Blog

  • BCIE captó más de $2,900 millones en bonos y préstamos en 2024

    BCIE captó más de $2,900 millones en bonos y préstamos en 2024

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) detalló este lunes que el año pasado cerró con una captación histórica de más de $2,900 millones, recursos que inyectó a los proyectos solicitados por los gobiernos y el sector privado de la región.

    Estos recursos se canalizaron a través de 10 emisiones de bonos en diferentes formatos, monedas y mercados, que dejaron al BCIE una recaudación de $2,592 millones, mientras que en los préstamos bilaterales captó $329 millones.

    Durante 2024, el BCIE emitió un bono de $1,350 millones, clasificado en ese momento como el más grande desde la fundación en 1960, en cuya operación el libro de órdenes alcanzó los $5,200 millones, 3.8 veces más de lo ofertado por el banco regional.

    También recaudó en los mercados de capitales de México y Costa Rica, un saldo de 13,000 millones en pesos mexicanos (cerca de $629,000) y 88,300 en colones costarricenses ($1.7 millones).

    Al cierre del año pasado también realizó la primera emisión en rupias indonesias, donde alcanzó 26 monedas, así como 1,200 millones de liras turcas a través de una operación en el Marco de Bonos Sostenibles.

    Sólida gestión de recursos

    Gisela Sánchez, presidenta del BCIE, indicó que “2024 fue “un año histórico para el BCIE, en el que hemos demostrado nuestra capacidad para innovar, adaptarnos y liderar en el cambiante panorama financiero”.

    En el portafolio de préstamos bilaterales, obtuvo financiamiento en líneas de crédito con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España y el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) de Alemania.

    Como parte de la franquicia en Taiwán, el Banco de la República de China (Taiwán) realizó el segundo desembolso de un préstamo sindicado por $100 millones.

    Sánchez destacó que los resultados de 2024 demuestran la posición sólida del BCIE como un emisor en los mercados de capitales, cuyo financiamiento se inyecta a los países miembros en créditos para el sector público y privado.

    La institución destacó además que en 2024 mantuvo la mejor calificación de riesgo en América Latina, en el grupo de «AA», un reflejo de la «confianza depositada por inversionistas globales y socios estratégicos».

  • Decretan detención provisional contra sujeto capturado con 2 kilos de cocaína en San Miguel

    Decretan detención provisional contra sujeto capturado con 2 kilos de cocaína en San Miguel

    El Juzgado Tercero de paz en San Miguel decretó prisión provisional contra Diego Josael Calderón Hernández, quien fue capturado el la segunda semana de enero con 2 kilos de cocaína valorados en $50,473.58. La captura se realizó en San Miguel.

    Calderón Hernández es procesado por el delito de «tráfico ilícito», quien fue detenido por la División Antinarcóticos (DAN) de la Policía Nacional Civil (PNC) mientras se conducía en un vehículo en el que transportaba la droga.

    La detención provisional permite que el capturado se mantendrá detenido mientras enfrenta el proceso penal en su contra. La cocaína fue encontrada en el vehículo en «dos paquetes rectangulares». La acusación fue presentada por la Fiscalía General de la República (FGR) la semana pasada.

    En ese momento, la representación fiscal aseguró que contaba con «los indicios suficientes para poder acreditar la participación» de Calderón Hernández » en el delito que se le está atribuyendo». El ministro de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro, aseguró sobre este caso que continuarán «capturando a todos aquellos que estén involucrados en el negocio sucio de las drogas».

  • Jannik Sinner arrasa en Australia; Djokovic lucha con el tiempo

    Jannik Sinner arrasa en Australia; Djokovic lucha con el tiempo

    El último Abierto de Australia revela la invencibilidad de Jannik Sinner y los desafíos de Novak Djokovic.

    El italiano Jannik Sinner reafirmó su dominio al vencer a Alexander Zverev, segundo en el ranking, en la final del Abierto de Australia. Sinner, a sus 23 años, conquistó su tercer título consecutivo de Grand Slam en superficie dura, tras el US Open 2024 y el Abierto de Australia 2024, 2025. Pese a retos como un caso de dopaje y las altas temperaturas, Sinner se centrará ahora en mejorar su desempeño en tierra batida y hierba.

    Por otro lado, Alexander Zverev, sigue luchando por ganar un Grand Slam. «Hago todo lo que puedo, pero sigue sin ser suficiente», comentó el alemán de 27 años, visiblemente frustrado tras su tercera derrota en finales de Grand Slam.

    Djokovic bajo el peso de los años

    Nuevo entrenador, misma sed de victoria: con su técnico y antiguo rival Andy Murray, el serbio Novak Djokovic (6º) llegó a Melbourne con el firme objetivo de conquistar un 25º título -récord- en Grand Slam.

    La victoria del campeón serbio de 37 años en cuartos de final contra Carlos Alcaraz (3º) demostró que aún es capaz de batir a los mejores, al mismo tiempo que puso de manifiesto el inexorable paso del tiempo, ya que 'Djoker' se lesionó en el muslo izquierdo, un «desgarro muscular», según explicaría el propio jugador.

    Obligado a abandonar después de haber perdido el primer set contra Zverev en semifinales, el antiguo N.1 del mundo ya tuvo que ser declarado baja antes de su duelo de cuartos en Roland Garros en 2024, por una lesión en la rodilla derecha que le llevó a ser operado del menisco.

    Desde su regreso a las pistas, alcanzó la final de Wimbledon y conquistó el oro olímpico. En 2021 y 2023 había logrado llevarse el Grand Slam australiano a pesar de sus problemas físicos en los abdominales y en los isquiotibiales.

    El éxito tardío de Keys

    Tras los vaticinios que la señalaban como futura estrella con apenas 14 años, Madison Keys ha tenido que esperar a la madurez de sus 29 años para conquistar al fin un título del Grand Slam. Decimocuarta del mundo antes del torneo (7ª desde este lunes), la estadounidense sorprendió a la bielorrusa Aryna Sabalenka, N.1 del mundo, que aspiraba a un tercer título consecutivo en Melbourne.

    «Tuve que pasar por momentos muy difíciles que me forzaron a trabajar bajo la presión que me imponía a mí misma. Desde que era muy joven sentía que si nunca ganara un Grand Slam, no respondería a lo que la gente esperaba de mí. Era una losa muy pesada», explicó Keys, que había perdido cuatro de sus cinco duelos precedentes con Sabalenka.

    Cerca de cumplir los 30 años, ¿la antigua niña prodigio podrá confirmarse en el nivel más alto? Su entrenador y marido Bjorn Fratangelo considera que «aún no ha alcanzado todo su potencial».

    Australia se resiste a Swiatek

    Con un dominio aplastante al inicio del torneo (sólo 14 juegos cedidos a sus rivales en sus cinco primeros partidos), la N.2 del mundo Iga Swiatek vivió una nueva decepción en Melbourne al verse superada en semifinales por Keys.

    Al igual que en 2022, la cinco veces ganadora de Grand Slam volvió a estrellarse en semifinales de uno de los dos 'Grandes' que se le resisten (el otro es Wimbledon).

    La polaca de 23 años deja al menos Melbourne con la tranquilidad de que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) no recurrirá la suspensión de un mes (ya cumplida) que le fue infligida después de su control positivo por trimetazidina.

  • Caos en ciudad de RDCongo que está "a punto de caer" en manos de rebeldes

    Caos en ciudad de RDCongo que está «a punto de caer» en manos de rebeldes

    Intensos tiros de artillería pesada golpean este lunes Goma, la principal ciudad del este de República Democrática del Congo (RDC) que está «a punto de caer» en manos de los insurgentes del M23 apoyados por tropas ruandesas.

    La canciller de RDC, Thérèse Kayikwamba Wagner, denunció el domingo en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU el ingreso al territorio de su país de más tropas ruandesas en apoyo de los rebeldes del M23, una acción que calificó como una «declaración de guerra».

    Como parte de la presión internacional para el cese de los combates en Goma, Kenia anunció el domingo que el presidente de RDC, Felix Tshisekedi, y el mandatario ruandés, Paul Kagame, accedieron a participar en una cumbre que se celebrará en los próximos dos días..

    Los periodistas de AFP escucharon varias explosiones en Goma este lunes y el caos se apoderó de la ciudad, capital de la provincia de Kivu del Norte.

    «Goma está a punto de caer», lamentó este lunes el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, que condenó la ofensiva del M23.

    En el marco del caos, hubo una «fuga masiva» de una prisión que albergaba a 3.000 detenidos, que fue «incendiada» y hay varios «muertos», informó a la AFP una fuente de seguridad que no entregó un balance de víctimas. Caos

    En los últimos años la rebelión del M23, un grupo mayoritariamente de etnia tutsi, se ha apoderado de grandes extensiones de territorio en el este de RDC, alegando que lucha por defender a la población tutsi.

    Los combatientes del M23 apoyados por las fuerzas de Ruanda llevan varios días enfrascados en enfrentamientos con el ejército congolés y los cascos azules en las afueras de Goma.

    Durante el fin de semana se informó de la muerte de trece cascos azules, incluyendo uno uruguayo, en combates con el M23.

    La batalla por Goma se enmarca en un historial de violencia que golpea en las últimas décadas la zona del este de RDC, donde hay rivalidades regionales, disputas étnicas y conflictos con grupos armados.

    El Consejo de Seguridad de la ONU emitió un comunicado el domingo que insta a la retirada de las agresivas «fuerzas externas», sin nombrar explícitamente de quién se trata.

    El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió el domingo que las fuerzas de Ruanda se retiren del territorio de RDC y cesen el apoyo al grupo rebelde M23.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ruanda afirma que los combaten cerca de la frontera «representante una grave amenaza para la seguridad y la integridad territorial» de su país y requieren «una postura defensiva».

    Evacuación del personal de la ONU

    Entre 500 y 1,000 soldados ruandeses llegaron el domingo para ayudar a las milicias del M23 desplegadas cerca de Goma, dijeron a la AFP fuentes de la ONU.

    La canciller congoleña exigió al Consejo de Seguridad «sanciones selectivas» contra «miembros identificados en la cadena de comando de las fuerzas armadas ruandesas» y «los responsables políticos de esta agresión».

    Reclamó también un «embargo total sobre las exportaciones de todos los minerales etiquetados como ruandeses, en particular el coltán y el oro».

    El Consejo de Seguridad de la ONU es la única institución de la organización que tiene la potestad de imponer resoluciones vinculantes.

    Los autobuses para evacuar al personal de la ONU de República Democrática del Congo están en la frontera con Ruanda.

    «Los miembros del personal de la ONU y sus familias que han estado trabajando en la RDC» están siendo evacuados de Goma y hay autobuses en la frontera «esperando» para transportarlos a la capital de Ruanda, Kigali, donde tomarán vuelos hacia sus respectivos países, informó la cadena estatal ruandesa RBA en X.

  • Israel desclasifica documentos del juicio Adolf Eichmann

    Israel desclasifica documentos del juicio Adolf Eichmann

    Israel ha anunciado la liberación de más de 380,000 documentos que incluyen testimonios,

    actas del juicio y correspondencias, haciéndolos accesibles en línea. Este anuncio coincide con el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

    Los Archivos Nacionales de Israel destacan la importancia de esta colección, reunida para el juicio de Eichmann en 1961. Los documentos presentan intercambios entre el Fiscal y el entonces Primer Ministro, David Ben Gurión.

    Para facilitar el acceso, los documentos han sido digitalizados y equipados con tecnología OCR que permite búsquedas detalladas por palabras clave, nombres y fechas, según informaron las autoridades israelíes.

    Adolf Eichmann fue capturado el 11 de mayo de 1960 en Argentina por un comando israelí tras evadir la justicia por años. Fue secretamente trasladado a Israel, donde posteriormente fue juzgado y condenado a muerte en 1962 por su papel en la implementación de la «Solución Final».

  • Daniel Corti, sobre el homenaje a Rodolfo Zelaya: "A Fito lo respeto, pero ya después se hubiera hecho eso"

    Daniel Corti, sobre el homenaje a Rodolfo Zelaya: «A Fito lo respeto, pero ya después se hubiera hecho eso»

    Posterior al partido que enfrentó al Alianza y Cacahuatique el sábado,

    en donde resultó ganador el cuadro de Ciudad Barrios por marcador de 2-1, el director técnico de los cafetaleros, Daniel Corti resaltó que la clave para ganar ante un equipo como Alianza es no dejar de correr, además se refirió al homenaje que se le hizo a Rodolfo «Fito» Zelaya.

    “No hay que dejar de correr frente a un rival que tiene jerarquía, esa es la clave para jugarle a un equipo grande no dejar de correr, si tienes que hacer más cosas, debes de agarrar la pelota y animarte a jugar y cuando no se puede jugar hay que correr y no dejar de correr, y con mucha voluntad, la actitud y el sacrificio deben estar siempre por encima de todo ante un equipo con mucha jerarquía, entonces esas son las claves”, expresó.

    Además el técnico señaló que leer bien el partido y estar concentrados les ayudó a ganar, “era eso, volver a estar concentrado, leer bien el partido y no darle ese descanso a Alianza para que nos pase por arriba, porque nosotros respiramos un poquito, nos desconcentramos y la jerarquía factura en una jugada, pero correr, creer y eso ayudó a encontrar los dos goles y lo merecíamos”, puntualizó.

    Por otro lado Corti se refirió al pasillo que se le hizo a Rodolfo Zelaya, “esas cosas no me gustan a mi dentro de un partido de fútbol, porque después tienen 800 años para hacerle un homenaje al que quieran, yo a Fito lo respeto, espectacular, una leyenda del fútbol, y la verdad tiene bien merecido, pero ya después se hubiera hecho eso, la verdad que ni le preste atención, pero bueno un reconocimiento a alguien que le dio mucho al futbol y ya está”, dijo el estratega.

  • Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar

    Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar

    La alfombra roja de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas brillará este 2025 con un nuevo hito en su historia: Karla Sofía Gascón, actriz española y trans, se alza como la primera nominada en la categoría de Mejor Actriz por su interpretación en la cinta «Emilia Pérez».

    La nominación de Gascón simboliza el largo camino recorrido por la comunidad trans en Hollywood, una historia de persistencia que comenzó con un nombre casi olvidado: Angela Morley (1924-2009). En 1975, la artista inglesa marcó el primer paso en la representación trans en la gala dorada.

    Lee además: «Salvadoreña Paula Heredia presenta documental sobre icónica mujer trans«.

    Como compositora, fue nominada en dos ocasiones a Mejor Banda Sonora Original por su música de ensueño, destacándose las cintas musicales “El principito” (1974), dirigida por Stanley Donen y adaptada de la novela escrita por el conde Antoine de Saint-Exupéry y “The Slipper and the Rose” (1976), adaptación del cuento “La cenicienta”.

    Aunque su nombre no resonó tanto como los de sus contemporáneos, Morley rompió barreras invisibles en una época en la que el reconocimiento de las personas trans era prácticamente nulo. Asimismo, la compositora trabajó como arreglista para grandes figuras del cine, como John Williams, y su legado perdura como un pilar silencioso que abrió las puertas a un futuro más inclusivo.

    Un recorrido de papeles y luchas

    La presencia trans en los Óscar ha sido escasa, pero cada paso ha sido importante. En 1999, la querida Hilary Swank ganó el premio a Mejor Actriz por interpretar a Brandon Teena, un hombre transgénero, en la cinta “Boys Don’t Cry” (Los muchachos no lloran), dirigida por Kimberly Pierce.

    Aunque aplaudida por su actuación, la producción fue criticada por no incluir a un actor trans en el papel principal, una decisión que reflejaba los desafíos persistentes en la comunidad.

    En 2005, la película «Transamerica» trajo otra narrativa trans a la pantalla, con Felicity Huffman (recordada por la serie «Esposas Desesperadas») interpretando a una mujer trans y consiguiendo una nominación a Mejor Actriz. Si bien la actuación de Hoffman fue elogiada, el casting de actrices cisgénero para papeles trans comenzó a generar un debate sobre la autenticidad y la falta de oportunidades para artistas trans.

    Fue hasta 2017 que una mujer trans tuvo un protagonismo indiscutible en la entrega de los Óscar: La actriz y cantante lírica chilena Daniela Vega, protagonista de “Una mujer fantástica”, no solo llevó su cinta a ganar el premio a la Mejor Película Internacional, sino que también hizo historia al convertirse en la primera presentadora trans en la ceremonia.

    Vega, quien precisamente interpretó a una mujer trans en la película chilena de Sebastián Lelio, presentó en la ceremonia el número musical «Mystery of Love», de Sufjan Stevens, que competía como Mejor Canción por la película LGBT «Call Me By Your Name».

    Hitos recientes: un paso hacia la inclusión

    En 2016, la cantante trans Anohni, antes conocida como Antony Hegarty (líder de Antony and the Johnsons) fue nominada a Mejor Canción Original por «Manta Ray», junto a J. Ralph, por el documental “Racing Extinction” (2015).

    Desgraciadamente, Anohni, hoy de 53 años, no asistió al evento como protesta, por no ser invitada a cantar el tema en directo, como otros aspirantes en dicha categoría.

    Dos años después, Yance Ford se convirtió en el primer hombre trans en obtener una nominación en una de las “cinco grandes» categorías por su documental “Strong Island” (2017), que exploraba el racismo y la violencia en Estados Unidos en una narrativa personal.

    En paralelo, el actor trans Elliot Page, quien fue nominado a Mejor Actriz en 2007 como Ellen Page, antes de su transición de mujer a hombre, por la aclamada cinta “Juno”, ahora participa activamente como productor en proyectos que amplifican voces trans, como el documental portugués “Un hoyo en el aguacate”, dirigido por la directora trans Ary Zara y preseleccionado en 2024 para los Óscar.

    En 2022 Elliot Page se convirtió posiblemente en el primer hombre trans en ser uno de los presentadores invitados de la ceremonia más importante de Hollywood.

    Asimismo, cabe destacar que la aclamada película «The Matrix» (1999), con Keanu Reeves, fue nominada a varios galardones técnicos de aquel año, como un proyecto trepidante de los hermanos directores y guionistas Andy Wachowski y Laurence Wachowski, quienes años más tarde transicionaron a mujeres como Lilly y Lana Wachowsk, respectivamente, revolucionando el mundo del cine.

    El presente: Karla Sofía y una nueva era

    La nominación de Gascón por la polémica cinta “Emilia Pérez”, dirigida por el francés, Jacques Audiard, trasciende su actuación como una mujer que abandona su vida como líder de un cártel mexicano para abrazar su verdadera identidad. La película, aclamada con 13 nominaciones, pero repudiada en México por «banal», ha sido un vehículo para visibilizar tanto el talento como las luchas de la comunidad trans en el cine.

    “Esta nominación no es solo mía; es de todas las personas que han luchado por ser vistas y respetadas”, declaró Gascón en una reciente entrevista. A pesar de enfrentar amenazas, críticas mordaces y campañas de odio sobre todo en México, su presencia en los Óscar de este año es un símbolo de resiliencia.

    El arte y la cultura lejos de la frivolidad del entretenimiento

    El contexto político de Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump en 2025 se volverá un desafío directo para la comunidad trans. Entre las políticas más controvertidas anunciadas por su administración destaca la declaración de que «solo hay dos géneros», una postura que pretende revertir décadas de avances en el reconocimiento y respeto por las identidades de género diversas.

    En este clima hostil, los Óscar no solo serán una gala de glamour, sino también un espacio de resistencia cultural y política. Es altamente probable que durante la ceremonia, artistas y cineastas aprovechen el escenario global para denunciar estas políticas y abogar por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

    Figuras como Karla Sofía Gascón y proyectos como “Un hoyo en el aguacate” representan más que arte: son testimonios vivos de cómo el cine puede desafiar narrativas regresivas y ser un vehículo de visibilidad y empoderamiento para quienes enfrentan una opresión sistemática.

  • Diputados han suspendido casi 20 reuniones de comisiones al inicio del año

    Diputados han suspendido casi 20 reuniones de comisiones al inicio del año

    Los diputados de la Asamblea Legislativa han suspendido 19 reuniones de comisiones que programaron para el primer mes del año 2025 y solo han desarrollado dos reuniones.

    En su lugar, han aprobado siete iniciativas con dispensas de trámites, sin estudiarlas en estos grupos de trabajo.

    Así, los legisladores salvadoreños continúan con suspendiendo las reuniones de las comisiones de trabajo que tenían programadas.

    Para este lunes 27 de enero, los diputados habían programado las comisiones de Hacienda y General del Presupuesto, Infraestructura y Desarrollo Territorial, por la mañana, ambas fueron suspendidas. Se prevé que por la tarde se reunirán las comisiones de Salud y Agricultura, y Seguridad Nacional que, según una fuente de la Asamblea Legislativa, también están suspendidas.

    La primera sesión plenaria que tuvieron los diputados en el año se programó el 5 de enero. Ese día el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, convocó a tres comisiones: una a reunirse lunes y dos, el martes. Solo una se reunió: la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, para aprobar un acuerdo de transporte aéreo con Costa Rica.

    En la siguiente sesión plenaria, del 8 de enero, el mismo funcionario convocó a seis comisiones: una, el jueves; una, el viernes, y tres, el lunes. Únicamente se reunió una comisión, la de Tecnología, Turismo e Inversión, que aprobó su informe trimestral.

    El 14 de enero, en sesión plenaria, el presidente legislativo volvió a convocar comisiones: una, el miércoles; una el jueves; y en la siguiente semana, tres, el lunes; y una, el martes, un total de seis comisiones. Ninguna se reunió.

    En la sesión plenaria del 22 de enero, el presidente legislativo convocó a siete comisiones de trabajo, seis ya suspendieron sus reuniones y una se reúne mañana martes.

    La suspensión de las comisiones se refleja en las agendas de la Asamblea Legislativa, ya que en la primera sesión plenaria del año los diputados no tenían agendado ningún dictamen favorable –que son aprobados por las comisiones. Fue en esta sesión que se aprobó con dispensa de trámite la prórroga al régimen de excepción.

    En la segunda sesión, del 8 de enero, solo se agendó el dictamen favorable para aprobar el acuerdo con Costa Rica; en la tercera sesión plenaria, del 14 de enero, tampoco se agendó algún dictamen favorable. Tampoco hubo dictámenes favorables programados en la sesión plenaria del 22 de enero de 2025.

    Sin embargo, la Asamblea Legislativa ha aprobado siete piezas de correspondencia con dispensa de trámites, es decir, que no han sido estudiadas en comisiones:

    • 5 de enero: 1. régimen de excepción.
    • 8 de enero: 2. exoneración a la alcaldía municipal de Sonsonate Este de impuestos para introducir dos vehículos donados por EE.UU.
    • 14 de enero: 3. derogatoria de la Ley del Fondo de Apoyo Municipal (FAM) y 4. prórroga a disposiciones transitorias para la sustitución de unidades de transporte público.
    • 22 de enero: 5. reforma a Ley de la DOM, 6. aprobación de las «Disposiciones transitorias para los extranjeros que laboran para la DOM» y 7. autorización para desarrollar sesiones plenarias en Cancillería por remodelación del Salón Azul.

    ¿Qué comisiones han sido suspendidas y cuáles han sido realizadas?

    Lunes 6:

    • Comisión Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno: se realizó. La comisión aprobó el acta número 13 del 10 de diciembre de 2024, y recibió a la directora de asuntos jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, para explicar el Acuerdo sobre Transporte Aéreo suscrito entre El Salvador y Costa Rica.

    Martes 7:

    • Infraestructura y Desarrollo Territorial: suspendida.
    • Salud, Agricultura y Medio Ambiente: suspendida.

    Jueves 9:

    • Niñez e Integración Social: suspendida.

    Viernes 10:

    • Tecnología, Turismo e Inversión: realizada. Únicamente aprobó el informe trimestral en donde se informó que tienen 22 expedientes en estudio en el trimestre agosto-octubre de 2024.

    Lunes 13:

    • Hacienda y Especial del Presupuesto: suspendida.
    • Salud, Agricultura y Medio Ambiente: suspendida.
    • Seguridad Nacional y Justicia: suspendida.

    Miércoles 15:

    • Salud, Agricultura y Medio Ambiente: suspendida.

    Jueves 16:

    • Niñez e Integración Social: suspendida.

    Viernes 17:

    • Tecnología, Turismo e Inversión: suspendida.

    Lunes 20:

    • Hacienda y Especial del Presupuesto: suspendida.
    • Infraestructura y Desarrollo Social: suspendida.
    • Seguridad Nacional y Justicia: suspendida.

    Martes 21:

    • Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno: suspendida.

    Jueves 23:

    • Niñez e Integración Social: suspendida.

    Viernes 24:

    • Tecnología, Turismo e Inversión: suspendida.

    Lunes 27:

    • Hacienda y Especial del Presupuesto: suspendida.
    • Infraestructura y Desarrollo Territorial: suspendida.
    • Salud, Agricultura y Medio Ambiente: suspendida según fuentes de la Asamblea.
    • Seguridad Nacional y Justicia: suspendida según fuentes de la Asamblea.

    Martes 28:

    • Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno. Se prevé que se reúna para estudiar un acuerdo con India.
  • México recibió a unos 4,000 deportados desde que Trump asumió el poder

    México recibió a unos 4,000 deportados desde que Trump asumió el poder

    En la primera semana de gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, México recibió a unos 4.000 migrantes deportados, en su mayoría mexicanos, informó este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum.

    «Del 20 al 26 de enero se han recibido 4,094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanas… Hasta ahora no ha habido un incremento sustantivo» en las expulsiones, dijo la mandataria en su conferencia de prensa.

    En ese sentido, Sheinbaum señaló que existen estructuras y mecanismos para acoger y recibir a los mexicanos que han sido expulsados, pero instó a Washington respetar los Derechos Humanos durante el proceso de repatriación.

    Sheinbaum destacó también el acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, pues «no es bueno ni las tarifas ni otros mecanismos» y «debe prevalecer el diálogo y el respeto», pero «siempre con los principios de defensa de la soberanía y de los mexicanos y mexicanas en el exterior».

    La mandataria explicó que estos números están en el registro habitual de nacionales deportados desde el país vecino.

    Poco más de 190,000 personas fueron deportadas a México de enero a noviembre 2024, según cifras del gobierno, es decir más de 17,200 por mes.

    Sheinbaum confirmó que México ha recibido cuatro aviones con deportados en la semana del 20 al 26 de enero, luego de que asumió Trump, quien ha prometido una deportación histórica de extranjeros sin papeles.

    Por otro lado, la izquierdista dijo que analiza cómo será la participación de México en la reunión Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocada por la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, para hablar de migración ante la ofensiva de Trump.

    Crisis diplomática con América Latina

    La agresiva política migratoria de Trump provocó en los últimos días una crisis diplomática con varios países de América Latina. El pasado sábado, México se negó a recibir un vuelo procedente de Estados Unidos con 80 de sus ciudadanos deportados. Por su parte, Brasil denunció el uso indiscriminado de esposas y grilletes para trasladar a una parte de los 88 de sus compatriotas expulsados.

    Sin embargo, fue con Colombia con quien la Administración Trump protagonizó el mayor enfrentamiento, con amenazas mutuas de imponer aranceles a sus respectivas exportaciones, si bien en apenas unas horas la crisis parece haber quedado resuelta,con la Casa Blanca asegurando que el presidente Gustavo Petro se acopló a todas las demandas exigidas desde Washington.

    Hasta tres vuelos más han llegado a Guatemala en las últimas horas, mientras la Casa Blanca ha destacado en sus comunicados que algunos de los deportados cuentan con antecedentes penales, en la línea de un Trump que ha hecho de relacionar delincuencia con inmigración parte habitual de su campaña política.

    En respuesta, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) convocó para el próximo 30 de enero una reunión de presidentes y jefes de Estado para abordar este asunto, tal y como adelantó la mandataria hondureña, Xiomara Castro, que ejerce la presidencia ‘pro tempore’ de la organización.

    No obstante, la presencia en la Celac de aliados de Trump, como los presidentes de Argentina, Javier Milei, o de El Salvador, Nayib Bukele, hacen muy complicado una reacción en bloque sobre esta cuestión.

  • Sujeto acusado de estafar $22,000 con falsas inversiones seguirá en prisión, según FGR

    Sujeto acusado de estafar $22,000 con falsas inversiones seguirá en prisión, según FGR

    El Juzgado Noveno de Paz de San Salvador decretó prisión provisional contra Miguel Humberto Arroyo Ibarra acusado de estafar a dos personas con falsas inversiones en la bolsa de valores prometiéndoles ganancias de hasta el 50 %.

    Arroyo Ibarra continuará en prisión por supuestamente haber estafado a dos personas con al menos $22,500. El acusado les aseguraba que tenía un bot que les permitía realizar inversiones que les dejarían ganancias del 20 % hasta el 50 %, según lo informado este lunes por la Fiscalía General de la República (FGR).

    La fiscal del caso indicó que las inversiones realizadas por las víctimas van desde los $3,000 hasta los $18,500. Inicialmente se contabilizaron 20 denunciantes, pero en el proceso actual solo se encuentran dos víctimas.

    La FGR informó el 17 julio de 2024 sobre la orden de captura en contra de Arroyo Ibarra, quien ahora es procesado por el delito de estafa agravada. En ese momento, la Fiscalía informó que había 20 personas que habían denunciado.

    En ese momento, la entidad fiscal también dijo que solo una de las víctimas le había entregado $49,000, sin embargo, el monto que ahora se le imputa a Arroyo es solo de $22,500. Entre las denunciantes iniciales habían dos sociedades que habría estafado con $200,0000.

    Los hechos que se le imputan a Arroyo Ibarra habrían ocurrido el 20 de septiembre de 2023, de acuerdo a la versión fiscal.