Blog

  • UCA Editores convoca a certamen del Premio Nacional "Italo López Vallecillos"

    UCA Editores convoca a certamen del Premio Nacional «Italo López Vallecillos»

    La editorial de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA Editores, celebra su 50a aniversario con una serie de actividades que destacan su legado en el mundo literario y académico salvadoreño.

    El aniversario es encabezado con la convocatoria para el Premio Nacional «Ítalo López Vallecillos», un certamen que busca reconocer el talento en la narrativa centroamericana y fomentar el análisis sociohistórico a través de la literatura.

    Podría interesarte: «Richard Gere recibirá el premio Goya Internacional 2025 en España«.

    El certamen es una tradición recuperada por la UCA y creado en 1983 bajo la gestión del vicerrector académico Ignacio Martín Baró.

    «Bajo este premio, fueron galardonadas obras de trascendencia nacional e internacional por el talento de sus autores, la creatividad o la vivacidad en la interpretación de los procesos sociopolíticos», mencionó el coordinador de la editorial, Dr. Sajid Herrera Mena.

    Agregó que este galardón reconoció obras literarias y estudios académicos de alto impacto, de autores como Manlio Argueta con su icónica novela «Un día en la vida».

    Para la edición 2025, la convocatoria está abierta a novelistas y narradores sin distinción de nacionalidad, siempre que sus obras estén escritas en español y aborden la realidad sociohistórica de Centroamérica. La recepción de textos se extenderá hasta el 19 de julio de 2025.

    El fallo del jurado se anunciará en noviembre y la ceremonia de premiación se realizará en diciembre.

    El ganador recibirá la publicación de su obra en formatos impreso y digital, un premio en efectivo, un porcentaje de derechos de autor, además de la promoción y distribución del libro en la Librería y Papelería UCA.

    Desde su fundación el 1 de mayo de 1975, UCA Editores ha sido un pilar en la promoción del pensamiento crítico y la generación de conocimiento.

    Fundada bajo la dirección intelectual del escritor Ítalo López Vallecillos, la editorial ha fortalecido la docencia, la investigación y la proyección social de la universidad a través de más de 400 publicaciones que han alcanzado impacto nacional e internacional, con ediciones traducidas al alemán, portugués, japonés, italiano e inglés.

    Para mayor información sobre las bases del certamen, los interesados pueden contactar a UCA Editores a través del correo ucaeditores@uca.edu.sv o al teléfono (503) 2210-6600, ext. 560. o escanear el código QR a continuación:

  • La 67ª entrega de los Grammy se verá en vivo este domingo en Max y TNT

    La 67ª entrega de los Grammy se verá en vivo este domingo en Max y TNT

    Latinoamérica podrá disfrutar de la noche más grande de la música, la entrega de los Grammy, en vivo este domingo 2 de febrero a través de Max y TNT.

    Desde la alfombra roja hasta la ceremonia principal en la Crypto.com Arena en Los Ángeles, los fanáticos podrán seguir cada momento de esta celebración mundial. Además, los mejores momentos estarán disponibles en Max durante las dos semanas posteriores a la transmisión en vivo.

    Lee además: «Hermana y viudo de Selena reaparecen en Sundance, a 30 años de su muerte«.

    Entre los intérpretes que se presentarán en la gala están Benson Boone, Billie Eilish, Chappell Roan, Charli XCX, Doechii, RAYE, Sabrina Carpenter, Shakira y Teddy Swims. Más artistas serán anunciados en breve.

    Los GRAMMYS® de este año prometen una noche inolvidable con un emotivo homenaje a la vida y legado de Quincy Jones, además de tributos especiales que celebrarán la ciudad de Los Ángeles.

    Grandes artistas como Brad Paisley, Brittany Howard, Chris Martin de Coldplay, Cynthia Erivo, Herbie Hancock, Jacob Collier, Janelle Monáe, John Legend, Lainey Wilson, Sheryl Crow, St. Vincent y Stevie Wonder formarán parte de esta celebración única.

    En Latinoamérica, la transmisión comenzará a las 6:00 p.m. y la cobertura estará a cargo de Lety Sahagún y Eleonora Pérez Caressi desde la alfombra roja, con comentarios en vivo de Ileana Rodríguez y Rafael Sarmiento. Las traducciones serán realizadas por Flor Coianis y Carlos Arroyo.

    Los Premios GRAMMYS® 2025 se celebrarán en el Crypto.com Arena en Los Ángeles, donde este año, los fondos recaudados durante la ceremonia se destinarán a los esfuerzos de ayuda para los incendios forestales de la ciudad, continuando con la campaña lanzada por la Academia de la Grabación y MusiCares.

    El host de la ceremonia principal será Trevor Noah, quien regresará una vez más para guiar la entrega de premios.

    Nominaciones y destacados

    Benson Boone y Teddy Swims, nominados por primera vez este año, compiten en la categoría de Mejor Artista Nuevo.

    La nueve veces ganadora del GRAMMY, Billie Eilish, tiene siete nominaciones este año, incluyendo: Grabación del Año, Álbum del Año, Canción del Año, Mejor Interpretación Pop Solista, Mejor Interpretación Pop Dúo/Grupo (junto a Charli XCX), y Mejor Álbum Vocal Pop.

    Chappell Roan está nominada en seis categorías, incluyendo Grabación del Año, Álbum del Año, Mejor Artista Nuevo, y Mejor Interpretación Pop Solista.

    Charli XCX cuenta con ocho nominaciones, entre ellas Álbum del Año, Grabación del Año, Mejor Interpretación Pop Solista, y Mejor Álbum Dance/Electrónico.

    Sabrina Carpenter está nominada seis veces, destacando en categorías como Grabación del Año, Álbum del Año, y Mejor Artista Nuevo; mientras que Shakira, compite por el premio a Mejor Álbum Pop Latino.

  • Reforma: recluirían a menores por crimen organizado en cárceles comunes con separación de pabellones

    Reforma: recluirían a menores por crimen organizado en cárceles comunes con separación de pabellones

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, envió a la Asamblea Legislativa una iniciativa de reformas a la Ley Penal Juvenil, para que los menores infractores en detención provisional o con penas por crimen organizado sean trasladados a centros penitenciarios administrados por la Dirección General de Centros Penales con «separación de pabellones».

    La reforma se realizaría al artículo 119 de la Ley Penal Juvenil, que establece que los centros para menores infractores «serán diferentes a los destinados para los infractores sujetos a la legislación penal común».

    Villatoro pide incorporar un nuevo inciso al artículo:

    «En los casos de menores de edad a los que se imponga medida de detención provisional o pena de prisión por delitos cometidos en modalidad de crimen organizado, se cumplirá dicha privación de libertad en los centros penitenciarios administrados por la Dirección General de Centros Penales, en los que habrá separación en pabellones hasta que estos alcancen los 18 años de edad. El régimen penitenciario será el que aplique la Dirección, en atención a perfil dispuesto para la población reclusa por delitos ejecutados en esta modalidad y de acuerdo con las leyes aplicables. Una vez los internos cumplan la mayoría de edad, deberán ser sometidos al régimen general de adultos».

    El proyecto contempla una disposición transitoria para que los menores que actualmente se encuentran internos por medida cautelar de internamiento o pena de prisión con base en la «Ley contra el crimen organizado» sean trasladados a los centros penitenciarios administrados por Centros Penales.

    Estas reformas entrarían en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

    La iniciativa pasó a estudio de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia, que tiene previsto reunirse el miércoles 5 de febrero.

  • Reforma: recluirían a menores por crimen organizado en cárceles comunes con separación de pabellones

    Reforma: recluirían a menores por crimen organizado en cárceles comunes con separación de pabellones

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, envió a la Asamblea Legislativa una iniciativa de reformas a la Ley Penal Juvenil, para que los menores infractores en detención provisional o con penas por crimen organizado sean trasladados a centros penitenciarios administrados por la Dirección General de Centros Penales con «separación de pabellones».

    La reforma se realizaría al artículo 119 de la Ley Penal Juvenil, que establece que los centros para menores infractores «serán diferentes a los destinados para los infractores sujetos a la legislación penal común».

    Villatoro pide incorporar un nuevo inciso al artículo:

    «En los casos de menores de edad a los que se imponga medida de detención provisional o pena de prisión por delitos cometidos en modalidad de crimen organizado, se cumplirá dicha privación de libertad en los centros penitenciarios administrados por la Dirección General de Centros Penales, en los que habrá separación en pabellones hasta que estos alcancen los 18 años de edad. El régimen penitenciario será el que aplique la Dirección, en atención a perfil dispuesto para la población reclusa por delitos ejecutados en esta modalidad y de acuerdo con las leyes aplicables. Una vez los internos cumplan la mayoría de edad, deberán ser sometidos al régimen general de adultos».

    El proyecto contempla una disposición transitoria para que los menores que actualmente se encuentran internos por medida cautelar de internamiento o pena de prisión con base en la «Ley contra el crimen organizado» sean trasladados a los centros penitenciarios administrados por Centros Penales.

    Estas reformas entrarían en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

    La iniciativa pasó a estudio de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia, que tiene previsto reunirse el miércoles 5 de febrero.

  • ¿Tambalea la nominación al Óscar de Karla Sofía Gascón tras romper reglas?

    ¿Tambalea la nominación al Óscar de Karla Sofía Gascón tras romper reglas?

    Poco a poco han tomado fuerza versiones que aseguran que la candidatura al Óscar de Karla Sofía Gascón, la primera mujer trans nominada a la Mejor Actriz, podría quedar anulada.

    Gascón, de 52 años, compite por la estatuilla gracias a la película francesa «Emilia Pérez«; sin embargo, sus recientes declaraciones en contra de una de sus competidoras, la brasileña Fernanda Torres y el equipo del filme «Aún estoy aquí», podrían dejarla fuera.

    Lee además: «Hermana y viudo de Selena reaparecen en Sundance, a 30 años de su muerte«.

    Según Karla Sofía, miembros del filme brasileño habían iniciado una campaña en su contra, con el único objetivo de desacreditar su trabajo: “Para destacar el trabajo de alguien más no es necesario destruir a los demás. A mí nunca me verán hablar mal de Fernanda Torres o de su película, pero al contrario, sí veo a mucha gente que trabaja en el ambiente de Fernanda que hablan mal de mí«, sostuvo para la revista Folha de São Paul.

    «Lo que no me gusta es que haya un equipo de redes sociales que trabaje alrededor de estas personas que intentan desacreditar mi trabajo porque eso no nos lleva a ningún sitio», agregó la intérprete trans.

    Sus declaraciones rápidamente se volvieron virales, lo que llevó a la actriz a emitir un comunicado para aclarar sus palabras, reportó el diario El Universal de México. En él, Karla Sofía aseguró que sus comentarios no iban dirigidos a Torres sino a la toxicidad en redes sociales.

    “En mis comentarios recientes, me refería a la toxicidad y el discurso de odio violento en las redes sociales que, lamentablemente, sigo experimentando. Fernanda ha sido una aliada maravillosa y nadie directamente asociado con ella ha sido más que comprensivo y enormemente generoso”, escribió.

    Sin embargo, para muchos Gascón rompió las reglas de la Academia, por lo que su futuro en la premiación podría ser incierto.

    La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas tiene normas estrictas para mantener la integridad y el respeto entre los nominados durante la temporada de premios.

    El reglamento oficial, especifica que: «No se tolerará ninguna comunicación pública por parte de cualquier persona asociada con una película elegible que intente hacer comentarios negativos sobre una película en competencia».

  • Pencho Duque recuerda el paso de "Domingo para Todos" a "DPT-2"

    Pencho Duque recuerda el paso de «Domingo para Todos» a «DPT-2»

    Desde los años 80, el programa de concursos y variedades «Domingo para Todos» (canal 2), dirigido por Daniel Rucks, fue el favorito en las tardes de domingo para miles de salvadoreños, cuyos animadores y reportertos pasaron a ser destacados talentos de la escena nacional.

    Pero el largo nombre del proyecto experimentó una reducción en el año 2000, pasando a ser «DPT-2», tal y como lo recordó este miércoles Pencho Duque, hoy director del proyecto radial La Tribu FM, a través de su cuenta de Instagram.

    Podría interesarte: «René Valdivieso se recupera de nueva cirugía que forma parte de su transición«.

    Duque colgó lo que parece un recorte de periódico en tono sepia, donde aparece como parte de los reporteros de aquel momento del programa, junto a Daniel Rucks y su esposa Tania Henríquez de Rucks; las modelos Susy y Verónica Guerrero, Glauco Rodríguez (hoy director de radio QuéBuena), Lulu (voz en off), don Roberto y Álex el Chiqui Herrera (hoy voz de Órbita FM).

    Cabe recordar que «Domingo para Todos» emitió su franja de entretenimiento del 3 de mayo de 1987 al 26 de diciembre de 2021, aunque en los últimos años Daniel salió del proyecto para dejar en su cargo al «Gordo» Max González (QEPD). Más adelante Rucks pasó a «Viva la Mañana» (TCS).

    Durante su larga trayectoria, el programa llevó entretenimiento familiar, recordadas dinámicas y premios en vivo para los televidentes, pero también fue una ventana crucial para la difusión de los grupos y cantantes salvadoreños, así como escenario de estrellas internacionales en ascenso, como Menudo, Ricky Martin, Ricardo Arjona, Rodrigo Vidal, Los Chicos del Boulevard y muchos más.

    Más nostalgias

    Fue el pasado 15 de enero que radio VOX FM también compartió una nostalgia similar a través de Instagram, recordando a talentos de sus distintas generaciones desde los años 90, entre locutores y figuras de la TV, como Luiza Manga, Iliana Díaz, Rucks, Caro Sandoval (también exmodelo de DPT-2), Francisco Cáceres, Ricardo Hernández, Jorge Campos o Max González.

  • Pencho Duque recuerda el paso de "Domingo para Todos" a "DPT-2"

    Pencho Duque recuerda el paso de «Domingo para Todos» a «DPT-2»

    Desde los años 80, el programa de concursos y variedades «Domingo para Todos» (canal 2), dirigido por Daniel Rucks, fue el favorito en las tardes de domingo para miles de salvadoreños, cuyos animadores y reportertos pasaron a ser destacados talentos de la escena nacional.

    Pero el largo nombre del proyecto experimentó una reducción en el año 2000, pasando a ser «DPT-2», tal y como lo recordó este miércoles Pencho Duque, hoy director del proyecto radial La Tribu FM, a través de su cuenta de Instagram.

    Podría interesarte: «René Valdivieso se recupera de nueva cirugía que forma parte de su transición«.

    Duque colgó lo que parece un recorte de periódico en tono sepia, donde aparece como parte de los reporteros de aquel momento del programa, junto a Daniel Rucks y su esposa Tania Henríquez de Rucks; las modelos Susy y Verónica Guerrero, Glauco Rodríguez (hoy director de radio QuéBuena), Lulu (voz en off), don Roberto y Álex el Chiqui Herrera (hoy voz de Órbita FM).

    Cabe recordar que «Domingo para Todos» emitió su franja de entretenimiento del 3 de mayo de 1987 al 26 de diciembre de 2021, aunque en los últimos años Daniel salió del proyecto para dejar en su cargo al «Gordo» Max González (QEPD). Más adelante Rucks pasó a «Viva la Mañana» (TCS).

    Durante su larga trayectoria, el programa llevó entretenimiento familiar, recordadas dinámicas y premios en vivo para los televidentes, pero también fue una ventana crucial para la difusión de los grupos y cantantes salvadoreños, así como escenario de estrellas internacionales en ascenso, como Menudo, Ricky Martin, Ricardo Arjona, Rodrigo Vidal, Los Chicos del Boulevard y muchos más.

    Más nostalgias

    Fue el pasado 15 de enero que radio VOX FM también compartió una nostalgia similar a través de Instagram, recordando a talentos de sus distintas generaciones desde los años 90, entre locutores y figuras de la TV, como Luiza Manga, Iliana Díaz, Rucks, Caro Sandoval (también exmodelo de DPT-2), Francisco Cáceres, Ricardo Hernández, Jorge Campos o Max González.

  • Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más del 98 % de las exportaciones se originó en los departamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana, destacó una publicación compartida por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR), la gremial indicó que las exportaciones se concentran en estos tres departamentos, por encima de los 11 restantes.

    El BCR señaló en su último informe de comercio de bienes internacionales que, de los $6,447.4 millones exportados en los 12 meses de 2024, un 91.5 % salió desde el departamento de San Salvador, al sumar $5,896.7 millones.

    Por su parte, desde el departamento de La Libertad salieron $348.6 millones en mercancía que conformaron un 5.4 % de las exportaciones en 2024.

    En el caso de Santa Ana, se exportaron $88.7 millones que corresponden a un 1.4 % de la mercancía comercializada a nivel internacional.

    El cuarto departamento de donde más se exportan mercancías es La Paz, al acumular $40.5 millones, seguido de Sonsonate, con $23.6 millones.

    El BCR señala que, desde San Miguel sale un 0.2 % de los bienes, y de Morazán un 0.1 %.

    Las estadísticas reflejan que los departamentos de Cuscatlán, Cabañas, Chalatenango, Ahuachapán, San Vicente, Usulután y La Unión representan en conjunto menos del 2 %.

    Exportadores

    El Banco Central confirmó una caída de un 0.8 % en los montos enviados por El Salvador durante 2024.

    La institución señaló que un 99.4 % de las exportaciones fue comercializado por empresas que operan en El Salvador, mientras que un 0.6% tuvo involucrado a personas naturales.

    Coexport destaca que la cantidad de exportadores cayó en un 2 % en los últimos dos años. Según el gobierno, el país pasó de contabilizar 2,734 empresarios o compañías que enviaban mercancía al mercado internacional en 2023 a sumar 2,680 en 2024.

    La caída también fue evidente en los compradores, pues las empresas que importaron se redujeron un 3.3 %, al pasar de 31,000 en 2023, a 29,971 en 2024.

    La Corporación aseguró que las exportaciones salvadoreñas enfrentan el reto de diversificar los mercados y “fortalecer su competitividad global”.

    En su publicación, Coexport visualiza en los mercados asiático y centroamericanos oportunidades para reducir la dependencia de Estados Unidos, principal socio comercial de El Salvador.

    Coexport recomendó a los empresarios que se enfoquen en implementar innovación, eficiencia logística y cumplir con los estándares internacionales para que se garantice una recuperación “sostenida” a futuro.

  • Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más de un 98 % de las exportaciones se producen en San Salvador, La Libertad y Santa Ana

    Más del 98 % de las exportaciones se originó en los departamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana, destacó una publicación compartida por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR), la gremial indicó que las exportaciones se concentran en estos tres departamentos, por encima de los 11 restantes.

    El BCR señaló en su último informe de comercio de bienes internacionales que, de los $6,447.4 millones exportados en los 12 meses de 2024, un 91.5 % salió desde el departamento de San Salvador, al sumar $5,896.7 millones.

    Por su parte, desde el departamento de La Libertad salieron $348.6 millones en mercancía que conformaron un 5.4 % de las exportaciones en 2024.

    En el caso de Santa Ana, se exportaron $88.7 millones que corresponden a un 1.4 % de la mercancía comercializada a nivel internacional.

    El cuarto departamento de donde más se exportan mercancías es La Paz, al acumular $40.5 millones, seguido de Sonsonate, con $23.6 millones.

    El BCR señala que, desde San Miguel sale un 0.2 % de los bienes, y de Morazán un 0.1 %.

    Las estadísticas reflejan que los departamentos de Cuscatlán, Cabañas, Chalatenango, Ahuachapán, San Vicente, Usulután y La Unión representan en conjunto menos del 2 %.

    Exportadores

    El Banco Central confirmó una caída de un 0.8 % en los montos enviados por El Salvador durante 2024.

    La institución señaló que un 99.4 % de las exportaciones fue comercializado por empresas que operan en El Salvador, mientras que un 0.6% tuvo involucrado a personas naturales.

    Coexport destaca que la cantidad de exportadores cayó en un 2 % en los últimos dos años. Según el gobierno, el país pasó de contabilizar 2,734 empresarios o compañías que enviaban mercancía al mercado internacional en 2023 a sumar 2,680 en 2024.

    La caída también fue evidente en los compradores, pues las empresas que importaron se redujeron un 3.3 %, al pasar de 31,000 en 2023, a 29,971 en 2024.

    La Corporación aseguró que las exportaciones salvadoreñas enfrentan el reto de diversificar los mercados y “fortalecer su competitividad global”.

    En su publicación, Coexport visualiza en los mercados asiático y centroamericanos oportunidades para reducir la dependencia de Estados Unidos, principal socio comercial de El Salvador.

    Coexport recomendó a los empresarios que se enfoquen en implementar innovación, eficiencia logística y cumplir con los estándares internacionales para que se garantice una recuperación “sostenida” a futuro.

  • Organizaciones temen desigualdad electoral y "financiamiento oscuro" al suprimir deuda política a partidos

    Organizaciones temen desigualdad electoral y «financiamiento oscuro» al suprimir deuda política a partidos

    La eliminación del financiamiento público a los partidos políticos, conocida como deuda política, podría traer desigualdad en las elecciones de 2027 y un financiamiento «oscuro» de grupos de interés, según expertos de Acción Ciudadana (AC) y Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda).

    La deuda política es un derecho de los partidos establecido en la Constitución de la República y la Ley de Partidos Políticos. Los partidos políticos tienen programado recibir $38 millones por lo que gastaron en la campaña presidencial, legislativa y municipal de 2024, de lo cual Nuevas Ideas recibiría más de $27.6 millones.

    El director ejecutivo de la AC, Eduardo Escobar, explicó a Diario El Mundo que la eliminación de la deuda política provocará que los partidos puedan generar «una relación de dependencia con grupos de interés» que financiarían sus campañas electorales. El investigador de las finanzas de los partidos consideró que la eliminación de la deuda también volvería «más desigual el proceso electoral» porque «tiene la ventaja quien tiene más financiamiento», en este caso es Nuevas Ideas, partido gobernante.

    «Este es el primer efecto, pérdida de un grado de independencia que podían tener los partidos respecto de los sectores económicos y los grupos de interés. La segunda es que podría volver todavía más desigual el proceso electoral».
    Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.

    Para el experto, la supresión de la deuda política busca «consolidar un sistema de partido hegemónico» que «afecta el pluralismo político» porque con la desigualdad electoral que generaría «no habría posibilidad para que otros actores puedan acceder a cuotas de poder».

    Por su parte, el presidente de Tracoda, Luis V. Villaherrera, también cree que la eliminación de la deuda podría significar «la apertura de financiamiento oscuro» para los candidatos, quienes al verse presionados podrían recurrir a «buscar estos recursos» por no tener fondos para su campaña.

    «El que no reciban deuda política puede significar la apertura de financiamiento oscuro en los partidos políticos, en los candidatos y esto no necesariamente va a ser abrir la puerta que el partido va a recibir el financiamiento de dinero oscuro, sino que candidatos pueden buscar estos recursos».
    Luis V. Villaherrera, presidente de Tracoda.

    El partido opositor Vamos no ha recibido deuda política de 2024 porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no les entrega los documentos necesarios para el trámite en el Ministerio de Hacienda. Villaherrera cree que todos los partidos deben recibir la deuda, de lo contrario todos deberían devolverla. Según un monitoreo de Acción Ciudadana, Hacienda ha desembolsado más de $10 millones en deuda política por los comicios de 2024 pero tiene programados $38 millones.

    ¿Quiénes financian y en qué se gasta?

    Para el representante de la AC, el principal problema es la falta de transparencia y no el financiamiento público de los partidos. Consideró que seguirá existiendo la duda de «cuánto se recibe, cómo se usan esos fondos, en qué se gasta y quiénes son los que lo entregan» en el caso del financiamiento privado. Actualmente se desconoce la lista de donantes de Nuevas Ideas.

    «El suprimir la deuda política no resuelve ese problema porque también está el problema de la falta de control de las autoridades estatales», sostuvo.

    Nuevas Ideas, Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana), Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Nuestro Tiempo, partido cancelado, no entregaron la documentación requerida para el «Monitoreo del financiamiento de la política salvadoreña» que la AC publicó en diciembre de 2024.

    La Asamblea Legislativa culminó el proceso de reforma constitucional para acortar el proceso de aprobación de reformas constitucionales. La primera reforma constitucional sería la supresión de la deuda política en el artículo 210 de la Constitución según el gobierno pero la oposición cree que esta es una «excusa» para cambiar la Constitución en otros temas.