una agenda que promete más seguridad y respeto a los derechos humanos.

    Correa está refugiado en Bélgica desde que dejó el poder en 2017. Fue juzgado en ausencia por corrupción, condenado a ocho años de cárcel y es blanco de una orden de captura. El expresidente niega todas las acusaciones.

    Detrás de Noboa y González, se ubica la candidata Andrea González, aunque con amplia diferencia en la preferencia electoral. En los comicios pasados, fue binomio del excandidato presidencial Fernando Villavicencio (centro), asesinado a balazos al salir de un mitin en Quito en 2023.

    Más de 30 políticos han sido asesinados desde 2023 en Ecuador, donde aspirantes denuncian amenazas y recorren calles rodeados de fuertes dispositivos de seguridad.

    Aunque sin suficiente apoyo, el indígena Leonidas Iza aspira a dar la sorpresa. Gane o pierda, el poderoso movimiento de pueblos originarios que lidera es una fuerza capaz de derrocar presidentes y acorralar a gobiernos, apuntan analistas.

    «Ninguno de ellos me representa, pero si hay que elegir voy por cualquiera que no sea este gobierno (…). No ha sido capaz de solucionar nada», dice la comerciante Diana Vega, de 38 años.

    Maniatado por la Constitución para hacer campaña, Noboa tiene a sus 18 meses de gobierno como carta de presentación.

    Aunque muy popular, organismos de derechos humanos denuncian que detrás de su plan de seguridad hay abusos. Cuatro niños fueron asesinados y calcinados en Guayaquil tras un operativo militar, en un caso todavía en investigación.

    La mayoría «observa con muy buenos ojos la militarización de las calles porque el militar ecuatoriano no es mal visto», a diferencia de lo que sucede en otros países de la región que vivieron dictaduras, sostiene el politólogo Santiago Basabe, de la privada Universidad San Francisco de Quito.

    Noboa también enfrentó una crisis diplomática con México por ordenar una incursión armada en su embajada para detener al asilado exvicepresidente de Correa Jorge Glas, así como una inédita sequía que derivó en apagones de hasta 14 horas diarias.

    Su gobierno además estuvo marcado por una mala relación con el Legislativo y con su vicepresidenta Verónica Abad, que debió marcharse a regañadientes tras ser enviada por Noboa como embajadora a Israel y luego a Turquía.

    Abad acusa al presidente de violencia de género tras sus intentos de suspenderla del cargo y él dice que fue un «error» escogerla como dupla.

  • Soldados norcoreanos dejaron de combatir en Rusia desde enero, dice Seúl

    Soldados norcoreanos dejaron de combatir en Rusia desde enero, dice Seúl

    Los soldados norcoreanos enviados a la región rusa de Kursk al parecer no han participado en combates desde mediados de enero, aseguró el martes a la AFP la agencia de espionaje de Corea del Sur.

    «Desde mediados de enero, parece que los soldados norcoreanos enviados a la región de Kursk, en Rusia, no han participado en combates», indicó el Servicio Nacional de Inteligencia surcoreano.

    Agregó que esto podría deberse al elevado número de bajas sufridas, pero que está monitoreando la situación para determinar lo ocurrido.

    El gobierno ucraniano había dicho el viernes que los norcoreanos que luchaban junto a las fuerzas rusas fueron retirados de la línea de combate tras sufrir cuantiosas bajas.

  • Estas son todas las películas y series de Marvel y DC que se estrenan en 2025

    Estas son todas las películas y series de Marvel y DC que se estrenan en 2025

    Después de que 2024 fuera un año atípico para Marvel Studios, con el único estreno en cines de Deadpool y Wolverine, este 2025 se presenta cargado de lanzamientos tanto en la gran como en la pequeña pantalla.

    Igualmente, será un año clave para DC, que ahora con James Gunn y Peter Safran a los mandos, armarán un nuevo universo cinematográfico con Superman, el filme que llegará el próximo verano, como piedra angular.

    En este recién estrenado 2025, la Casa de las Ideas desplegará buena parte de su artillería pesada con nada menos que 10 potentes títulos, tanto en cines como en su plataforma de de streaming Disney+.

    En cuanto a DC, además de la nueva versión cinematográfica de el hombre de acero encarnado por David Corenswet, puede Gunn guarde otras sorpresas más allá del lanzamiento de la segunda temporada de El Pacificador.

    El primer filme será Spider-Man: Primer año (Your Friendly Neighborhood Spider-Man) que desembarcará el 29 de enero de 2025.

    Esta nueva serie de animación se centrará en mostrar los primeros años de Peter Parker como el trepamuros.

    Luego Capitán América: Brave New World llegará a las salas el 14 de febrero de 2025 con Anthony Mackie convertido en el nuevo centinela de la libertad y Harrison Ford encarnando al general Thaddeus «Thunderbolt» Ross/Hulk Rojo.

    Daredevil: Born Again llegará a Disney+ el 5 de marzo de 2025 y supondrá el regreso de Charlie Cox y Vincent D’Onofrio nuevamente en sus respectivos papeles de Matt Murdock y Wilson Fisk.

    Funcionará como una continuación de la serie de Netflix.

    Thunderbolts, el grupo más salvaje y variopinto de Marvel, aterrizará en salas el 2 de mayo de 2025 y presentará en el UCM a uno de sus héroes más poderosos: Robert Reynolds, A.K.A. Sentry (El Vigía), a quien interpretará Lewis Pullman.

    Tras su debut en el UCM con Black Panther: Wakanda Forever, Dominique Thorne volverá a ser Riri Williams en su propia serie, Ironheart, que verá la luz el 24 de junio de 2025 en Disney+.

    Dirigida y firmada por James Gunn, la nueva versión de Superman, con David Corenswet encarnando al Hombre de Acero, aterrizará en salas el 11 de julio de 2025 y será la primera cinta del rejuvenecido DCU.

    Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach encarnarán a Los 4 Fantásticos en First Steps, filme que, dirigido por Matt Shakman, llegará a los cines el 25 de julio de 2025.

    El 6 de agosto de 2025 la saga Black Panther se convertirá en serie con Eyes of Wakanda, que relatará la historia de Wakanda a través de sus bravos guerreros, los War Dogs, para mantenerla a salvo.

    La temporada 2 de El Pacificador, la tronchante y violenta serie protagonizada por John Cena, cuyo rodaje terminó este noviembre, llegará a Max en agosto, aunque todavía se desconoce la fecha concreta de su estreno.

    La Casa de las Ideas estrenará el 3 de octubre de 2025 Marvel Zombies.

    Esta serie para adultos mostrará a los superhéroes más icónicos del UCM convirtiéndose en muertos vivientes y enfrentándose a sí mismos a lo largo de sus cuatro episodios.

    Y finalmente, Yahya Abdul-Mateen II (Saga Aquaman) será Simon Williams en Wonder Man.

    La serie, que llegará en algún punto de diciembre de 2025 a Disney+, seguirá al protagonista, un actor de Hollywood que termina convirtiéndose en un poderoso superhéroe.

  • Trump… l’infant terrible

    Trump… l’infant terrible

    El ya hoy viejo Donald Trump no deja de sorprender.

    Prácticamente toda su vida ha sido un sorprendente ascenso que compensa los altibajos, pues a pesar de ser hijo de un empresario prominente en Nueva York, no era aquel tan grande como para elevarlo a la Presidencia.

    Llegó algo más apalancado que Carter, Clinton, Biden, Reagan, Nixon u Obama, pero menos que Kennedyo los Bush. Más interesante todavía es como se levantó…el ave fénix se quedó corta. Y ha salido al tinglado, como toro de Zapote al redondel…llevándose a quien se le ponga por delante.

    No me identifico con él, como si me identificaba con Bill Clinton, con Nixon o con Bush padre. Pero si observo su estilo, incluyendo su tendencia probada a la exageración, la acusación infundada y la mentira, que le da resultado.

    Es muy hábil: por ejemplo, se quitó el problema del aborto, pasándoselo a los cincuenta estados, de tal manera que no fue un tema de campaña. La forma en que a través de los años ha promovido su apellido, uno que suena fuerte, como una “trompada” y que ha demostrado que la comunicación sencilla, directa, es la normal de los tiempos y resulta. La forma en que se “capea” las tortas de diferente tipo es ya legendaria. Es un condenado judicialmente, pero nunca irá a la cárcel. El ser convicto, pareciera le ayudó a ganar la presidencia. Si está negociando con él, nunca deje de verle a los ojos o le demuestre debilidad. Como predador que es tratará de devorarlo.

    Su estilo es agresivo, transaccional y al grano, posicionándose al extremo para hacer concesiones que, si se posicionara más al centro, no tendría margen de hacerlas y sacrificaría más. No es hombre que funcione por convicciones, lo que lo hace adecuado para ocupar la presidencia de los EEUU, país cuyos poderosos funcionan más por intereses que por principios. Es un prototipo llevado al extremo del CEO corporativista de su país.

    Pareciera ser implacable con quienes ve como enemigos y que siente los puede golpear, insulta y humilla con apabulladora arrogancia. Pero, por otro lado, al Kim de Corea del Norte por ejemplo (digo “al Kim”, porque en esa península la mitad se llaman Kim), le quiso vender la idea de hacer de una de las playas de su país un desarrollo turístico tipo Cancún ¡Él Kim debe de haber quedado mareado!

    En su primera vuelta por el redondel, quiso cornear a “todo el mundo”, adentro y afuera de los EEUU. Lo de Panamá y Groenlandia no creo sea como él lo plantea. Simplemente, como ya se dijo arriba, está adoptando una posición negociadora para sacar lo que quiere para su país, que es fácil deducir que es. EEUU jamás soltará a Costa Rica, Panamá y Colombia. Este último, de especial importancia estratégica y geopolítica, así como un motor de la narcoactividad continental. En el caso de Panamá, Costa Rica y la RD con su Near/FriendlyShoring, los tres entusiasmados con los semi conductores y el tema del canal, debemos esperar la visita de Rubio…ya casi. Eso sí, no le baje la cabeza a Trump porque le da duro. Propóngale un negocio, que favorezca sus intereses y la cosa marcha.

    Petro, nos embarcó. No entiendo porque se metió en ese enredo solito, niqué estaba haciendo a las 3 am cuando ordenó “que siempre no”, que no aterrizaban los aviones que ya venían volando, con argumentos no sólidos; un desaire absurdo y de mal gusto. Decía Fico, el alcalde de Medellín, que Petro lo que busca es ver como genera caos interno para perpetuarse en el poder. Me parece una locura pero puede ser; de los inquierdistas y sus análisis uno puede esperar cualquier barbaridad conspirativa.

    Pues la cosa es no solamente que Petro hizo un ridículo “marca diablo” al aflojar, como era de esperar, ante el tamaño de la descomunal “torta” y para Colombia las lapidarias amenazas de Trump. También, marcó la cancha a todos los países de América Latina, amigos y no tanto. Cualquier divergencia con Trump, porque Trump es el gobierno…je suis l’etat, va a desembocar en la amenaza del 25%, si no se alinea el país divergente. Petro logró demostrar la debilidad y desintegración de la CELAC, como nunca antes.

    Ya acusan a Trump de que algunos de sus decretos son inconstitucionales, pero allí están los decretos…vigentes casi todos. Veremos que tan fuerte es la institucionalidad de EEUU. No conviene que el país que admiramos y muchos queremos se arruine.

    La idea de atraer inversión de cualquier nivel es una locura; es, guardando las proporciones, como si Costa Rica decidiera incentivar que las empresas textileras que se fueron a Nicaragua, regresen a Costa Rica. Igual error es el crear barreras arancelarias o no arancelarias -a lo mejor se le ocurre- a los bienes y servicios que EEUU importa. El comercio tiene su lógica e ir contra ella es ir contra la lógica económica.

    Volvemos a lo dicho: Trump admira a Milei por ejemplo, por audaz, no por “hayekeano”. Le gusta el liderazgo fuerte, autoritario con preferencia derechista,el que usa el poder. De liberal económico, nada tiene; es totalmente pragmático. El “drill baby drill” y todo lo que ello implica, el darle nueva vida a los hidrocarburos, despreciar la energía sostenible e ignorar e cambio climático acelerado por la actividad humana, es un despropósito y un sin sentido desde una perspectiva estratégica.

    Esperemos cómo se desarrolla el tema migratorio; con Biden las deportaciones crecieron notablemente. La verdad es que se hizo enorme y se interpretó que EEUU estaba obligado a recibirlos a todos, lo que no es correcto, independientemente de que, la enorme y pujante economía norteamericananecesita la presente oleada de inmigrantes, como necesitó las anteriores. Tema en desarrollo… Mucha culpa tiene los países generadores.

    Lo que Trump no quiere entender, es que el MAGA pasa por el bienestar al menos de los amigos de EEUU. Si estos sufren, EEUU se complica. Veremos que nuevas sorpresas tendremos.

    Viene el arreglo Rusia-Ucrania, el retomar el esfuerzo de desarrollo en el Medio Oriente involucrando a Israel con los sunníes, así como el acercamiento con la China de Xi. Europa en la lona. Serán tiempos muy interesantes.

    Veremos cuales son los límites económicos y la capacidad de asustar y disuadir del poderío militar y económico de EEUU. El socollón que la realidad Trump implica es todo un desafío; puede ser de funestas consecuencias, pero para un país como Costa Rica, ofrece preciadas oportunidades.

    • Carlos Manuel Echeverría fue embajador de Costa Rica en El Salvador y exdirector de Política Exterior de Costa Rica.

  • Denuncian al presidente de Colombia por revelar presunta información reservada de la ubicación del ELN

    Denuncian al presidente de Colombia por revelar presunta información reservada de la ubicación del ELN

    Un concejal de Bogotá presentó este lunes una denuncia contra el presidente del país, Gustavo Petro, ante la Comisión de Acusación del Parlamento por presuntamente haber revelado información confidencial,

    después de que éste compartiera en redes sociales una imagen satelital con las coordenadas geográficas de miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región del Catatumbo, en el noreste del país, donde la ola de violencia de las últimas semanas se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52,000 personas.

    Así lo ha anunciado el concejal de la capital colombiana por el partido Centro Democrático Julián Uscátegui, en un vídeo difundido en redes sociales en el que señala que ha demandado a Petro por «posiblemente y presuntamente haber divulgado información confidencial,

    reservada y privilegiada». «Según diferentes fuentes militares, la imagen que compartió Petro en sus redes sociales con coordenadas satelitales de la ubicación de un posible campamento del ELN sería de un informe de la Inteligencia y Contrainteligencia»,

    explicó. El político considera que el mandatario puede haber cometido «diferentes delitos a la luz del Código Penal colombiano», además de «haber puesto en riesgo la vida de nuestros soldados y policías,

    el correcto y debido desarrollo de las operaciones militares y la seguridad nacional». Por ello, ha solicitado a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes «investigar y determinar la responsabilidad del presidente en estos hechos».

    El presidente colombiano habría publicado el polémico mensaje en su cuenta de la red social X en la noche del pasado domingo, si bien la emisora W Radio asegura que Petro, que hasta el momento no ha respondido a la acusación,

    lo eliminó horas después de su difusión sin dar una explicación por ello. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, negó que el mensaje de Petro haya causado daño alguno a las operaciones de las Fuerzas Armadas desplegadas en la región del Catatumbo.

    En la misma línea, el director de la Policía, el general William René Salamanca, ha asegurado que las operaciones siguen «en marcha» y que ambos cuerpos «estamos coordinados», al tiempo que le ha restado cualquier relevancia a la publicación de Petro sobre los operativos conjuntos.

    Más de 50,000 personas se vieron forzadas a dejar sus hogares y más de 50 han muerto en medio del aumento de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el Catatumbo.

    Esta región ubicada en el noreste de Colombia fue un bastión de la guerrilla del ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.

    Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.

    La escalada del conflicto motivó a Petro a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados.

  • Solo un 20 % de niños se cura del cáncer en algunos países pobres de América Latina, según OPS

    Solo un 20 % de niños se cura del cáncer en algunos países pobres de América Latina, según OPS

    Solo se cura alrededor del 20% de los niños enfermos de cáncer en algunos países de renta baja y media de América Latina y el Caribe, en comparación con más del 80% en los ricos, alertó este lunes la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    «La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante», afirma la entidad en un comunicado.

    En Latinoamérica y el Caribe, se estima que «unos 30,0000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente», de los cuales «casi 10,000 fallecerán», precisa.

    «En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados por cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación es de aproximadamente el 20%», afirma sin decir cuáles.

    La brecha se debe en gran parte «al acceso limitado a medicamentos asequibles y de calidad», explica el doctor Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS, citado en la nota.

    Además, unas 40,000 mujeres de las Américas fallecen cada año de cáncer cervicouterino a pesar de que «podría eliminarse como un problema de salud pública», alerta esta oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Para eliminarlo se deben cumplir tres objetivos para 2030: alcanzar una cobertura del 90% de vacunación contra el virus del papiloma humano en adolescentes de 15 años, 70% de cobertura de detección temprana en mujeres de 35 y 45 años y garantizar que el 90% de las lesiones precancerosas y los casos de cáncer invasivo reciba tratamiento.

    «Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir», afirmó el director de la OPS, Jarbas Barbosa, citado en la nota.

  • Los hogares salvadoreños que reciben remesas aumentaron 90 % en los últimos 17 años

    Los hogares salvadoreños que reciben remesas aumentaron 90 % en los últimos 17 años

    En 17 años, la cantidad de hogares salvadoreños que reciben remesas aumentó 90 %, reveló la segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    En El Salvador no se actualizaba el censo desde 2007, por lo que la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) era el instrumento estadístico más cercano para conocer cómo viven los salvadoreños. Con los resultados de 2024 se tienen datos más reales sobre las condiciones socioeconómicas, incluyendo aspectos como empleo, remesas, educación, salud y vivienda.

    De acuerdo con el Censo 2024, el 26.8 % de los hogares reciben remesas familiares, esto equivale a 514,739 de los más de 1.92 millones de las familias que viven en El Salvador.

    Frente al censo de 2007, los hogares receptores aumentaron en 244,644. En ese momento, se estimó que en el país había 1.4 millones de familias, de las cuales 19.2 % recibían remesas, equivalente a 270,045.

    El conflicto armado de la década de 1980 generó una ola migratoria, principalmente hacia Estados Unidos, que derivó en un fuerte crecimiento de las remesas familiares que sirven para el sostén de los hogares.

    Según el registro del BCR, en 2007 las remesas representaban el 22 % del producto interno bruto (PIB), cuando dejaron ingresos a los hogares por $3,695 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Para el cierre de 2024, las remesas superaron los $8,479.7 millones y representaban el 24.3 % del PIB del tercer trimestre. Es decir, en 17 años, aumentaron en más de $4,700 millones, con un crecimiento del 129 %.

    Cada año, las remesas marcan récords y 2024 no fue la excepción tras lograr la cifra más grande desde que se tiene registro, a partir de 1991, a pesar del temor de los salvadoreños en Estados Unidos de ola de deportaciones con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. En promedio, un hogar salvadoreño recibió $308.9 mensuales en concepto de remesas.

    El Banco Central reporta que el 98.7 % se utiliza para consumo, como manutención de las familias o el sostenimiento de las viviendas, mientras que el 1.3 % se destina para inversión (construcción de casa o negocios).

    La Unión, el más dependiente de remesas

    Según el Censo 2024, el 50 % de los hogares en La Unión son receptores de remesas, por lo que se fija como el departamento que más depende de estos ingresos. El último informe de remesas del BCR señala que en este territorio el promedio mensual fue de $334.5, aunque solo se recibió el 7 % del total nacional.

    En segundo lugar, se encuentra Cabañas, con 46.6 %, seguido de Chalatenango con 42.5 %.

    Cabañas tuvo un promedio de $376.2 y Chalatenango de $391.1 al término de 2024, con 4.2 % y 5.6 % de participación en todo lo recibido.

    Con 19.4 %, San Salvador es el departamento con la cifra más alta de remesas en 2024, pero el Censo 2024 encontró que llegan a un 38.1 %.

    Los hogares de Ahuachapán son los que menos remesas reciben, con un 16.3 %. El promedio es de $299.6.

  • Veintiocho fallecidos en accidente aéreo en Washington pertenecían al patinaje artístico

    Veintiocho fallecidos en accidente aéreo en Washington pertenecían al patinaje artístico

    Casi la mitad de los fallecidos en la colisión en el aire la semana pasada entre un avión de pasajeros y un helicóptero militar en Washington eran miembros de la «comunidad» de patinaje artístico, dijeron el lunes funcionarios estadounidenses de esta disciplina.

    El director ejecutivo de US Figure Skating, Samuel Auxier, expresó en un comunicado que 28 de las 67 personas que murieron en el accidente estaban relacionadas con el deporte.

    «Podemos confirmar que hemos perdido a 28 miembros de la comunidad de patinaje artístico en este vuelo», dijo Auxier.

    «Eran atletas increíbles, familiares solidarios y comprensivos, y entrenadores que trabajaron incansablemente por sus atletas. Eran miembros queridos de nuestra comunidad mundial de patinaje, y lamentamos su pérdida».

    Los ex campeones mundiales rusos de patinaje en pareja Evgenia Shishkova y Vadim Naumov estaban entre los cuatro entrenadores que perdieron la vida en el accidente.

    En una publicación en Instagram, US Figure Skating identificó a 11 patinadores jóvenes, de entre 11 y 16 años, que también murieron en el accidente. Las otras 13 víctimas eran familiares.

    Regresaban del campamento de desarrollo nacional de US Figure Skating, realizado en Wichita (estado de Kansas) después de los campeonatos estadounidenses del mes pasado en esa misma ciudad.

    Auxier dijo que se había creado un fondo para brindar apoyo a los afectados directamente por la tragedia, al tiempo que señaló que se realizarían «muchos homenajes» a las víctimas en los próximos meses.

    «Aquellos que perdimos dedicaron sus vidas a perfeccionar el deporte del patinaje artístico, muchos con el objetivo de convertirse algún día en atletas olímpicos. Nunca los olvidaremos», dijo Auxier.

    «Que su pasión y excelencia nos inspiren y nos den fuerza en los días venideros. Por ahora, nuestros corazones están apesadumbrados y acompañamos a sus familias y amigos en el duelo por esta pérdida indescriptible».

    Con 67 muertos, esta es la peor catástrofe aérea en Estados Unidos desde que un avión de American Airlines se estrelló poco después de despegar del aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York en noviembre de 2001.

  • FAS y Platense fortalecen sus plantillas con fichajes colombianos

    FAS y Platense fortalecen sus plantillas con fichajes colombianos

    Los fichajes no paran para los equipos de la Primera División, esta vez FAS y Platense anunciaron sus fichajes para este Clausura 2025 con un factor común, ambos colombianos.

    FAS incorpora al delantero Jorge Ramos, de 32 años de edad, quien ha jugado en varios equipos de la Primera División del fútbol colombiano como Atlético Huila, Independiente Santa Fé , Águilas Doradas y Deportes Tolima.

    Ramos se suma a los fichajes de Kevin Santamaría, Jorge Cruz, Nelson Rodríguez y el también colombiano Edgar Medrano.

    Por otro lado, Platense anunció la incorporación del centrocampista Julián Silvestre, de 21 años de edad, procedente del CDF Martín García de la Supercopa Juvenil de Colombia.

    Silvestre es el tercer fichaje del conjunto de Zacatecoluca, tras incorporar a los colombianos Jonathan Urrutia y Andrés Bello así como Bryan Paz y Christian Merino.

  • Más de 400,000 salvadoreños no saben leer ni escribir en El Salvador

    Más de 400,000 salvadoreños no saben leer ni escribir en El Salvador

    El Censo de Población y Vivienda 2024 actualizó las cifras de analfabetismo en El Salvador e indicó que 489,262 personas mayores de 10 años no saben leer ni escribir en el país.

    Según los datos, esta cifra indica que el 9.4 % de la población salvadoreña, mayores de 10 años, no tienen los conocimientos básicos de escribir su nombre, leerlo o hacer una operación matemática.

    El analfabetismo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ciencia y la cultura (UNESCO) precisamente es la carencia de esas habilidades cognitivas en personas mayores de 10 años, edad en la cual, los niños ya han alcanzado otro nivel de conocimientos.

    Este dato revela una disminución en comparación al censo del año 2007, cuando el 16 % de la población no sabía leer ni escribir, es decir, 720,558 habitantes mayores de 10 años, según los datos de la época.

    La brecha, una deuda para las mujeres

    Aunque la disminución es evidente, la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo grande, especialmente para la población femenina de El Salvador.

    El censo de 2024 reveló que el 10.8 % de las mujeres salvadoreñas no saben leer ni escribir, es decir, 299,902; mientras que en el censo de hace 17 años la tasa era de 18.1 %.

    En los círculos de alfabetización que imparte la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en El Salvador, la mayoría de las personas alfabetizadas son mujeres, que en su niñez no tuvieron la oportunidad de ir o terminar la escuela porque en sus familias precisaban su presencia para las labores domésticas.

    En julio del año 2024, las autoridades de ADRA explicaron a Diario El Mundo que el reto en las personas adultas era vencer la vergüenza, porque creen que su tiempo “ya pasó” y que ellos ya perdieron la oportunidad de hacerlo. La agencia De la Iglesia Adventista en El Salvador tiene más de 130 círculos de alfabetización en el país.

    Por otro lado, el censo 2024 también reveló que los hombres que no saben leer ni escribir son un 7.7 % de la población mayor de 10 años, un contraste con el 13.5 % de los hombres que hace 17 años eran analfabetos.

    Por edad

    El censo también indica las edades donde hay más salvadoreños sin saber leer ni escribir.

    El Banco Central de Reserva recopiló en 2024 que las personas de 85 años a más son el 40 % de la población sin saber leer ni escribir, mientras que de 80 a 84 años son el 35.8 % de los salvadoreños en esta condición.