Blog

  • Marco Rubio llega hoy a El Salvador tras advertir a Panamá de la influencia china

    Marco Rubio llega hoy a El Salvador tras advertir a Panamá de la influencia china

    El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegará este lunes a El Salvador, la segunda escala de una gira por cinco países de la región con temas migratorio y de seguridad en la agenda bilateral.

    Rubio llegará a primera hora de este lunes y se espera que se reúna con el presidente Nayib Bukele, un viejo conocido del secretario de sus tiempos de Senador y al que visitó los últimos años.

    “Francamente el Presidente Bukele es el presidente más consecuente en la región en estos momentos. Por eso la primera llamada (del presidente Donald Trump) a un líder de la región la semana pasada fue al Presidente Bukele”, dijo el viernes el Enviado Especial para América Latina Mauricio Claver-Carone, en una conferencia de prensa desde Washington.

    Claver-Carone recordó que hace diez años “San Salvador era la capital de asesinatos del mundo y hoy en día es la ciudad más segura del mundo”.

    “Esos temas de seguridad que son de tanta importancia obviamente han convertido al Presidente Bukele en un líder regional. Hemos visto que le han hecho visitas de Estado. Todos los líderes le piden visitas de Estado. Hizo en Buenos Aires, hizo en San José, porque se ha convertido en ese factor relevante de seguridad y para nosotros en un gran aliado en los temas de migración”, explicó el funcionario.

    Además, Claver-Carone se refirió a un acuerdo migratorio de la primera administración Trump y dijo que “queremos revivir ese acuerdo” e incluir a los miembros de las pandillas venezolanas del Tren de Aragua.

    Rubio ha elogiado el liderazgo de Bukele y ha reconocido especialmente sus logros en seguridad

    Claver-Carone aseguró que la agenda trata “temas obviamente profundos, muy importantes”.

    Rubio también ha advertido que hará un énfasis en la región sobre la influencia de la República Popular China y aseguró que buscará contrarrestarla. El domingo, en su primera escala en Panamá, fue especialmente severo con el gobierno de José Raúl Mulino, al que advirtió que Estados Unidos tomará medidas si no realiza «cambios inmediatos» en el canal de Panamá respecto a la influencia de China.

    En 2023 y 2024, Rubio advirtió al presidente Bukele de mantenerse a distancia de China y pidió no negociar con la empresa china Huawei la concesión de la red 5G, algo que tampoco ha hecho Costa Rica. Precisamente Costa Rica será el próximo país en la agenda de Rubio, seguido de Guatemala y República Dominicana, donde terminará su periplo el 6 de febrero.

  • Biden, Trump y el estrés global

    Biden, Trump y el estrés global

    Como ya se ha dicho en esta columna de opinión, parte del legado de la Administración de Joe Biden será el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. Por lamentable o injusto que sea para los presidentes salientes, la gestión de quienes les suceden en el cargo es también un trozo —a veces bueno, otras indigesto— de su herencia política. En el caso de Biden, desde luego, su responsabilidad detrás del fortalecimiento del trumpismo es gigantesca e inocultable.

    Así como al desastroso periodo de Jimmy Carter (solo cuatro años) le sobrevino el aluvión de 12 años de presidentes republicanos, a la pésima gestión de Joe Biden puede remplazarla una fase incierta de nacionalismo y discordia, aciertos e incongruencias, fuerza justificada y tensiones gratuitas, una fase que durará el tiempo que lleve al movimiento MAGA (Make America Great Again) acabar con la paciencia de los votantes americanos. ¿De qué dependerá? De lo que este personaje disruptivo, Donald Trump, vaya a hacer, y, muy importante, con quién y contra quién lo haga.

    Al trumpismo se le juzga racionalmente por la retórica de su vocero principal, pero no suele distinguirse la razón de fondo por la que esa retórica —tan agresiva y divisionista— tiene éxito en Estados Unidos. Cuando el fenómeno de un líder incendiario aparece en el panorama político, la mera irrupción de ese liderazgo no es más que el síntoma de algo que debe medirse de otra manera, con mayores elementos antropológicos e históricos.

    Mi abuelo materno, salvadoreño de ascendencia alemana e italiana, vio a Hitler vociferar en una plaza de Berlín durante un viaje y le pareció, sencillamente, que estaba presenciando el suicidio político de un loco. Su sorpresa fue enorme cuando se puso a hablar con los transeúntes berlineses y ellos le dijeron que confiaban en las palabras “esperanzadoras” de aquel hombre estrafalario. “¿Cómo puede inspirarles confianza un tipo que dice estas cosas sin ninguna vergüenza?”, preguntó mi abuelo, Federico Aguilar. “Porque la verdad es a veces desvergonzada”, le respondió un sujeto de traje sastre, quevedos en la nariz y sombrero de fieltro que luego se identificó como catedrático de la Universidad de Heidelberg.

    No estoy sugiriendo comparación alguna entre Hitler y Trump. Donald Trump, de hecho, no es Adolf Hitler, y el Estados Unidos de 2025 no es la República de Weimar de 1933. Alemania, sumida en el caos económico y la desmoralización social, no tenía forma de detener el avance de un demagogo hábil, entre otras cosas porque existía un ánimo colectivo dispuesto a dar crédito a esa demagogia. Como se ha dicho hasta el cansancio, puestos en una batidora el Tratado de Versalles, el masivo sentimiento de humillación, la mediocridad política de entreguerras, el mal manejo de la economía, una eficaz maquinaria propagandística, la arraigada tradición antisemita y ese no siempre bien disimulado sentido de superioridad característico de ciertas etnias de origen indoeuropeo, todo eso, bien mezclado, produjo ese engendro del nacionalsocialismo. Pues ningún tirano se impone y ningún despotismo triunfa por generación espontánea.

    En el Estados Unidos que atraviesa el primer cuarto del siglo XXI, las causas de la tiranía deben ser muchas más que las apuntadas arriba para prevalecer. Si en verdad quisiera convertirse en dictador, Trump la tendría muy difícil. Todo lo cual no significa que no vaya a someter al continente americano y al mundo entero a un enorme estrés —el discurso de toma de posesión de Trump fue calificado por El País como una “prueba de estrés para la democracia”, creo que con puntería. Pero si se quiere entender el éxito del trumpismo y adelantarse a sus posibles efectos, los grandes medios de comunicación —como El País, sin ir muy lejos— deben iniciar urgentes y dolorosos exámenes de introspección que apunten a algo más que los síntomas del problema.

    El sano ejercicio de tomar el espejo con ambas manos para ver qué refleja, fue siempre una característica del periodismo honesto y riguroso. Pero este ejercicio, admitámoslo, ya brilló demasiado por su ausencia. Los grandes consorcios noticiosos deben volver a practicarlo sin miedo, con absoluto apego a esa integridad que reclaman en los políticos pero que ellos han dejado de asumir en sus redacciones.

    La misma capacidad de autocrítica cabe esperar de la industria de entretenimiento, de las más importantes universidades, de los organismos internacionales de cooperación y de los principales centros de difusión científica. Ante la realidad que viene, todos estos conglomerados, poderosos como son, no pueden darse el lujo de seguir ignorando que esa apuesta —facilona y acrítica— que con pocas e ilustres excepciones ejecutaron a favor de un progresismo elitista e intolerante, muy proclive a la censura y la cancelación, tuvo efectos nocivos en casi cada dimensión humana: desde la familia hasta la escuela, desde el arte hasta el deporte, de la igualdad de los ciudadanos ante la ley al derecho de un padre o una madre a ser informados de que su hijo de siete años pide cambiar de sexo. ¿Es que no existe la suficiente honradez intelectual y el más elemental sentido común para admitir que hace rato se cruzaron líneas que nunca debieron cruzarse?

    La Administración de Joe Biden, por eso, tiene tan grande e intransferible responsabilidad en la vuelta de Donald Trump al poder. No dejemos de señalarla cuando las futuras generaciones se pregunten cómo es que alguien con las características morales, intelectuales y retóricas del actual inquilino de la Casa Blanca consiguió estresar al mundo por cuatro años más.

  • Gobierno pide aumento de penas de cárcel para delitos de corrupción

    Gobierno pide aumento de penas de cárcel para delitos de corrupción

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, ha enviado a la Asamblea Legislativa un pliego de reformas al Código Penal que van enfocadas a aumentar las penas a una lista de delitos de funcionarios y empleados públicos, así como a instigadores o terceros.

    “El objeto es adaptar y actualizar la legislación penal a la realidad actual y a las exigencias del Derecho Internacional, con el fin de establecer regulaciones más estrictas para los delitos cometidos por los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, así como para particulares que instigan o facilitan la realización de actos ilegales que impliquen la sustracción de fondos públicos o la corrupción estatal”, explica la iniciativa.

    En el caso del delito de enriquecimiento ilícito establecido en el artículo 333 del Código Penal cambiaría su redacción y queda de la siguiente manera:
    “El funcionario público, empleado público, servidor público, agente de autoridad o autoridad pública que obtuviere un incremento patrimonial significativo no justificado respecto de todos sus ingresos legítimos, desde la fecha en que haya tomado posesión de su cargo, será sancionado con prisión de cinco a quince años”; actualmente tiene una pena de tres a diez años.

    El delito de negociaciones ilícitas establecido en el artículo 328 también cambia su redacción y su pena máxima que es de hasta ocho años, con la reforma aumentaría la pena de 12 a 15 años.

    Delitos como malversación en el artículo 332, el Código Penal actual no contempla prisión, solo establece que «será sancionado con multa de cincuenta a cien días multa». Si del hecho resultare algún provecho personal para sí o para un tercero, la sanción será de unos a tres años de prisión, inhabilitación especial del cargo o empleo por el mismo tiempo.

    La reforma agrega a la autoridad pública, servidor público o agente de autoridad y pide que la pena sea de tres a seis años de prisión.

    Pero, además que, si se generare un perjuicio al patrimonio del Estado o municipalidades o entidades con fondos públicos que la pena sea de seis a nueve años.

    Y, si del hecho resultare algún provecho personal para sí o para un tercero, la sanción será de nueve a doce años de prisión e inhabilitación especial del cargo o empleo por el mismo tiempo.

    El pliego de reformas que enlista varios delitos y sus aumentos de penas serán conocidos por la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia, que tiene previsto reunirse el miércoles 5 de febrero.

    Los aumentos de las penas solicitados por el Gobierno a la Asamblea Legislativa

    [Delito, pena actual y propuesta de reforma]

    Actos arbitrarios: De 2 a 4 años – De 3 a 6 años.
    Desobediencia: De 6 meses a 1 año – De 3 a 6 años
    Denegación de Auxilio: De 6 meses a 2 años – De 3 a 6 años
    Revelación de hechos, actuaciones o documentos secretos por empleado oficial: De 4 a 6 años – De 6 a 9 años

    De los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, empleados públicos, servidor público, agente de autoridad y autoridad pública:
    Peculado: De 6 a 8 años – de 6 a 9 años
    Peculado por Culpa: De 2 a 3 años – De 3 a 6 años
    De 3 a 5 años – De 6 a 9 años
    Negociaciones ilícitas: El máximo 8 años – De 12 a 15 años
    Cohecho propio: De 3 a 6 años – De 6 a 9 años
    Cohecho impropio: De 2 a 4 años – De 3 a 6 años
    Malversación: Multa de hasta 100 días – Hasta 9 años
    Enriquecimiento ilícito: De 3 a 10 años – De 5 a 15 años
    Infidelidad en la custodia de registros o documentos públicos: De 2 a 4 años – De 9 a 12 años
    Ocultamiento o alzamiento de bienes producto de la corrupción: De 3 a 6 años
    Tráfico de influencias: De 1 a 3 años De 6 a 9 años
    Testaferro o consentimiento de uso de nombre: De 3 a 6 años

  • El 52% de las muertes en accidentes de tránsito en enero fueron peatones

    El 52% de las muertes en accidentes de tránsito en enero fueron peatones

    En enero de 2025, más de la mitad de las muertes registradas en accidentes de tránsito fueron peatones, revelaron los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    Del 1 al 31 de enero, el Observatorio reportó 82 fallecidos en accidentes de tránsito, de las cuales 43 fueron personas que transitaban a pie, lo que representa al 52% del total de las víctimas.

    Según se detalla, las muertes en percances viales reportaron una disminución de 11 casos en el primer mes, ya que en 2024 se contabilizaron 93 y este año 82, una reducción del 12%.

    El promedio diario de muertes en accidentes viales en enero fue de dos casos, uno menos comparado a los tres que se contabilizaba en enero de 2024.

    El Observatorio ha establecido una clasificación de usuarios vulnerables en las carreteras, en donde los peatones ocupan el primer lugar.

    El segundo grupo de usuarios vulnerables más numerosos, en cuanto a fallecidos, son los motociclistas. El portal señala 18 personas fallecidas mientras se conducían en una motocicleta.

    Los ciclistas también son considerados usuarios vulnerables y, según las estadísticas, al menos dos fallecieron mientras se transportaban en una bicicleta.

    La principal causa de muertes en los percances es la distracción al conducir, la cual dejó 33 muertos, seguido de la velocidad excesiva con 14 y no respetar las señales de tránsito con 6 fallecidos.

    El Observatorio de Seguridad Vial registra hasta el 31 de enero, 1,482 percances viales, un 11% menos que los 1,657 casos contabilizados en el mismo período de 2024.

    Estos accidentes también dejaron a 937 personas lesionadas al cierre del primer mes del año 2025, un 1% más que los 926 registrados en 2024.

    Los datos también exponen que hasta dicho periodo se detuvieron a 185 personas por conducción peligrosa, un 5% más que el año anterior.

  • La Victimología: Más Allá del Delito, el Rostro Humano del Sufrimiento

    La Victimología: Más Allá del Delito, el Rostro Humano del Sufrimiento

    En el intrincado tapiz del sistema de justicia, donde el foco se centra en el delincuente y el delito, emerge una disciplina crucial, pero a menudo relegada: la victimología. Esta rama de la criminología, cual faro en la oscuridad, ilumina el lado más humano y vulnerable de la ecuación criminal: la víctima.

    La victimología no se limita a identificar a la víctima, sino que profundiza en su experiencia. Estudia el impacto del delito en su vida, las secuelas físicas y psicológicas que perduran mucho después de que el eco del crimen se desvanece. Analiza la victimización primaria, aquella que surge del acto delictivo en sí, pero también la secundaria, la que se deriva de la interacción con el sistema de justicia, a menudo indiferente o incluso revictimizante. Y la terciaria que es cuando la víctima y los delincuentes luego de cumplir una condena regresan a la comunidad y son etiquetados.

    Benjamin Mendelsohn, considerado mayoritariamente el «padre de la victimología», definió a la víctima como: la personalidad del individuo o de la colectividad en la medida que se encuentra por las consecuencias sociales de un sufrimiento determinado por factores de muy diverso origen que puede ser físico, psíquico, político o social, así como el ambiente natural o técnico.

    Una definición que en lo personal me parece brillante porque no se limita a las víctimas de delitos, sino que incluye a quienes sufren las consecuencias de diversos factores, como desastres naturales o accidentes. Expone una dimensión social ya que la víctima no es solo un individuo, sino que también puede ser un colectivo o grupo social. Experimenta un sufrimiento que puede ser de diversa índole y este origen del sufrimiento puede ser variado, incluyendo factores sociales, políticos, ambientales, entre otros.

    El objeto de estudio de la victimología es multifacético: la víctima individual, su vulnerabilidad, su relación con el victimario, los factores que la predisponen a ser víctima, las consecuencias del delito en su vida y su proceso de recuperación. Pero también la víctima colectiva, grupos o comunidades que sufren las consecuencias de un delito, como el terrorismo o los desastres naturales.

    La victimología es relevante para el sistema de justicia porque aporta una visión más completa y humana del delito, permite comprender las necesidades de las víctimas, diseñar políticas públicas de prevención y atención, y mejorar la respuesta del sistema judicial. Una justicia que ignora a la víctima es una justicia incompleta, ciega ante el sufrimiento humano que el delito inflige.

    Pero la victimología no se limita al ámbito judicial. Tiene una dimensión social que trasciende los tribunales y las leyes. Nos habla de la responsabilidad de la sociedad en la prevención del delito, en la protección de las víctimas y en la construcción de un entorno más seguro para todos. Nos invita a reflexionar sobre nuestras propias actitudes y prejuicios, aquellos que a veces nos hacen culpabilizar, condenar, criticar y juzgar a la víctima en lugar de ofrecerle apoyo.

    La victimología es un llamado a la empatía, a reconocer en el otro el dolor que nosotros también podríamos sentir. Es un recordatorio de que detrás de cada estadística, de cada titular de periódico, hay una persona con una historia, con sueños rotos y heridas que tardan en sanar.

    En definitiva, la victimología nos invita a mirar más allá del delito, a ponerle rostro humano al sufrimiento. Nos recuerda que la justicia no se trata solo de castigar al culpable, sino también de reparar integralmente el daño causado a la víctima y de construir una sociedad más justa y solidaria. Trabajemos porque las victimas recuperen su proyecto de vida y que existan garantías de no repetición.

    *Por Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología
    @jricardososa

  • Panamá no renovará convenio de la Ruta de la Seda con China tras las presiones de EEUU

    Panamá no renovará convenio de la Ruta de la Seda con China tras las presiones de EEUU

    El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció el domingo que su Gobierno no renovará el memorándum de entendimiento, denominado de La Ruta de la Seda, firmado con China en noviembre de 2017.

    “El memorándum de entendimiento del año 2017 sobre la Ruta de la Seda no será renovado por mi gobierno, eso es así, y vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes”, declaró el mandatario en un pronunciamiento frente a los medios de comunicación tras de reunirse con el Secretario de Estado de EE.UU., Marcos Rubio.

    «Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no. Creo que le toca en uno o dos años la renovación», explicó.

    Mulino hizo el anuncio tras reunirse con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, quien había exigido «cambios inmediatos» ante la «influencia y el control del Partido Comunista Chino» sobre el Canal, según recoge el diario panameño ‘La Prensa’.

    «El presidente (Donald) Trump ha llegado a la conclusión preliminar de que la actual posición de influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el Canal de Panamá es una amenaza para el Canal y supone una violación del Tratado Sobre la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá», ha indicado el Departamento de Estado en un comunicado.

    Por ello, Rubio ha trasladado a las autoridades panameñas que «este ‘statu quo’ es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos conforme el Tratado».

    Rubio ha tratado también «la importancia de la colaboración en la crisis migratoria del hemisferio y ha dado las gracias al presidente Mulino por su apoyo al programa conjunto de repatriación» que según Washington «ha reducido la inmigración ilegal a través del tapón del Darién».

    Además ha trasladado su «deseo» de «un mejor clima de inversión» y «garantizar un entorno justo para la competición de las empresas estadounidenses». Por último ha destacado el «liderazgo regional» de Mulino «en apoyo de una Venezuela democrática y libre».

    El presidente panameño no descartó sostener un acercamiento con el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    «Ojalá se dé una reunión con el presidente Trump, yo creo que es importante que nos conozcamos, y podamos intercambiar opiniones cara a cara, señaló el presidente de Panamá.

  • Las exportaciones a EEUU cayeron $178 millones en 2024 y fueron las más bajas en 5 años

    Las exportaciones a EEUU cayeron $178 millones en 2024 y fueron las más bajas en 5 años

    Las exportaciones hacia Estados Unidos cerraron en 2024 con el monto más bajo de los últimos cinco años después de sufrir una caída de $178.6 millones, confirmó el Banco Central de Reserva (BCR).

    Al término de 2024, las exportaciones hacia la gran economía superaron los $2,134.9 millones, una cifra inferior en 7.7 % respecto a los $2,313.5 millones reportados en 2023.

    De acuerdo con el registro del BCR, es el segundo año consecutivo con caída después de que en 2023 también se contrajeron $445.8 años (16.2 %). Con las sucesivas reducciones, los ingresos por las exportaciones hacia EE. UU. de 2024 retrocedieron a su valor más bajo de los últimos cinco años.

    El volumen exportado también se redujo en 56.7 millones de kilogramos luego de cerrar en 510.9 millones de kilogramos, un 10 % inferior frente a los 567.7 millones de kilogramos de 2023.

    En promedio, cada kilo exportado a Estados Unidos costó $4.17 en 2024, ligeramente superior a los $4.07 que promedió en 2023.

    La gran economía del mundo es el principal destino de los bienes, con una participación del 33.1 %. El Salvador exporta con beneficios arancelarios a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta), que abrió las puertas al ingreso de productos de origen agrícola al mercado local mientras que las plantas salvadoreñas envían textiles, principalmente.

    La balanza comercial se inclina a favor de Estados Unidos, con $4,423.4 millones enviados al cierre de 2024, un 27.7 % de participación y dos veces superior a las exportaciones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    El Banco Central reporta que 24 de los primeros 50 destinos de las exportaciones sufrieron caída en las exportaciones al cierre de 2024. Como consecuencia, cerraron con una contracción en general de $50.6 millones (un 0.8 %), con ingresos a la economía por más de $6,447.4 millones.

    Los empresarios han explicado que la reducción en las exportaciones en general se debe a una menor demanda de los principales socios comerciales ante las presiones inflacionarias, que lastraron la capacidad de compra de los consumidores, así como al exceso de inventario.

    ¿Qué exporta El Salvador?

    El 66.5 % de las exportaciones de El Salvador corresponden a materias textiles y sus manufacturas, con $1,421.5 millones al término de 2024, equivalente a $194.4 millones (12 %) menos que en 2023.

    La categoría de productos de la industria alimentaria, bebidas, líquidos alcohólicos y tabaco es el segundo rubro de mayor exportación de las plantas salvadoreñas, con $241.7 millones en 2024 que representaron el 11.2 % del total exportado.

    También exportó más de $196.1 millones en maquinaria y aparatos electrónicos, de los cuales $160 millones corresponden a condensadores (conocidos popularmente como chips), el producto estrella de la industria salvadoreña.

    Con $91.2 millones, los productos del reino vegetal son la cuarta categoría de las exportaciones salvadoreñas, un 4.2 %. En este grupo se incluyen plantas vivas, hortalizas, frutas, café, cereales y semillas.

    Solo las exportaciones a la economía estadounidense sumaron $59 millones, el mayor comprador del grano del oro.

    Estados Unidos se convirtió en el principal socio comercial de El Salvador en la década de 1940 después de que desplazó a Gran Bretaña, en ese momento por las compras de café, según una investigación del economista William Pleites.

  • Más de 327,200 salvadoreños han sido deportados en los últimos 20 años

    Más de 327,200 salvadoreños han sido deportados en los últimos 20 años

    Un total de 327,201 salvadoreños han sido deportados durante los últimos 20 años de Estados Unidos a El Salvador, según datos publicados en los informes anuales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos.

    Son 10 años los que reportan mayor cantidad de órdenes de remoción o deportación, de 2007 a 2017, los primeros dos gobernados por George W. Bush (2007 y 2008), los siguientes ocho años, Barack Obama; y 2017 fue el primer año del primer periodo presidencial de Donald Trump.

    En 2004, Estados Unidos deportó 6,342 salvadoreños, una cifra que se triplicó a partir de 2007, cuando las órdenes de remoción de salvadoreños superaban las 20,000, cifra que se mantuvo durante cuatro años consecutivos hasta 2010.

    Después de una baja de dos años, se registró un repunte nuevamente hasta llegar a la máxima cifra en 2014, con 27,180 salvadoreños deportados. La cifra no bajó de los 20,000 hasta 2018, con 15,445 en el año.

    Durante esas dos décadas, es mucho la cantidad de deportados provenientes de Guatemala, Honduras y México, que tienen poblaciones mayores y por tanto más migrantes.

    Así, en los 20 años entre 2005 y 2024, Estados Unidos hizo 519,308 órdenes de deportación de ciudadanos de Honduras, 652,473 de Guatemala y 3,456,081 de México. En total, Estados Unidos registra un total de 5,589,986 deportaciones de personas originarias de distintos países durante las dos décadas.

    El presidente Donald Trump, quien ha calificado a los migrantes de salvajes, animales y criminales, anunció desde su campaña electoral que haría la deportación más grande de la historia durante su segundo mandato que inició el 20 de enero pasado.

    Comenzada la administración, la portavoz de la Casa Blanca anunció en X el 24 de enero que ya estaba en marcha la «mayor operación masiva de deportación en la historia». «Promesas hechas. Promesas cumplidas», escribió.

  • Los aranceles de Trump, un terremoto para el comercio internacional

    Los aranceles de Trump, un terremoto para el comercio internacional

    Los aranceles aduaneros impuestos el sábado por Donald Trump a productos provenientes de los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos representan una escalada sin precedentes recientes en el comercio internacional, con importantes repercusiones para las cuatro naciones.

    ¿Qué representa el comercio entre los cuatro países?

    Para México, Canadá y China, Estados Unidos es un socio comercial esencial, más aún para sus vecinos del norte y del sur que para la segunda potencia económica del mundo.

    En total, las importaciones desde esos tres países representaron, durante los primeros 11 meses de 2024, algo más de 1,2 billones de dólares en productos, o más del 40% de las importaciones a Estados Unidos, según datos del Departamento de Comercio estadounidense.

    Para México y Canadá, Estados Unidos es, con diferencia, el principal comprador. Los bienes que envían a su vecino representan respectivamente el 77% y el 84% de sus exportaciones totales, según sus instituciones estadísticas

    China es menos dependiente, aunque Estados Unidos es también, con diferencia, su mayor socio comercial, representando casi el 15% de sus exportaciones en 2024, según datos de las aduanas chinas.

    Estados Unidos tiene un importante déficit comercial con estos tres países: más de $270,000 millones con China, $157,000 millones con México y $55,000 millones con Canadá, en los primeros 11 meses de 2024.

    ¿Cuál podría ser el efecto en sus economías?

    Debido a su dependencia a Estados Unidos, México debería ser el más afectado. Según Oxford Economics, los gravámenes de Trump podrían provocar un avance de la inflación hasta el 6% anual, frente al 4,2% de diciembre, y una caída del 7% de la moneda nacional, el peso. Además, amenazan al país con una recesión.

    Para Canadá, incluso antes del posible efecto de sus represalias, el impacto debería representar una pérdida de PIB del 2,7% en 2025 y del 4,3% en 2026, en comparación con el nivel que se habría alcanzado aranceles, con una inflación creciente, estimó el economista jefe de EY, Gregory Daco.

    Para la economía estadounidense, el impacto más obvio debería de ser en los precios. La gama de productos afectados es gigantesca, desde automóviles o aguacates de México hasta aceite o aves de corral de Canadá, pasando por baterías de automóviles o iPhones de China.

    Con impuestos adicionales del 10 % al 25 % sobre estos bienes, no hay duda de que las empresas trasladarán al menos parte de ellos a los consumidores estadounidenses.

    La Tax Foundation estimó el viernes que aranceles de esta magnitud podrían resultar en una pérdida del 0,4% del PIB a largo plazo para Estados Unidos y un costo adicional de 830 dólares por hogar para este año.

    EY, por su parte, prevé un aumento de 0,7 puntos porcentuales de la inflación en el primer trimestre, antes de ver atenuarse los efectos.

    ¿Qué medidas de represalia se tomaron?

    Tan pronto como se impusieron los derechos de aduana a sus productos, los tres países anunciaron que tenían intención de responder.

    Canadá «impondrá aranceles del 25 % sobre un total de $106,000 millones a productos estadounidenses», anunció el primer ministro, Justin Trudeau, con una implementación gradual a partir del martes.

    China tomará «contramedidas correspondientes para salvaguardar decididamente» los derechos e intereses chinos, respondió el Ministerio de Comercio chino en un comunicado de prensa. En las guerras comerciales «no hay ganadores», añadió el Ministerio de Asuntos Exteriores.

    Pekín y Ottawa han anunciado que quieren presentar un recurso contra Washington ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    En cuanto a México, su presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se impondrían «medidas arancelarias» a los productos estadounidenses en represalia, un «plan B» que detallará el lunes.

  • Pronostican cielos despejados y más calor para este lunes

    Pronostican cielos despejados y más calor para este lunes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) pronostica para este lunes un ambiente calido y nula probabilidades de lluvias.

    De acuerdo con el reporte meteorológico, el cielo estaru00e1 despejado por la mañana.

    Mientras que durante horas de la tarde y la noche se prevé un aumentó de la nubosidad.

    Los vientos seru00e1n del noreste y este en la mañana, noche y madrugada, y del sureste por la tarde, con velocidades de 10 a 20 km/h y rafagas entre 30 y 40 km/h para todos los periodos.

    Se pronostica un ambiente muy cu00e1lido, refrescando únicamente en la madrugada.

    Asimismo, Medio Ambiente indica que continua el flujo del este acelerado, que por la tarde interactúa con la brisa marina, manteniendo algo de nubosidad y el ambiente cu00e1lido.

    Las temperaturas para este lunes seru00e1n:

    – San Salvador, entre 31 grados Celsius como mu00e1xima y mínima de 21 grados.

    – Santa Ana, mu00e1xima 32 y mínima 20 grados Celsius.

    – Acajutla entre 34 y 25 grados Celsius.

    – La Libertad, entre 33 y 23 grados Celsius.

    – San Miguel, entre 38 y 23 grados Celsius.

    – Nueva Concepción, entre 36 y 23 grados Celsius.

    – La Uniu00f3n, entre 34 y 23 grados Celsius.