Blog

  • Trump, a un paso de lanzar una guerra comercial con México y Canadá

    Trump, a un paso de lanzar una guerra comercial con México y Canadá

    ¿Cumplirá el presidente estadounidense Donald Trump su amenaza de imponer aranceles a los productos canadienses y mexicanos el 1 de febrero? La pregunta está en boca de todos este viernes, y las consecuencias podrían ser graves para los tres países.

    Trump, que regresó a la Casa Blanca hace poco más de una semana, anunció su intención de imponer aranceles del 25 % a los productos de Canadá y México el 1 de febrero.

    Estos dos países están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC firmado durante el primer mandato del republicano.

    Pero eso sólo en teoría.

    El jueves el magnate declaró que decidiría de un día para otro si eximía o no de los aranceles al petróleo producido en estos dos países.

    El 1 de febrero también prevé algunos productos chinos a un gravamen del 10 %. Además, el jueves reiteró sus amenazas de imponer aranceles «del 100 %» a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica..) si eluden el uso del dólar en sus intercambios internacionales.

    Según Oxford Economics, si lo hiciera la economía estadounidense perdería 1,2 puntos porcentuales de crecimiento, y México podría sumirse en una recesión.

    Para Wendong Zhang, profesor de la Universidad de Cornell, aunque el choque no sería tan grande para Estados Unidos, sí lo sería sin duda para los otros dos países.

    «En ese escenario, Canadá y México pueden esperar que su PIB se contraiga un 3.6 % y un 2 % respectivamente, y Estados Unidos un 0.3 %», estimó.

    «China también sufriría de una escalada en la guerra comercial existente, pero al mismo tiempo se beneficiaría (de las tensiones entre Estados Unidos), México y Canadá», añade.

    Política doméstica

    Durante la campaña, el candidato republicano dijo que quería imponer derechos de aduana del 10 % al 20 % a todos los productos importados en Estados Unidos, e incluso del 60 % al 100 % a los procedentes de China.

    El objetivo en aquel momento era compensar económicamente los recortes fiscales que también quería aplicar durante su mandato.

    Desde que ganó las elecciones el tono ha cambiado.

    En lugar de una herramienta para compensar la caída de las entradas fiscales, los aranceles se han convertido, como lo fueron durante su primer mandato, en un arma que esgrime para forzar las negociaciones y obtener concesiones.

    Donald Trump explicó que los aranceles eran una respuesta a la incapacidad de sus vecinos para frenar el flujo de drogas, en particular el fentanilo, y de migrantes hacia Estados Unidos.

    Su secretario de Comercio, Howard Lutnick, lo calificó de «acto de política interna» durante su audiencia en el Senado.

    «Estos aranceles están diseñados simplemente para empujarlos a cerrar sus fronteras», insistió. «Se trata de un arancel especial, diseñado para empujarlos a actuar».

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se mostró bastante optimista el miércoles: «No creemos que vaya a ocurrir, la verdad. Y si ocurre, también tenemos nuestro plan».

    «Se mueven rápido»

    Esto no quita la preocupación, sobre todo para el sector agrícola, que exporta una gran parte de sus productos a Estados Unidos.

    «Casi el 80 % de nuestras exportaciones van a Estados Unidos y, en cualquier caso, cualquier cosa que pueda provocar un choque es motivo de preocupación», declaró el martes a la AFP Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario de México.

    En el lado canadiense, la posibilidad de aranceles sirvió para acentuar la crisis política que ya carcomía al gobierno del primer ministro Justin Trudeau, quien acabó dimitiendo.

    El ministro canadiense de Seguridad Pública, David McGuinty, estuvo el jueves en Washington para presentar las líneas maestras del plan para reforzar la seguridad en la frontera entre Canadá y Estados Unidos.

    Howard Lutnick fue muy claro el martes: «Sé que se mueven rápido», dijo refiriéndose a los dos países. «Si hacen lo correcto, no habrá aranceles».

    Esta situación recuerda a las tensiones entre Washington y Bogotá el pasado fin de semana, cuando Colombia se negó inicialmente a permitir el aterrizaje de aviones militares con migrantes expulsados.

    Donald Trump anunció entonces una serie de sanciones, entre ellas aranceles del 25 % que llegarían 50 %, a lo que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, respondió con represalias, antes de que ambos llegaran a un acuerdo sobre las modalidades de retorno de los migrantes.

  • Trump, a un paso de lanzar una guerra comercial con México y Canadá

    Trump, a un paso de lanzar una guerra comercial con México y Canadá

    ¿Cumplirá el presidente estadounidense Donald Trump su amenaza de imponer aranceles a los productos canadienses y mexicanos el 1 de febrero? La pregunta está en boca de todos este viernes, y las consecuencias podrían ser graves para los tres países.

    Trump, que regresó a la Casa Blanca hace poco más de una semana, anunció su intención de imponer aranceles del 25 % a los productos de Canadá y México el 1 de febrero.

    Estos dos países están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC firmado durante el primer mandato del republicano.

    Pero eso sólo en teoría.

    El jueves el magnate declaró que decidiría de un día para otro si eximía o no de los aranceles al petróleo producido en estos dos países.

    El 1 de febrero también prevé algunos productos chinos a un gravamen del 10 %. Además, el jueves reiteró sus amenazas de imponer aranceles «del 100 %» a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica..) si eluden el uso del dólar en sus intercambios internacionales.

    Según Oxford Economics, si lo hiciera la economía estadounidense perdería 1,2 puntos porcentuales de crecimiento, y México podría sumirse en una recesión.

    Para Wendong Zhang, profesor de la Universidad de Cornell, aunque el choque no sería tan grande para Estados Unidos, sí lo sería sin duda para los otros dos países.

    «En ese escenario, Canadá y México pueden esperar que su PIB se contraiga un 3.6 % y un 2 % respectivamente, y Estados Unidos un 0.3 %», estimó.

    «China también sufriría de una escalada en la guerra comercial existente, pero al mismo tiempo se beneficiaría (de las tensiones entre Estados Unidos), México y Canadá», añade.

    Política doméstica

    Durante la campaña, el candidato republicano dijo que quería imponer derechos de aduana del 10 % al 20 % a todos los productos importados en Estados Unidos, e incluso del 60 % al 100 % a los procedentes de China.

    El objetivo en aquel momento era compensar económicamente los recortes fiscales que también quería aplicar durante su mandato.

    Desde que ganó las elecciones el tono ha cambiado.

    En lugar de una herramienta para compensar la caída de las entradas fiscales, los aranceles se han convertido, como lo fueron durante su primer mandato, en un arma que esgrime para forzar las negociaciones y obtener concesiones.

    Donald Trump explicó que los aranceles eran una respuesta a la incapacidad de sus vecinos para frenar el flujo de drogas, en particular el fentanilo, y de migrantes hacia Estados Unidos.

    Su secretario de Comercio, Howard Lutnick, lo calificó de «acto de política interna» durante su audiencia en el Senado.

    «Estos aranceles están diseñados simplemente para empujarlos a cerrar sus fronteras», insistió. «Se trata de un arancel especial, diseñado para empujarlos a actuar».

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se mostró bastante optimista el miércoles: «No creemos que vaya a ocurrir, la verdad. Y si ocurre, también tenemos nuestro plan».

    «Se mueven rápido»

    Esto no quita la preocupación, sobre todo para el sector agrícola, que exporta una gran parte de sus productos a Estados Unidos.

    «Casi el 80 % de nuestras exportaciones van a Estados Unidos y, en cualquier caso, cualquier cosa que pueda provocar un choque es motivo de preocupación», declaró el martes a la AFP Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario de México.

    En el lado canadiense, la posibilidad de aranceles sirvió para acentuar la crisis política que ya carcomía al gobierno del primer ministro Justin Trudeau, quien acabó dimitiendo.

    El ministro canadiense de Seguridad Pública, David McGuinty, estuvo el jueves en Washington para presentar las líneas maestras del plan para reforzar la seguridad en la frontera entre Canadá y Estados Unidos.

    Howard Lutnick fue muy claro el martes: «Sé que se mueven rápido», dijo refiriéndose a los dos países. «Si hacen lo correcto, no habrá aranceles».

    Esta situación recuerda a las tensiones entre Washington y Bogotá el pasado fin de semana, cuando Colombia se negó inicialmente a permitir el aterrizaje de aviones militares con migrantes expulsados.

    Donald Trump anunció entonces una serie de sanciones, entre ellas aranceles del 25 % que llegarían 50 %, a lo que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, respondió con represalias, antes de que ambos llegaran a un acuerdo sobre las modalidades de retorno de los migrantes.

  • Ancelotti admite que la Champions será "difícil" pero cuenta con "recursos"

    Ancelotti admite que la Champions será «difícil» pero cuenta con «recursos»

    El técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, señaló este viernes, antes de conocer que se enfrentará al Manchester City en el play-off de Champions, que el hecho de no haber clasificado directamente a los octavos complicará su participación, pero aseguró que su equipo tiene los mimbres suficientes para avanzar.

    «Queremos el mundo perfecto y no existe. Hemos fallado un partido y no hemos sido capaces de estar entre los primeros 8. Va a ser difícil pero tenemos los recursos para superarlos», declaró el preparador italiano en rueda de prensa previa al encuentro de LaLiga frente al Espanyol, el sábado.

    En cuanto a la preparación dependiendo del rival que le toque, subrayó que no hay ninguna: «Cuando tu juegas cada tres días sólo hay trabajo para los cuatro o cinco que no juegan. Para los demás, los que juegan, la rueda es: recuperación , vídeo y partido. Recuperación, vídeo y partido. Y así. Ahora son importantes los que no juegan tanto porque los necesitamos».

    También señaló que la liga española se encuentra en un momento clave de la temporada. «Es un momento importante de LaLiga para todos los equipos. Los puntos en juego empiezan a ser más importantes. Tenemos ventaja y queremos seguir con ella», dijo.

    El Real Madrid es líder con 49 puntos, cuatro más que el Atlético y siete de ventaja con el Barcelona.

    Sobre la posición del brasileño Rodrygo, en estado de gracia, que ha aprovechado la ausencia de su compatriota Vinicius por lesión y sanción, destacó la polivalencia del jugador.

    «El hecho de que Rodrygo juegue por la izquierda puede ser un tema de debate, es cierto. Pero también ha aportado mucho desde la derecha. La verdad es que Rodrygo se está sacrificando mucho y poniéndolo su pensamiento detrás del que tiene el equipo», aseveró.

    También mostró su satisfacción por la vuelta de Vinicius: «Es consciente de lo que tiene que hacer sobre el campo. Estamos encantados de que vuelva porque está fresco y puede aportar mucho al equipo en el partido de mañana (sábado)».

    Respecto a los intentos de fichajes procedentes de Arabia Saudita, Ancelotti también se posicionó.

    «¿Rodrygo a Arabia? Me cuesta hablar del futuro de los futbolistas porque son decisiones personales. Lo que veo es que los que están aquí se quieren quedar aquí y ganar títulos. Ya tengo dificultad para hablar de mi futuro que para hablar del resto», recalcó.

  • Ancelotti admite que la Champions será "difícil" pero cuenta con "recursos"

    Ancelotti admite que la Champions será «difícil» pero cuenta con «recursos»

    El técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, señaló este viernes, antes de conocer que se enfrentará al Manchester City en el play-off de Champions, que el hecho de no haber clasificado directamente a los octavos complicará su participación, pero aseguró que su equipo tiene los mimbres suficientes para avanzar.

    «Queremos el mundo perfecto y no existe. Hemos fallado un partido y no hemos sido capaces de estar entre los primeros 8. Va a ser difícil pero tenemos los recursos para superarlos», declaró el preparador italiano en rueda de prensa previa al encuentro de LaLiga frente al Espanyol, el sábado.

    En cuanto a la preparación dependiendo del rival que le toque, subrayó que no hay ninguna: «Cuando tu juegas cada tres días sólo hay trabajo para los cuatro o cinco que no juegan. Para los demás, los que juegan, la rueda es: recuperación , vídeo y partido. Recuperación, vídeo y partido. Y así. Ahora son importantes los que no juegan tanto porque los necesitamos».

    También señaló que la liga española se encuentra en un momento clave de la temporada. «Es un momento importante de LaLiga para todos los equipos. Los puntos en juego empiezan a ser más importantes. Tenemos ventaja y queremos seguir con ella», dijo.

    El Real Madrid es líder con 49 puntos, cuatro más que el Atlético y siete de ventaja con el Barcelona.

    Sobre la posición del brasileño Rodrygo, en estado de gracia, que ha aprovechado la ausencia de su compatriota Vinicius por lesión y sanción, destacó la polivalencia del jugador.

    «El hecho de que Rodrygo juegue por la izquierda puede ser un tema de debate, es cierto. Pero también ha aportado mucho desde la derecha. La verdad es que Rodrygo se está sacrificando mucho y poniéndolo su pensamiento detrás del que tiene el equipo», aseveró.

    También mostró su satisfacción por la vuela de Vinicius: «Es consciente de lo que tiene que hacer sobre el campo. Estamos encantados de que vuelva porque está fresco y puede aportar mucho al equipo en el partido de mañana (sábado)».

    Respecto a los intentos de fichajes procedentes de Arabia Saudita, Ancelotti también se posicionó.

    «¿Rodrygo a Arabia? Me cuesta hablar del futuro de los futbolistas porque son decisiones personales. Lo que veo es que los que están aquí se quieren quedar aquí y ganar títulos. Ya tengo dificultad para hablar de mi futuro que para hablar del resto», recalcó.

  • Rusia confirma la muerte de dos patinadores en accidente aéreo en Washington

    Rusia confirma la muerte de dos patinadores en accidente aéreo en Washington

    Rusia confirmó este viernes la muerte de Evguenia Shishkova y Vadim Naúmov, dos patinadores artísticos rusos campeones del mundo en 1994, en el accidente aéreo en Washington que dejó más de 60 muertos.

    «Evguenia Shishkova y Vadim Naúmov iban a bordo del avión» que chocó con un helicóptero el miércoles, declaró la portavoz de la diplomacia rusa María Zajárova en una rueda de prensa.

    Los patinadores «trabajaban como entrenadores en Estados Unidos», dijo la vocera.

    Zajárova agregó que entre los pasajeros del avión siniestrado también estaba Inna Volyanskaya, una expatinadora soviética que también trabajaba como entrenadora en Estados Unidos.

    «Tres de las víctimas del accidente tenían pasaportes rusos», indicó el portavoz que señaló que podría haber una cuarta persona rusa y que otros pasajeros a bordo también son «compatriotas».

    El choque de un avión con un helicóptero del ejército el miércoles en Washington dejó 67 muertos.

  • Clima seguirá "muy cálido" este viernes

    Clima seguirá «muy cálido» este viernes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales advierte en su pronóstico que este viernes el clima seguirá

    «muy cálido», con temperaturas que podrían superar los 38 grados Celsius.

    «El flujo del Este continua acelerado en la región, manteniendo condiciones estables, mientras que una vaguada prefrontal

    favorecerá la formación de nubosidad», señala el pronóstico para este viernes.

    Las temperaturas extremas esperadas para este viernes rondan los

    38 grados Celsius en San Miguel y Nueva Concepcion, en Chalatenango; mientras que 35 grados en La Unión.

    Uno menos se espera en la costa de La Libertad y otro menos en Acajutla, Sonsonate. Por otro lado, en Santa Ana y San Miguel se esperan al menos 32 grados Celsius, dos más que en la previsión de días anteriores.

    Ayer, por segundo día consecutivo, Santa Rosa de Lima registró temperaturas extremadamente cálidas. El jueves el termómetro ascendió hasta los

    39.7 grados Celsius mientras que el jueves fue de 38.8 grados.

    Aunque no indica si hay posibilidad de lluvia, si señala que

    el cielo permanecerá medio nublado a inicios de la mañana y en la tarde.

    El viento tendrá una velocidad de entre 10 y 22 kilómetros por hora.

  • Marco Rubio viaja a América Latina con un garrote

    Marco Rubio viaja a América Latina con un garrote

    Panamá, Costa Rica,

    El Salvador,

    Guatemala y República Dominicana

    recibirán a partir del sábado al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, abrumados por un Donald Trump empoderado que ha declarado la guerra a la migración y resucitado «los fantasmas del imperialismo».

    Ya conocían el estilo del republicano por su primer mandato, de 2017 a 2021, pero, a la luz de la decena de decretos presidenciales firmados en poco más de una semana, la era 2.0 promete ser cataclísmica, con reformas por doquier.

    En su primer viaje como secretario de Estado, Rubio llegará a América Latina con dos prioridades:

    la migración y la seguridad.

    El viaje se anunció antes de las tensiones entre Estados Unidos y Colombia por el envío de migrantes en situación irregular en aviones militares y algunos de ellos con grilletes.

    Trump contó que Rubio gestionó con él la respuesta: amenazas de aranceles y otras sanciones a Bogotá si no entraba por el aro.

    «Mostró los dientes»

    Después de esta crisis Rubio «llega en un escenario en el que todo el mundo está muy asustado porque ya Washington mostró los diente y ya sabemos qué es lo que pasa cuando no seguimos los dictámenes», explicó a la AFP Sandra Borda, profesora de ciencia política de la Universidad de los Andes.

    Su primera parada será Panamá y el ambiente es crispado.

    El magnate republicano quiere «recuperar» el control del Canal de Panamá porque cree que está bajo influencia china, para lo cual no descarta el uso de la fuerza militar.

    En su plataforma Truth Social acusó esta semana al país de intentar retirar a gran velocidad «los letreros que están escritos en chino» porque

    «China controla el Canal de Panamá. ¡PANAMÁ NO SE SALDRÁ CON LA SUYA!», escribió.

    El senador republicano Ted Cruz afirmó en una sesión en el Congreso que «las empresas chinas están construyendo un puente» a través de la vía intraoceánica que les permitirá «bloquear el canal sin previo aviso» y además controlan «los puertos en cada extremo».

    Leland Lazarus, un experto de la Universidad Internacional de Florida ve en los comentarios de Trump «viejos fantasmas, los fantasmas del imperialismo estadounidense».

    El jueves el presidente panameño José Raúl Mulino descartó negociar con Estados Unidos sobre este tema.

    «Yo no puedo negociar, y mucho menos abrir un proceso de negociación sobre el canal, eso está sellado, el canal es de Panamá», dijo en rueda de prensa.

    Trump, que considera «criminal» a cualquier migrante que haya entrado ilegalmente en Estados Unidos, ha prometido un número récord de expulsiones.

    Así que es muy probable que Rubio pida cooperación a los cinco países que visita para que reciban más vuelos y a los migrantes de Estados que posiblemente rechacen a sus nacionales como Cuba, Nicaragua y Venezuela.

    Gobiernos conservadores

    También se espera que Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, aproveche para defender a los gobiernos conservadores.

    Será el caso de El Salvador, cuyo presidente Nayib Bukele es considerado modélico por su despiadada guerra contra las pandillas y la delincuencia, a pesar de las críticas de las organizaciones de derechos humanos.

    El hijo del presidente, Donald Trump Jr., asistió a la segunda toma de posesión de Bukele el año pasado.

    En República Dominicana, el presidente Luis Abinader ha puesto en marcha una política no muy alejada de la de Trump, con su promesa de expulsar a los haitianos en situación irregular y la construcción de un muro en la frontera con el país más pobre del continente.

    En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo, elegido en parte por su promesa de combatir la corrupción, se apresuró a cooperar con Trump aceptando a migrantes expulsados.

    «Arévalo busca el apoyo de la administración Trump porque sabe que su propio gobierno se ha visto amenazado por fuerzas internas que a menudo han mantenido estrechas relaciones con miembros del Partido Republicano», explica Maureen Meyer, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

  • Veteranos: un saludo de soldado a soldado

    Veteranos: un saludo de soldado a soldado

    En los países civilizados hay un denominador común: el respeto, agradecimiento, reconocimiento y admiración por sus veteranos. Es muy característico en las sociedades modernas y a la vanguardia del desarrollo; lo cual es entendible, por el servicio militar a su patria. Le rinden tributo a sus veteranos ya fallecidos, y a los que aún disfrutan de su retiro del servicio activo; lo hacen para homenajear a los que en su momento defendieron su país. Cada gobierno honra a sus veteranos por el servicio en sus fuerzas armadas, y les asigna sus beneficios y prestaciones según el marco legal que los rige.

    El Salvador no es la excepción, cuenta con miles de veteranos que han servido en la Fuerza Armada en estos 200 años. Un bicentenario que ha legado veteranos leales y valientes; a los de grata recordación la historia les reconoce un lugar privilegiado, por haber aportado, en su momento, al fortalecimiento institucional y nacional. Cada 31 de enero es el “DIA NACIONAL DEL VETERANO DE LA FUERZA ARMADA”, ocasión que es propicia para reconocer su protagonismo en la evolución del país, y para valorar su labor mientras estuvieron de alta en la institución armada. Según decreto legislativo se conmemora este día; el pueblo salvadoreño también se solidariza con sus veteranos en esta fecha especial.

    Es muy honorable su legado, algunos como veteranos de guerra. Todos estuvieron presentes cuando el país los necesitó y cumplieron con la misión constitucional. Se adiestraron para defender al estado como un todo, de manera activa mientras estuvieron de alta, y de manera pasiva como parte del cuerpo de reservistas. Veteranos que hoy guardan valiosos recuerdos de su vida militar, ya sea en el Ejército, Fuerza Aérea, Marina Nacional, o en los Cuerpos de Seguridad Pública de antaño.

    Por ley, los grados militares alcanzados son de por vida, por esa razón vemos veteranos a quienes se les identifica con el ultimo grado con el que estuvieron de alta. Entre ellos, capitanes, sargentos, coroneles, por nombrar algunos ejemplos. La cortesía militar causa un impacto positivo en el respeto mutuo, y se ve reflejado en las relaciones de camaradería entre veteranos; son una legión, toda una hermandad, y es que hay fuertes vínculos de solidaridad, unión y amistad, fruto de un pasado, glorioso y honorable, en que se vistió el uniforme militar. Lo que hace más relevante ese trato con los veteranos, es el respeto que les guarda la población salvadoreña, quienes les reconocen que su servicio fue abnegado y trascendental. Sin embargo, lo mejor, es la magnífica relación entre personal activo de la Fuerza Armada y veteranos, quienes les han legado una institución honorable, leal, valiente, gloriosa y eficaz. En su momento, cada veterano, puso su grano de arena para construirla así como es hoy: granítica, respetable, profesional, y, orgullosa de un pasado irreprochable como el brazo armado al servicio del pueblo salvadoreño y respetuoso de la Constitución de la República.

    Esta fecha es apropiada para rendir tributo a los héroes caídos en cumplimiento del deber, quienes juraron defender el país y cumplieron, ofrendando su vida para salvaguardar la libertad, la defensa y la soberanía de El Salvador. Loor a cada uno de estos héroes, la patria les reconoce su sacrificio. Juramentar bandera es un hito en la vida de cada veterano, marca el compromiso de ofrendar la vida de ser necesario por el país.

    Un saludo a cada uno de los veteranos de la Fuerza Armada, y a sus dignas familias, quienes conocen de la noble labor de los que han estado de alta en tan vital institución. Es un orgullo contar con veteranos leales y valientes. Especialmente quienes participaron en la Campaña Militar 1980-1992, a 33 años de haber dado “Parte a la Nación”, cuando a viva voz se dijo “Misión Cumplida” el 31 de enero de 1992. Asimismo, aquellos veteranos de la guerra en Irak, artesanos de la paz en ese lejano país, que cumplieron a cabalidad con la misión humanitaria y de reconstrucción. Además, de la guerra de 1969 aún hay veteranos que recuerdan el sacrificio hecho en defensa de nuestros connacionales. Veteranos todos, un saludo en este día especial.

    • Eduardo Mendoza es general retirado.

  • Hay trenes y trenes

    Hay trenes y trenes

    Leo con interés la nota este diario del pasado miércoles 29 sobre los desmanes extraterritoriales de la mara venezolana denominada El tren de Aragua. Hay otros trenes con otros nombres provenientes de otras regiones del país.

    El Mundo ya explicó muy en detalle el origen de ese curioso nombre que identifica a una vulgar pandilla de criminales sin control, que ya traspasó las fronteras territoriales para internacionalizarse y asentarse en determinados países del continente, incluyendo a los Estados Unidos de América.

    Hace algunos años, me llamó la atención que las maras salvadoreñas y hondureñas no se hubiesen extendido a Nicaragua, y un amigo nica me explicó con cierta sonrisa de complicidad «Es que aquí no vienen, porque aquí desaparecen, y ellos lo saben». Y no fue más explícito, no había necesidad. Solo acotó para finalizar la conversación: recuerda que el primer deber de un gobernante es proteger a sus ciudadanos y garantizarles su seguridad.

    En medio de la hambruna e inseguridad desatada en Venezuela, desde el mismo inicio del gobierno de Hugo Chávez, y luego profundizado por Nicolás Maduro, el dejar actuar libremente a los tradicionales delincuentes de todo tipo, fue una política de estado. Ellos consideraban que la delincuencia era un producto de una sociedad capitalista y burguesa, en consecuencia había que reparar la injusticia y dejarlos actuar libremente para saldar esa deuda social, que arrastraba Venezuela, y mantener temerosos a la «burguesía», a quienes despreciaban, aún por exteriorizar formas educadas de convivencia.

    De modo que los delincuentes (no los de cuello blanco) fueron «reeducados» para direccionarlos hacia el combate social, darles sentido al resentimiento que pudiere culminar en el paraíso socialista; más en esencia, como fuerza de choque irregular pero direccionada hacia el combate civil. Llegar allí, enfrentar y reprimir donde no fuere conveniente la presencia de uniformados policiales o militares. Todo muy bien diseñado, entrenado y dirigido para el mal, la contención y eliminación; una especie de «tonton macoute» motorizados, pero con la misma violencia y objetivos que diseñó Papa Doc, en su momento en Haití.

    El caso es que esta estrategia se les escapó hasta cierto punto, de las manos, y llegaron a someter territorios en las ciudades, y ocupar instalaciones policiales, incapaces de neutralizar el asalto de las pandillas, armados con armas automáticas, que ellos mismos no poseían. Se llegó al punto que tuvieron que enfrentarlos con el ejército y negociar con ellos. Así que crearon las «zonas de paz» o territorios urbanos, donde las pandillas se abstienen de señorear en ellas, a cambio de no perseguirlos y mantenerlos provistos de armas. Eso fue en Caracas, la ciudad capital y en las principales ciudades de Venezuela.

    En los primeros años del gobierno de Chávez, cuando ya había decidido convertir el país en una colonia de Cuba, crearon el Frente Francisco Miranda, no la Misión Miranda, que tenía o tiene otro alcance. Este Frente tuvo como objetivo entrenar jóvenes venezolanos en inteligencia y contrainteligencia. Cursos de 45 días continuos que dirigen los comandos de élite las «Avispas Negras» cubanos, expertos en la lucha armada regular e irregular. Llegaban en avión desde Venezuela y desde La Habana eran trasladados a las instalaciones del litoral de Jaimanitas, no lejos de la ciudad capital.

    No solo cursos apresurados de inteligencia y contrainteligencia, sino de lucha irregular urbana, listos para contraatacar en sus motocicletas y sus mañas, a la población civil concentrada para manifestar o reclamar sus derechos constitucionales. Son efectivos, iban allí, donde no era conveniente la presencia policial uniformada. Esa es su misión. Por supuesto su vocación delictiva tenía bandera blanca, mientras cumplieran su macabro mandato.

    Cuando la migración venezolana se trasladó a países de la región como Chile, Colombia, Perú, Ecuador e incluso a los Estados Unidos, y sus gobernantes manifestaron su rechazo al régimen venezolano, allí fueron enviados los motorizados del régimen, los trenes venezolanos, como el de Aragua, para desestabilizar y molestar al país y sus gobernantes. Fue y es una invasión irregular diseñada y preparada para desestabilizar el país que acogía a refugiados venezolanos, quienes normalmente se reagrupan y organizan para mantener viva la llama de la lucha por la democracia y los derechos humanos, en el país receptor.

    Chile ha sido uno de los países más afectados, allí circulan envalentonados, fuera de ley, enfrentan al gobierno, a su presidente, toman las calles, asesinan, y dejan atónita una ciudadanía no acostumbrada a los embates delincuenciales caribeños. Seguido por los mismísimos Estados Unidos, donde señorean desde Miami a Texas. A El Salvador, a pesar del odio que siente Maduro y su entorno por el presidente Bukele, no se atreven a ir. Saben cómo y dónde terminaron las maras, con sus crímenes horrendos y sus tatuajes a cuestas, pero hay que tener cuidado. Hay muchas formas de hacer daño, sin andar en motos.

  • Censo 2024: tres de 10 salvadoreños trabajan por cuenta propia

    Censo 2024: tres de 10 salvadoreños trabajan por cuenta propia

    Al menos tres de cada 10 salvadoreños trabajan por cuenta propia, reveló la segunda entrega de los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    El informe publicado este jueves por el Banco Central de Reserva (BCR) exploró las características económicas de la población en cuanto al mercado del trabajo, donde se incluyeron aspectos como cuántas horas labora, a qué se dedica y si tiene que movilizarse a otro departamento.

    De acuerdo con los resultados, el 52.5 % de la población de El Salvador se clasifica como económicamente activa (PEA) mientras que un 47.5 % corresponde a inactiva, una categoría que se refiere a las personas que tienen edad para trabajar, pero no buscan un empleo porque estudian o se encuentran jubilados.

    La PEA representa más de 3.16 millones en relación a los 6.02 millones de personas que viven en El Salvador, según el Censo 2024. De estos, 95.5 % se encuentran ocupados, ya sea en puestos remunerados o sin salario. “Están aportando su fuerza laboral a la economía salvadoreña”, afirmó Douglas Rodríguez, presidente del BCR.

    De la PEA, un 66.4 % corresponde a hombres y un 40.4 % a mujeres. Además, la PEA aumentó en relación a los resultados del censo de 2007, cuando representaba 45.4 %.

    “Si lo analizamos por grupos de edades, se indica que se ha expandido principalmente en los grupos entre los 20 y 65 años, reduciéndose particularmente en los grupos de edades menores y más longevos con relación al censo 2007”, sumó el titular del BCR.

    ¿Dónde se encuentran?

    Rodríguez detalló que la mayoría de salvadoreños se encuentran como asalariados del sector privado, con una participación de un 45.3 %, un porcentaje que se redujo del 47 % reportado hace 17 años.

    Las ramas ocupaciones que registraron un aumento corresponden a los empleados del sector público, trabajadores por cuenta propia y empleadores.

    El segundo rubro de mayor participación en el mercado laboral son los trabajadores por cuenta propia, que representan un 29.3 % de la PEA. Este porcentaje aumentó frente al 28.7 % de 2007.

    San Vicente tiene la tasa de empleados por cuenta propia más alta del territorio salvadoreño, con un 41 %. San Salvador y La Libertad tienen la menor participación en este segmento, de un 24.5 % y un 23 %, respectivamente.

    Además, los empleados del sector público pasaron de representar 8.4 % en 2007 a 11.8 % en 2024, así como los empleadores subieron del 3.5 % a 5.8 % en 17 años.

    Los empleados domésticos -que suelen tener precarias condiciones laborales- experimentaron una reducción, al pasar de representar un 7 % en 2007 a tener una cuota dentro de la PEA de 3.4 %.

    De igual manera, los trabajadores sin sueldo disminuyeron a 2.6 %, casi la mitad del 4.3 % reportado hace 17 años.