Blog

  • Sinner y Zverev se mantienen en la cima de la ATP tras el Abierto de Australia

    Sinner y Zverev se mantienen en la cima de la ATP tras el Abierto de Australia

    Jannik Sinner, campeón el domingo del Abierto de Australia, y Alexander Zverev, finalista, se afianzan en la cima del tenis mundial tras el primer Grand Slam de la temporada, aumentando su diferencia con respecto al resto de tenistas.

    El italiano sigue una semana más como N.1, con 3,695 puntos de ventaja sobre el alemán, que se afianza en el segundo puesto de la clasificación ATP, con 1,125 puntos más que el español Carlos Alcaraz, que de nuevo fue incapaz de superar los cuartos de final en Melbourne.

    Su verdugo en esos cuartos, el serbio Novak Djokovic, gana un puesto y asciende a la 6ª posición del ranking, tras haberse retirado en su semifinal frente a Zverev.

    Por delante del serbio están el estadounidense Taylor Fritz y el noruego Casper Ruud.

    Finalista el año pasado en Melbourne, pero eliminado en segunda ronda en esta última edición, el ruso Daniil Medvedev, pierde dos posiciones y cae al 7º puesto.

    El joven brasileño Joao Fonseca, una de las grandes revelaciones en Melbourne al eliminar en primera ronda a un Top 10 como el ruso Andrey Rublev, entra por primera vez entre los 100 mejores tenistas del mundo, con solo 18 años.

    Clasificación ATP del 27 de enero de 2025

    1. Jannik Sinner (ITA) 11,830 puntos
    2. Alexander Zverev (GER) 8,135
    3. Carlos Alcaraz (ESP) 7,010
    4. Taylor Fritz (USA) 5,050
    5. Casper Ruud (NOR) 4,160 (+1)
    6. Novak Djokovic (SRB) 3,900 (+1)
    7. Daniil Medvedev (RUS) 3,780 (-2)
    8. Alex De Miñaur (AUS) 3,735
    9. Tommy Paul (USA) 3,495 (+2)
    10. Andrey Rublev (RUS) 3,130 (-1)

  • Decenas de miles de palestinos comienzan a regresar al norte de Gaza tras un acuerdo entre Israel y Hamás

    Decenas de miles de palestinos comienzan a regresar al norte de Gaza tras un acuerdo entre Israel y Hamás

    Decenas de miles de palestinos desplazados por la guerra comenzaron a regresar el lunes a sus casas en el norte de Gaza, después de que Israel y Hamás acordaran la liberación de otros seis rehenes en el marco de la tregua.

    Este avance mantiene con vida el frágil alto el fuego en la guerra de 15 meses entre Israel y el movimiento islamista, vigente desde el 19 de enero, y abre la puerta a un nuevo canje de rehenes por presos palestinos.

    Las imágenes de este lunes de AFP muestran una marea de gazatíes, hombres, mujeres y niños, caminando, cargados de equipaje o empujando carretas, por la carretera costera hacia el norte del territorio palestino.

    También se formaron largas filas de vehículos en Nuseirat, en previsión de la apertura del paso a los automóviles, lo que debería acelerar aún más este vasto movimiento de retorno.

    «Tras intensas y determinadas negociaciones… Israel recibió de Hamás una lista con la situación de todos los rehenes vivos o muertos que pueden ser liberados en la primera fase del acuerdo”, indicó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un comunicado.

    El movimiento islamista palestino se comprometió también a liberar a tres rehenes el jueves, incluyendo a Arbel Yehud, una civil que según Israel debía haber sido liberada en el último intercambio, y a otros tres el sábado.

    Esto, añadió, permitió que los palestinos pudieran regresar a sus casas en el norte de Gaza desde la mañana del lunes.

    «Es una sensación increíble volver a casa, si es que todavía hay una, con tu familia, tus seres queridos», dice el palestino Ibrahim Abu Hassera, entre la multitud.

    Es «una respuesta a todos los que sueñan con desplazar a nuestro pueblo», añadió su aliado, la Yihad Islámica.

    «No nos iremos de Palestina»

    Hamás, el presidente de la Autoridad Palestina y numerosos países árabes denunciaran el domingo la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de «limpiar» la Franja de Gaza, trasladando a sus habitantes a Egipto y Jordania.

    Trump comparó la Franja de Gaza, devastada por la guerra y sumida en una grave crisis humanitaria, con un «sitio de demolición».

    «Me gustaría que Egipto tome gente y me gustaría que Jordania tome gente», declaró el mandatario estadounidense.

    Sin embargo, tanto Jordania, que acoge actualmente 2.3 millones de refugiados palestinos, como Egipto rechazaron cualquier proyecto de «desplazamiento forzado» de palestinos.

    La Liga Árabe advirtió contra los «intentos que buscan desarraigar a los palestinos de su tierra» que calificó de «limpieza étnica».

    «Le decimos a Trump y al mundo entero que no nos iremos de Palestina ni de Gaza, pase lo que pase», dijo a AFP Rashad al Naji, un desplazado de Ciudad de Gaza.

    Tregua en tres fases

    La guerra en Gaza comenzó con el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023 que dejó 1,210 muertos del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento basado en datos oficiales.

    Un total de 251 personas fueron secuestradas ese día. De ellas, 87 siguen cautivas, de las cuales 34 han muerto, según el ejército.

    La ofensiva lanzada en represalia por Israel en la sitiada Franja de Gaza ha dejado al menos 47,306 muertos, la mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás.

    La primera fase del acuerdo de alto el fuego debe durar seis semanas y permitirá la liberación de un total de 33 rehenes contra unos 1,900 prisioneros palestinos.

    En esta primera fase está previsto negociar las modalidades de la segunda, que debería permitir la liberación de los últimos rehenes, antes de la última etapa, que debería iniciar el proceso de reconstrucción de Gaza y la devolución de los cuerpos de los rehenes que murieron en cautiverio.

  • Los vientos del norte continúan esta semana

    Los vientos del norte continúan esta semana

    Los vientos del norte continuarán este lunes con velocidades de de 10 a 25 kilómetros por hora (km/h) que pueden ascender a ráfagas de entre 30 a 50 km/h, indica un informe especial del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) para hoy.

    El informe añade que este lunes, las velocidades del viento bajarán un poco en relación al resto de días, pero que el martes volverán a incrementarse y podrían llegar a velocidades de entre los 30 y 60 km/h.

    El fin de semana, el Marn pronosticó velocidades que rondaban hasta los 70 kilómetros por hora. Entre las 3:00 y 6:00 de la mañana de este lunes, Medio Ambiente registró velocidades de hasta 49.8 kilómetros por hora en Ishuatán, Sonsonate; seguido de 34.6 en Candelaria de la Frontera, Santa Ana.

    Debido a la presencia de los vientos, la sensación térmica de las temperaturas podrían percibirse menor; sin embargo, en horas diurnas el día permanecerá caluroso y se espera que el termómetro llegue 37 grados Celsius en San Miguel.

    Un grado menos se espera en Nueva Concepción, Chalatenango, y al menos 35 grados Celsius en La Unión. La costa de La Libertad y Acajutla rondarán por los 34 grados Celsius, mientras que en San Salvador será de 32 grados. Santa Ana podría tener dos grados menos.

    Según los reportes del Marn, los vientos son causados por altas presiones que bajan de Estados Unidos.

  • El Impacto de las Políticas de Salud en la Esperanza de Vida en El Salvador

    El Impacto de las Políticas de Salud en la Esperanza de Vida en El Salvador

    A pesar de las afirmaciones del actual gobierno de El Salvador, especialmente del ministro de Salud, Francisco Alabi, la salud de la población ha mostrado un deterioro en la última década.

    La esperanza de vida en el país ha disminuido ligeramente, pasando de 71.83 años en 2012 a 71.48 años en 2022. Este leve cambio es preocupante, ya que se esperaría una mejora significativa en un periodo de diez años. El aumento promedio de la esperanza de vida en el mundo entre 2012 y 2022 fue de 1.7 años, pasando de 70 años en 2012 a 71.7 años en 2022 según datos de la División de Población de las Naciones Unidas.

    Comparado con otros países de Centroamérica, El Salvador se encuentra rezagado. En 2022, solo superó a Guatemala, que reportó una esperanza de vida de 68.67 años. Costa Rica lidera la región con una expectativa de vida que supera a la de El Salvador por 9.4 años.

    Los datos indican que, aunque se han realizado inversiones en infraestructura y servicios de salud, principalmente de segundo y tercer nivel, estas no se han traducido en mejoras notables en la salud pública ni en la creación de una fuerza laboral de salud robusta, lo cual es crucial para el desarrollo del país. La población enfrenta desafíos significativos como el acceso limitado a servicios de salud y condiciones socioeconómicas precarias, lo que contribuye a una alta tasa de mortalidad materna y enfermedades prevalentes entre los más vulnerables.

    Las políticas de salud implementadas por el liderazgo del MINSAL desde 2019 reflejan una profunda falta de atención a la evidencia proporcionada por las plataformas que recopilan datos sobre la salud del pueblo salvadoreño. A menos que el gobierno salvadoreño introduzca cambios drásticos para abordar factores de riesgo como la obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo, se prevé que la clasificación de la esperanza de vida continúe descendiendo. Estos factores son las principales causas de mala salud y muerte prematura en cada departamento y municipalidad del país.

    La expectativa de vida en El Salvador presenta diferencias significativas entre los departamentos y municipalidades, reflejando desigualdades en desarrollo humano y acceso a servicios de salud. Según datos de los informes sobre desarrollo humano de 2017 y el almanaque de 2007, hay una diferencia de 4 años en la expectativa de vida entre el departamento con la tasa más alta y el que tiene la más baja.

    El departamento con la expectativa de vida más alta es San Salvador, con 74.9 años, similar a la de Uruguay, mientras que Sonsonate muestra la expectativa más baja, con 70.9 años, comparable a la de Belice. Esta disparidad se acentúa al analizar las municipalidades, donde se observa una diferencia mayor de 6.52 años entre la municipalidad con la expectativa más alta y la más baja. La municipalidad de San Salvador Centro tiene una expectativa de vida de 76.3 años, contrastando con el municipio de Sonsonate Este, que presenta la tasa más baja del país con 69.8 años.

    A nivel distrital, la brecha es aún mayor: el distrito de Nuevo Cuscatlán cuenta con una expectativa de vida de 79.3 años, superando por más de 10 años al distrito con menor expectativa, Caluco, que tiene 69.0 años. Estas cifras evidencian no solo las disparidades en salud pública, sino también las desigualdades socioeconómicas que afectan a diferentes regiones del país.

    El presupuesto de salud para el ejercicio fiscal de 2025 se establece en $184.21 por persona al año. Aunque este monto supera el gasto mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de $86 USD, un análisis más profundo revela preocupaciones sobre su distribución.

    De acuerdo con los datos, el Ministerio de Salud (MINSAL) destina únicamente el 27% del total del presupuesto a servicios esenciales de salud, lo que equivale a $49.73 USD por persona al año. Este monto representa solo el 57% del mínimo recomendado por la OMS, lo que indica que las prioridades del MINSAL no están alineadas con la mejora del acceso a servicios esenciales de salud en El Salvador.

    Además, el presupuesto general para 2025 ha sido objeto de críticas debido a recortes significativos en las asignaciones para salud y educación, lo que ha generado protestas por parte de organizaciones de la sociedad civil y trabajadores del sector salud. La reducción en los fondos destinados a estos sectores podría tener un impacto negativo en la calidad y acceso a los servicios de salud para la población salvadoreña.

  • Más de un centenar de expedientes pendientes de estudio en comisiones legislativas

    Más de un centenar de expedientes pendientes de estudio en comisiones legislativas

    Los diputados de la Asamblea Legislativa reportaron 177 expedientes pendientes de estudio y 54 dictámenes emitidos según los más recientes informes presentados por cada una de las ocho comisiones de trabajo ante el pleno.

    Los informes más recientes corresponden a los meses de agosto, septiembre y octubre de 2024, por parte de las ocho comisiones legislativas, que desde mayo de 2024 fueron reducidas desde 20 a 8 comisiones.

    Las comisiones con más cantidad de expedientes son la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Gobierno y Legislación, con 42 expedientes; seguida de la Comisión de Hacienda y General del Presupuesto, con 41 expedientes; la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, con 22 expedientes; y la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial, con 18 expedientes. Estos grupos de trabajo han presentado sus informes correspondientes al trimestre de agosto, septiembre y octubre de 2024.

    Fue el 14 de enero de 2025 que la Comisión Política de la Asamblea Legislativa presentó su informe del penúltimo trimestre del año 2024. Esta Comisión no detalló los expedientes pendientes de estudio, sino que recordó que hicieron entrevistas a los candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y emitieron tal dictamen.

    En la Asamblea Legislativa de El Salvador, las comisiones suelen suspender sus reuniones pese a que son convocadas por el presidente de la institución, el diputado Ernesto Castro, de Nuevas Ideas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    La Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, presidida por la diputada Ana Figueroa, informó el 4 de noviembre que la Comisión tenía 42 expedientes pendientes en este y que durante el trimestre emitieron 10 dictámenes favorables: un informe de labores, reformas a la Ley especial contra los delitos informáticos, siete ratificaciones de acuerdos, entre estos el de la misión multinacional a Haití; y un permiso para aceptar el cargo de cónsul.

    La Comisión de Hacienda informó que tenía 41 expedientes bajo estudio y que emitió 15 dictámenes favorables, y que tuvieron 10 reuniones con invitados.

    Entre los dictámenes favorables emitidos por esta comisión hubo un informe de labores, una amnistía tributaria, tres aprobaciones de préstamos, seis reformas al presupuesto general del Estado 2024 y tres exoneraciones de impuestos.

    Según la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial, obra «en su poder dieciocho expedientes pendientes de estudio» y que emitió 10 dictámenes: cuatro informes de labores, reforma a la Ley especial para la regularización de lotificaciones, tres transferencias de inmuebles al Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo), la Ley de creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) y la reforma a la Ley de desarrollo y ordenamiento territorial del área metropolitana de San Salvador.

    En un informe firmado por la secretaria Johanna Fuentes de Orantes, del 26 de agosto de 2024, la Comisión de la Niñez e Integración Social reportó que tenía 36 expedientes pendientes de estudio y que había tenido «dos sesiones de trabajo y tres reuniones». Esta comisión emitió el dictamen de la Ley del Registro del Estado Familiar.

  • Jorge Lanata, periodista sobre todas las cosas

    Jorge Lanata, periodista sobre todas las cosas

    Cada vez que estallaba una crisis política o económica, su frase recurrente era: “No nos preocupemos. Este país va a estar peor en cinco años y mucho mejor en veinte”. Era su forma de recordar que el inconsciente colectivo de los argentinos se habituaba con facilidad a las contingencias, entre otras cosas porque también se había acostumbrado a la cuidadosa elaboración de futuribles —esa propensión tan nuestra, tan hispanoamericana, de alegrarnos por los resultados de un proceso antes de tiempo, sin poner atención a las condiciones que se necesitan para echar a andar ese proceso.

    Pero así era Jorge Ernesto Lanata, el gran periodista marplatense fallecido el pasado 30 de diciembre a los 64 años, una de las edades provectas de los verdaderos profesionales del periodismo, hombres y mujeres que solo envejecen bien —sin afeites, injertos de cabello o liposucciones— cuando aprenden a observar con humor y sagacidad el pedazo de historia que transcurre frente a ellos. “Yo soy periodista porque necesito saber qué es cierto”, resumió una vez, con muy elegidas palabras. Y en otra ocasión, como para dejarlo claro, afirmó con estructurada decencia: “Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político, religioso o crítico. Ellos están llenos de respuestas y están dispuestos a aplicarlas. No es mi caso. Soy periodista porque no sé”.

    Todo lo que ignoramos, claro, es inexistente para nosotros. Pero este enunciado, válido para el ciudadano promedio, en el caso de alguien que convierte su ignorancia en ansiedad por saber —justo lo que sucedía con Lanata— transforma el hecho noticioso en un bello pretexto. No en balde otro ilustre hombre de prensa y compatriota de Jorge, Martín Caparrós, hoy muy enfermo, aseguraba: “Siempre hemos creído que el periodismo consistía en contarle a muchos aquello que pocos sabían; ahora el periodismo consiste cada vez más en contarle a muchos aquello que al parecer no quieren saber”.

    Y escribir “contra el público”, como aconsejaba su colega Caparrós, es una de las cosas que mejor sabía hacer Jorge Lanata. Por eso se rehusaba a dejar de pensar. Por eso mantuvo a lo largo del tiempo una lucha encarnizada contra la banalidad. Se tomaba en serio su papel de zarandeador de conciencias: entendía su obligación mostrarle a la gente la podredumbre que él veía en la política, porque en ese agujero negro se disipaban los últimos asomos de dignidad de los pueblos.

    Con analogía tragicómica, explicaba así uno de los grandes males que aqueja a nuestras sociedades: “La corrupción es como el aire acondicionado. Cuando lo prendés, escuchás el ruido, pero al tiempo dejás de escucharlo y convivís con él como si hubiera silencio. La corrupción, después de percibida, pasa a ser parte de la lógica de la vida”. Y como tamaña connivencia es, bien mirada, trágica, Jorge prefería denunciarla sin paliativos, a contrapelo del poder, a beneficio del inventario social, aunque la pestilencia que resultara de remover los excrementos anegara las fosas nasales de todos. Era mejor el estruendo de la batalla que el silencio sepulcral del oscurantismo y la anomia.

    Luis Majul, su amigo y biógrafo, describió a Lanata como “el periodista más odiado y más amado de la Argentina”. Y a él le pareció adecuado que con esa frase se subtitulara su libro, exactamente debajo de su sonoro apellido y de las tres cosas suyas que la obra prometía al lector: “Secretos, virtudes y pecados”.

    Y de pecados (propios y ajenos) Jorge sabía mucho, así el hombre como el periodista. Estuvo a punto de quitarse la vida dos veces, se casó tres y por diez años hizo su trabajo intoxicado de cocaína. Dilapidaba dinero con la misma transgresión con que vomitaba epítetos contra los funcionarios corruptos. A los 45 años, cuando ganaba reconocimiento por sus polémicas en radio y televisión, Lanata ya había agotado más experiencias autodestructivas que un drogadicto en Kensington. Pero se rehacía, una y otra vez. Volvía de sus padecimientos y revolvía el ambiente. La opinión pública le debía a él, más que a cualquier otro, la emoción del pitazo inicial en la carrera que define la libre expresión.

    De todos los premios que recibió, el más improbable fue el que le entregó la Fundación Libertad, en 2015, tal vez porque venía de una institución calificada en Argentina de “derechista”. Lo que dijo en aquella velada, sin embargo, tiene mucho fondo: “A mí me gustaría ser recordado como un tipo libre. O más exactamente: como un tipo que trató de ser lo más libre que pudo… En mi profesión, ganar libertad es también ganar independencia: las dos cosas van juntas. En el periodismo, como en la literatura, ser libre es desplegar el yo, ser cada vez más vos. Pero no entiendan esto como una cosa egocéntrica, sino que se trata de poder ser lo que uno siente dentro de sí que es”.

    Solo en contra de lo que suele llamarse “conservadurismo” se declaraba liberal, aunque luego no ahondara demasiado en ambos términos. Hablaba y escribía, empero, como alguien que ha hecho de la libertad una consigna y una forma coherente de entender la vida. A Víctor Hugo Ghitta, en una profunda conversación para La Nación, le admitió su fascinación por ciertos principios de la religión de su infancia: “Con los años he sido cada vez más católico… Admiro a los hombres de fe. Me inspira respeto su coherencia. Su compromiso también. Hay que tener coraje para llevar adelante esos valores. No es fácil vivir de acuerdo con lo que pensás. A veces estoy en situaciones en las que no quiero estar. No me siento enteramente libre. Son pocos los tipos que viven de acuerdo con sus ideas”.

    Al perder a Jorge Lanata es probable que el periodismo en español haya perdido a uno de sus provocadores más enérgicos y amenos. Estas líneas, en todo caso, solo pretenden agradecer la trayectoria de un tipo que luchó por ser, dentro del difícil arte de hablar del presente, un versátil faro de libertad contra la tiniebla.

  • Deuda, escasez de alimentos y crisis económica: los riesgos de El Salvador en 2025

    Deuda, escasez de alimentos y crisis económica: los riesgos de El Salvador en 2025

    La deuda pública, la escasez de alimentos y una crisis económica figuran entre los principales riesgos para El Salvador en 2025, según un estudio del Foro Económico Mundial (FEM).

    Desde 2010, el FEM publica al inicio de cada año un informe sobre las amenazas que acechan a las economías a nivel mundial, con la opinión de más de 900 expertos, entre responsables políticos y líderes sectoriales.

    El informe de 2025 desgrana que para los salvadoreños el principal riesgo es la deuda pública, una variable que también estuvo presente en el informe de 2023 y 2024 como la mayor amenaza para la economía.

    Además, los salvadoreños ven riesgos por la erosión de los derechos humanos y libertades cívicas, así como una tercera crisis económica, tal como recesión o estancamiento. En el rosario de amenazas se incluyó la pobreza y la desigualdad, así como la escasez en el suministro de alimentos.

    Dos riesgos incluidos en el informe de 2025 también estuvieron presentes en la edición de 2024, en cuanto al nivel de endeudamiento y una crisis económica. Las siguientes tres amenazas muestran una variación significativa, ya que el año pasado los líderes encuestados consideraban entre los riesgos a la censura, la desinformación y la inflación.

    A nivel mundial, el FEM indicó que los riesgos económicos tienen menos protagonismo inmediato, pero siguen siendo motivo de preocupación. Los líderes consideran que los conflictos armados son actualmente las amenazas más urgentes, así como la desinformación y la información errónea que erosiona la confianza en los países.

    Radiografía

    DEUDA

    El Ministerio de Hacienda reporta que la deuda del sector público no financiero (SPNF) alcanzó los $10,454.6 millones a noviembre de 2024, equivalente a un 56.8 % del producto interno bruto (PIB).

    Sin embargo, este saldo no incluye los compromisos de las instituciones financiera del gobierno y del sistema de pensiones ($10,412.9 millones). Al sumar estas variables, la deuda pública total de El Salvador rebasa los $32,053 millones a noviembre de 2024, el 89 % del PIB.

    EROSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Aunque el informe no precisa los motivos, en los últimos dos años una de las principales preocupaciones es la detención de personas sin vínculos con pandillas bajo el régimen de excepción.

    La semana pasada, 29 países miembros de Naciones Unidas recomendaron a El Salvador respetar los estándares mínimos internacionales en derechos humanos durante los procesos penales. Además, instaron proteger a los periodistas y defensores de derechos humanos, y levantar el régimen de excepción, así como revisar la prohibición del aborto.

    CRISIS ECONÓMICA

    Aunque el Banco Central de Reserva (BCR) no actualiza sus perspectivas de crecimiento de 2024 y 2025 desde junio del año pasado, el Banco Mundial estima que la economía salvadoreña crezca este año un 2.7 %, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica un 2.9 %.

    La economía salvadoreña entró en una etapa de desaceleración a mediados de 2024, y los últimos datos indican que en el tercer trimestre creció solo 1.6 %.

    POBREZA Y DESIGUALDAD

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023 reveló que en El Salvador había más de 1.92 millones de salvadoreños en el umbral de pobreza, una cifra que aumentó en 55,097 personas en relación con 2022 y fue la más alta en seis años.

    Del total, 588,917 salvadoreños se encontraban en pobreza extrema y 1.33 millones en pobreza relativa.

    ESCASEZ DE ALIMENTOS

    En junio de 2024, El Salvador entró en una etapa de altos precios de los alimentos que se prolongó hasta julio, cuando la canasta básica alimentaria alcanzó el histórico de $260. El gobierno respondió con la expansión de los agromercados donde se venden los productos al costo, así como una nueva central de abasto.

    La canasta básica cerró en diciembre en $257.1 en la zona urbana y $186.1 en la rural.

  • DJ Keoki: El rey de los rave electrónicos que nació en El Salvador

    DJ Keoki: El rey de los rave electrónicos que nació en El Salvador

    George López, conocido artísticamente como DJ Keoki o Keoki Franconi, es un legendario artista de la música electrónica a nivel mundial, nacido en San Salvador, El Salvador el 23 de octubre de 1966 y criado en Maui, Hawái.

    Adoptó el nombre artístico Keoki jutamente en la isla estadounidense, con el significado de «misterioso hijo bastardo de un legendario rey hawaiano».

    Podría interesarte: «José María Torre, el actor y ex de Paulina Rubio nacido en El Salvador«.

    Con apenas $200, una maleta de ropa y 40 discos, Keoki llegó a Norte América sin imaginar que se convertiría en una figura clave del movimiento «rave» y de la música electrónica, cambiando para siempre el panorama de la cultura pop y de las pistas de baile.

    A finales de los años 80, el artista se mudó a Nueva York, donde trabajó como sobrecargo de aerolínea y ayudante de camarero en el icónico club nocturno Danceteria.

    Fue allí donde descubrió el poder transformador del DJ, esa conexión electrizante entre la música y una multitud en éxtasis. Así comenzó a mezclar discos, imprimiendo su estilo único y extravagante. Con una corona brillante y collares se autoproclamó «Superstar DJ Keoki», un título que rápidamente dejó de ser una broma para convertirse en su marca personal.

    El DJ de origen salvadoreño se ganó un lugar en la élite neoyorquina al ser el favorito de leyendas como Lou Reed, Deborah Harry, el icónico Drag Queen, RuPaul.

    Su habilidad para mezclar sonidos inesperados, desde funk hasta punk, y su capacidad para transformar cualquier tema en una experiencia inolvidable lo catapultaron al estrellato. Al poco tiempo se convirtió en un fenómeno global, llevando su estilo a escenarios internacionales y consolidándose como uno de los primeros DJ itinerantes y estelares en Estados Unidos.

    Su álbum más emblemático, “Ego Trip” (1997) fue una obra maestra que consolidó a Keoki como un innovador del sonido. Con temas como “Majick” y “Madness”, el disco mezclaba trance, breakbeats y letras que invitaban a la reflexión.

    En Nueva York, el rey de la música electrónica inició una relación amorosa con el famoso organizador de fiestas Michael Alig, líder de un grupo de personas que se disfrazaban y formaban fiestas salvajes en Estados Unidos.

    En la película “Party Monster” (2003), el personaje inspirado en DJ Keoki fue interpretado por el célebre actor Wilmer Valderrama, conocido por «That '70s Show».

    La trama sigue la vida de Alig, interpretado por el Macaulay Culkin (Mi pobre angelito), un joven ambicioso y figura central de los «club kids» de Nueva York, cuyo estilo de vida extremo culminó en un crimen impactante: el asesinato de su compañero y proveedor de drogas, Ángel Meléndez.

    Valderrama capturó el estilo extravagante y la personalidad magnética de Keoki, quien continuó su vida en la música, más allá del crimen de su expareja.

    Entre 2006 y 2007 realizó una gira por Estados Unidos y Europa titulada “Club Party Monster Tour” en homenaje a la película. Además, su tema “Caterpillar” apareció en un episodio de 1996, de la aclamada serie “Los Simpsons”.

    Pero en enero de 2017, el astro de la música electrónica fue arrestado en la ciudad de Nueva York después de la muerte de un hombre a causa de una sobredosis en su departamento; la policía allanó el lugar y encontró drogas ilegales. El DJ ingresó a un programa de rehabilitación.

    Con más de dos millones de discos vendidos y una personalidad magnética, DJ Keoki, de 58 años, no solo es un artista de renombre internacional, sino también, un símbolo de la contracultura rave, de las pistas de baile y un ícono de la comunidad LGBT.

  • El salvadoreño Dany Cortez promueve su EP "Al sur del universo"

    El salvadoreño Dany Cortez promueve su EP «Al sur del universo»

    El cantautor de rock salvadoreño Dany Cortez continúa consolidando su lugar en la escena musical con el lanzamiento de su más reciente EP «Al sur del universo», un viaje musical y emocional cargado de introspección, colaboraciones y una propuesta sonora única.

    Sobre el proyecto de cinco melodías, el joven artista mencionó a Diario El Mundo: «Son historias atemporales que están siempre ligadas al día a día y a lo que puede suceder en cualquier relación, como la desconexión de algún familiar o de alguien muy cercano, donde siempre hay una oportunidad de crecer».

    Lee también: «Salvadoreños reviven comercial de telefonía que hacía referencia a Funes«.

    El EP comienza con «Proyecto Venus», una canción que mezcla melancolía y esperanza. La letra describe un amor perdido que persiste en la memoria, empleando metáforas cósmicas para transmitir la profundidad de esa conexión. La colaboración con Ely Cañas aporta una dimensión vocal única que amplifica la emotividad de este tema íntimo.

    Por otro lado, «Lección» reflexiona sobre los aprendizajes que deja el amor. Con un ritmo más optimista, esta canción celebra las experiencias compartidas, destacando la belleza de los altibajos emocionales y las lecciones que nos transforman.

    El EP también incluye un interludio instrumental que destaca por su sonido innovador, funcionando como un puente emocional hacia los siguientes temas, como «Reloj de arena» (ft. Daved Galdámez), una pieza que aborda el paso del tiempo y los recuerdos imborrables que nos marcan, combinando nostalgia y profundidad.

    El cierre llega con «Pies a tierra», un himno a la fortaleza y la resiliencia que enfrenta los miedos y ansiedades de la vida, alentando a reconectar con la realidad y seguir adelante.

    El mensaje final va de la resistencia, un poco de resiliencia dentro de cualquier proceso. En todo caso las canciones hablan muchísimo de los altos y bajos que se tienen a diario y en cualquier época».

    Dany Cortez

    Cantante salvadoreño.

    El cantautor, compositor y arreglista, nacido en San Salvador en 1992 ha dedicado su vida a la música. Con formación en composición musical en la Vonkelemen Academy y guitarra popular en el Centro Nacional de Artes (CENAR); desde 2012, ha colaborado como instrumentista en numerosos proyectos y ha trabajado como bajista y director musical de la banda Frigüey, desde el año 2020.

    Con más de 51 temas originales lanzados en plataformas digitales, Cortéz ha publicado dos álbumes de estudio, tres EP y un álbum en vivo junto a su banda en 2022.

    Reconocido como Artista Revelación en los premios VLM 2021 y nominado en múltiples ocasiones en los premios Música503, en múltiples oportunidades en categorías como Álbum del año, EP del año y Artista Masculino del año. Su trayectoria confirma su relevancia en la escena musical .

  • Mi Nueva Escuela: Sembrando el futuro de El Salvador

    Mi Nueva Escuela: Sembrando el futuro de El Salvador

    La semana pasada inició el año escolar 2025 con clases 100% de manera presencial, los olores a los borradores, lápices, cuadernos, libros y otros que forman parte del paquete escolar entregado a todos los alumnos han sido abiertos, y marca la continuidad de la educación salvadoreña con la implementación de la reforma denominada «Mi Nueva Escuela» que se lanzó en septiembre del año 2022. Esta iniciativa, audaz y necesaria, promete transformar radicalmente el sistema educativo, abriendo una serie de oportunidades para nuestros estudiantes y, por ende, para el futuro de nuestro país.

    La nueva currícula, más dinámica y enfocada en las competencias del siglo XXI, es una de las piezas clave de esta reforma. Al abandonar los esquemas tradicionales y rigidizar la enseñanza, se busca fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas. Esto no solo permitirá a nuestros jóvenes adaptarse mejor a un mundo laboral cada vez más exigente, sino que también los convertirá en ciudadanos más activos y comprometidos.

    Los beneficios de esta reforma trascienden el aula. Al invertir en infraestructura escolar y dotar a los centros educativos de tecnología de punta, se está creando un ambiente de aprendizaje más estimulante y atractivo. Esto, a su vez, contribuirá hacer más atractivo asistir a las escuelas, de hecho, continúan las matrículas, y a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

    Además, la reforma pone el énfasis en la formación integral de los estudiantes, promoviendo el desarrollo de sus habilidades sociales, emocionales y cívicas. Al cultivar valores como la solidaridad, el respeto y la tolerancia, se está construyendo una sociedad más justa y cohesionada.

    Para el presente año se inician cambios relevantes y significativos como educación financiera, incorporación de la inteligencia artificial el complemento de toda la tecnología entregada a todos los estudiantes en la actual gestión, los nuevos bachilleratos técnicos con especialidades que son pertinentes, adecuados y que han generado una gran expectativa en toda la comunidad educativa que esperan con ansias finalizar el tercer ciclo y que van a dinamizar los sectores: de servicios, industrial, agrícola, comercial, tecnológico.

    Algunas de las innovaciones son en bachillerato industrial habrá aeronáutica, electromecánica, electrónica, electricidad de motores, software y redes. En comercial habrá especialidades en gestión administrativa y logística, comercial y de transporte. En el de servicios, pretende incluir salud, bienestar social y turismo. Algo que era impensable, ahora es una realidad.

    Sin embargo, es importante reconocer que la implementación de una reforma de esta envergadura implica desafíos. La capacitación de los docentes, la adaptación de los materiales educativos y la participación de las comunidades educativas son tareas fundamentales que requieren de un esfuerzo conjunto y sostenido, sobre los cuales se está trabajando, es todo un trabajo en equipo no solo del ente rector.

    El trabajo del MINEDUCYT y de todo el equipo de trabajo es enorme y se debe de reconocer el esfuerzo, el compromiso y la pasión por el servicio a toda la comunidad educativa. Reconozco y honro el liderazgo del señor ministro de educación José Mauricio Pineda quien sembró la semilla y tuvo un sueño, transformar el modelo educativo desde educación inicial y parvularia, hasta bachillerato y a nivel superior, ahora es una realidad

    En conclusión, «Mi Nueva Escuela» representa una apuesta por el futuro de El Salvador. Al transformar nuestro sistema educativo, estamos brindando a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para alcanzar sus metas y construir un país más próspero y equitativo. Es hora de abrazar este cambio y trabajar juntos para hacer de esta reforma un éxito. Que el 2025 sea año del favor de Dios para todos los estudiantes, maestros, padres de familia, autoridades y colaboradores del MINEDUCITY

    *Por Ricardo Sosa, Criminólogo

    @jricardososa