Blog

  • El salario de las bordadoras a domicilio no cubre ni la mitad de la canasta básica en El Salvador

    El salario de las bordadoras a domicilio no cubre ni la mitad de la canasta básica en El Salvador

    Decenas de familias dedican largas jornadas a bordar a domicilio, con bajos salarios que no permiten cubrir la canasta básica y que roba parte de su juventud y sueños con el paso de los años.

    Isela Beltrán recuerda que a sus 20 años -en 1997- vio en este trabajo una oportunidad de sacar adelante a sus dos hijas de 1 y 2 años, porque trabajaría desde casa y las cuidaría al mismo tiempo.

    Con esmero aprendió a bordar y recuerda que dos personas, parte de la compañía, le enseñaron junto a otras mujeres por tres meses, hasta que se les otorgó trabajo para llevar a casa.

    Los encargados de las empresas textileras dejaban la “tarea” en la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa, en el departamento de Cuscatlán, y retiraban el trabajo a los ocho días.

    Con el paso del tiempo, Beltrán junto a otras mujeres notó que cada pieza por las que le pagaban dos o tres colones, era vendida mucho más cara en el extranjero por parte de las empresas.

    “Nosotros empezamos a ver que ellos cada pieza la vendían cara, nosotros nos dábamos cuenta que lo sacaban fuera del país y se los pagaban a un precio alto”, indicó la bordadora.

     

    Labor por precio

    La labor del día era realizar en promedio una pieza cada 12 a 24 horas. Bajo un estrés de cumplimiento, los años corrieron y sus hijas crecieron. Beltrán recuerda que enseñó a sus dos descendientes a bordar, porque cada prenda debía trabajarse al revés y derecho.

    Los años pasaron, las hijas de Beltrán crecieron y obtuvieron sus bachilleratos y se alejaron del mundo del bordado.

    Beltrán, secretaría general del Sindicato de Bordadoras a Domicilio (Sitrabordo), reconoce que centenares de bordadores viven otras realidades en donde las familias enteras dedican sus días y noches a la labor por las que reciben alrededor de $2 por pieza.

    Cada pedido tiene entre 10 y 15 prendas por las cuales, si el encargo se completa, las bordadoras reciben alrededor de $0.25 extras por pieza.

    Sin embargo, si la persona se enferma, o por algún motivo no logra cumplir con todas las piezas encargadas, no reciben ni un solo centavo.

    “Si yo lo tengo empezado me lo quitan y se lo dan a otra persona, o se lo llevan ellas (encargadas de la maquila), no me pagan nada de lo que ya he hecho en esas piezas que me hacían falta para poder terminar”, explicó Beltrán.

     

    Canasta básica

    Cada mes, una bordadora puede llegar a elaborar entre 25 y 30 piezas por las cuales reciben una remuneración promedio de $80, dependiendo de cada empresa.

    Esto significa que los trabajadores a domicilio de este rubro reciben el equivalente a un 42.2 % de la canasta básica alimentaria (CBA) en la zona rural para agosto de 2025, que rondó los $189.40 por familia.

    Tampoco tienen derecho al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), vacaciones, aguinaldos y compensaciones por retiro, pero el salario de las bordadoras recibe descuentos por renta que, en promedio, dejan $60 netos para el gasto diario y alimentación.

    Al pago que reciben por cada encargo se debe descontar la ayuda que muchos trabajadores solicitan a otros bordadores con el fin de sacar el trabajo a tiempo, así como el pago de servicios y educación.

    La mayoría de bordadores no logra cubrir la canasta básica y, en casos extremos, las familias solo comen una o dos veces al día.

    “Nos vamos rebuscando poco a poco, pero lastimosamente no es que tengamos una vida que podamos comer pollo por lo menos una vez a la semana, porque no nos alcanza”, añadió Beltrán.

    El dinero se destina a lo básico, alimentación en su mayoría, sin acceso a financiamiento para viviendas dignas o un sistema de salud de calidad.

    Buena parte de este sector laboral también tiene dos trabajos o más, desde acarrear agua por un costo de $0.75 el viaje, lavar o planchar, hasta vender productos por catálogo, hacer antojitos típicos o contratar a más personas para bordar más piezas son algunas de las medidas que los bordadoras se ven obligadas a tomar.

     

    La vejez invisibilizada

    Muchas bordadoras dedican toda su vida a la labor y lejos de una promesa de pensión se ven orilladas, en muchas ocasiones, a dejar de trabajar porque “ya no abundan” con los encargos.

    Isela señaló que hay miembros de Sitrabordo a los que algunas empresas retiraron de sus puestos a cambio de que alguna de sus hijas o familiar se dedique a bordar.

    Obligadas por las necesidades, la impotencia y la falta de otro tipo de ingresos, las mujeres deben ayudar a otras bordadoras por $0.20 o $0.30 la pieza.

    “Tenemos compañeras que están con enfermedades de las manos, o ya no ven y, de hecho, dicen que es una frustración que sienten porque al final hay compañeras tienen 30 a 40 años bordando y no tenemos una indemnización, no tenemos nada”, indicó Beltrán.

    Sitrabordo pidió al gobierno ratificar y cumplir con el convenio 177 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionado con el trabajo a domicilio.

    “Lo que queremos es tener mejores oportunidades, seguir trabajando, pero en otras condiciones, queremos cambiar las condiciones de trabajo”, indicó el sindicato.

    El sindicato pide prestaciones, salario mínimo, condiciones similares a los trabajadores de maquilas, inspecciones y un diálogo constante entre el gobierno, las empresas privadas y las bordadoras a domicilio.

    Por años las trabajadoras han exigido un salario mínimo pero, en vista de que aún no son escuchadas, al menos solicitan que se incremente el costo de cada pieza para que la remuneración sea un poco mayor.

  • Al pan, pan…

    Al pan, pan…

    “Población en extrema pobreza en El Salvador crece por tercer año consecutivo”. “La pobreza se agrava por el hacinamiento, analfabetismo y el desempleo”. “El 27.2% de los hogares viven en pobreza en El Salvador”. “La pobreza: una enfermedad crónica en El Salvador”. “Ingresos de los más pobres se han reducido desde 2019 en El Salvador”. “El Salvador suma más de 21.300 personas en pobreza extrema en 2024, un 3,62% más que 2023”. “Hambre en aumento: se profundiza la crisis alimentaria en El Salvador y golpea con más fuerza a los más pobres”.

    Estos son algunos titulares de prensa emitidos durante los últimos tres meses; su denominador común, como es notorio, tiene que ver con la difícil situación económica y social en la que permanece buena parte de nuestra gente. Se dice, asimismo, que alrededor del 30 % de esta se encuentra sumergida en una situación de pobreza generalizada; esto, en números, se traduce en más de un millón ochocientas mil personas. ¿Preocupante, verdad? Debería serlo; pero, además, vergonzante.

    Dicha situación penosa y angustiante, se confirma con los datos arrojados por los resultados de la última encuesta presentada por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP); este ente, parte de la proyección social institucionalizada por Ignacio Ellacuría desde hace mucho dentro de la casa jesuita de estudios superiores salvadoreña, consultó hace poco sobre el principal problema que el pueblo de abajo y adentro resiente en su día a día. Así se hermanaron en el listado la economía, el desempleo, el alto costo de la vida y la pobreza. En alrededor del 70 % de las opiniones, estos asuntos fueron ubicados como sus mayores desesperos. Esa es la penosa y sofocante sobrevivencia extendida; no la “color de rosa” que el oficialismo pretende que nos traguemos.

    Y es que –como bien señala Lanssiers– sería bueno comenzar por “quitar al mismo vocabulario el barniz que disimula la realidad pútrida. El calificar la mierda de ‘transformación bioquímica de los alimentos’ no la hace más apetitosa”. “La confusión en los términos lleva invariablemente a la confusión mental”, remata este con total certeza. Para tratar de evitar o superar esto, recurramos a dos voces por demás autorizadas que le llaman al pan, pan y al vino, vino. La primera con un impacto universal reciente: la del papa León XIV; la segunda, de alguien cuya figura inspira a este y a buena parte del mundo: san Romero de América.

    Remontándose a los años inmediato posteriores al Concilio Vaticano II ‒durante la segunda mitad de la década de 1960‒ el actual pontífice nos recuerda en su primera exhortación apostólica recién publicada que, en “casi todos los países de América Latina”, resultó ser muy fuerte “la identificación” eclesial “con los pobres y la participación activa en su rescate”; sostuvo además que el catolicismo terminó siendo conmovido “ante tanta gente pobre que sufría desempleo, subempleo, salarios inicuos y estaba obligada a vivir en condiciones miserables”. En tal escenario ubica el martirio de nuestro santo como “un testimonio y una exhortación viva para la Iglesia”; Romero ‒aseguró su santidad‒ “sintió como propio el drama de la gran mayoría de sus fieles, quienes ocuparon el centro de su opción pastoral”. Por eso, que quede claro, como buen pastor entregó sin pequeñeces su sangre en defensa de los derechos humanos de su rebaño; tanto de los civiles y políticos como de los económicos, sociales y culturales.

    ¿Qué ha cambiado acá desde entonces? Pese a su martirio en un entorno adonde una alarmada clase opresora y el aparato estatal represivo a su servicio enfrentaba la lucha popular organizada, de la subsecuente guerra abierta entre los ejércitos gubernamental e insurgente, de los acuerdos que le pusieron fin a la misma, de las ambiciones cortoplacistas de quienes mal administraron la cosa pública en la posguerra y del parto de los montes que ahora mal gobierna al país ‒surgido en gran medida de las imbecilidades propias de bajeras dirigencias partidistas‒ la realidad de nuestras mayorías populares permanece siendo la de la violación de sus derechos humanos. Ojo: nunca quedó atrás el atropello de los económicos, sociales, culturales, medioambientales y demás; ello, no obstante los mínimos y tímidos avances en lo relativo a los civiles y políticos que nos dejamos arrebatar.

    Esa realidad nos platea un gran desafío: aprender de las lecciones pasadas, malas y buenas, para iniciar y marcar el paso en el camino hacia la verdadera paz desde la ruta de Romero. Porque bien dijo este que “las violencias seguirán cambiando de nombre, pero habrá siempre violencia mientras no se cambie la raíz de donde están brotando todas esas cosas tan horrorosas de nuestro ambiente”.

     

  • Protocolos de atención a migrantes tendrán que ser actualizados máximo cada dos años en El Salvador

    Protocolos de atención a migrantes tendrán que ser actualizados máximo cada dos años en El Salvador

    Los protocolos de atención a migrantes tendrán que ser revisados, modificados y actualizados cada dos años en El Salvador, establece el último “Protocolo de recepción y atención inmediata para población salvadoreña retornada” de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME).

    El protocolo, elaborado por la Gerencia de Atención al Migrante (GAMI) y aprobado por el director general de Migración, Ricardo Cucalón, establece que el documento debe ser actualizado como máximo cada dos años o cuando haya «cambios en la normativa legal o institucional» que puedan incluir movimientos en la estructura organizativa de la unidad.

    El documento elaborado en octubre de 2024 vino a sustituir al «Protocolo de recepción y atención inmediata para la población adulta salvadoreña retornada en el programa Bienvenido a Casa», vigente desde diciembre de 2020.

    «El presente protocolo debe ser revisado, modificado y actualizado cada dos años o cuando existan cambios en la normativa legal o institucional; así como, en la estructura organizativa (unidad o por puestos) que modifique las actividades desarrolladas en los procedimientos aquí descritos». Período de actualización y vigencia en el protocolo.

    El protocolo publicado en el portal de transparencia de Migración y Extranjería establece que todos los deportados deben cumplir con un «proceso migratorio» que incluye una entrevista migratoria por personal de la GAMI y una entrevista con personal de la Policía Nacional Civil (PNC) para los adultos.

    Los menores tienen obligación de ser entrevistados por el Consejo Nacional de la Primera Infancia , Niñez y Adolescencia (Conapina) y deben pasar una consulta médica con el Ministerio de Salud.

    Además, hay atenciones que no son obligatorias, como LA entrega de ayuda humanitaria inmediata o ayuda económica para transporte, ni la atención de la Ruta de Derivación y transporte institucional para traslado a terminales de autobús.

    Etapas en la recepción y atención de retornados:

    • Verificación y confirmación de identidad y nacionalidad de los deportados.
    • Identificación y separación de las personas requeridas por procesos judiciales.
    • En los retornos aéreos se trasladan los retornados hacia la GAMI para entregarle pertenencias.
    • Atenciones humanitarias como alimentación, hidratación, atención médica y primeros auxilios psicológicos.
    • Proceso migratorio.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social lleva un proceso de «intermediación laboral» y realiza jornadas de orientación laboral, convocatorias de empleo y busca certificaciones de competencias y capacitaciones en emprendimiento.

    Durante el primer semestre de 2025, Migración y Extranjería reportó 6,050 salvadoreños. Además, la organización Human Rights First contabiliza que 119 vuelos con migrantes desde Estados Unidos han llegado a El Salvador.

  • Salud elevó a 178 los casos confirmados de dengue entre septiembre y octubre

    Salud elevó a 178 los casos confirmados de dengue entre septiembre y octubre

    Una nueva actualización del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud evidencia un aumento de 20 casos confirmados de dengue entre el 13 de septiembre y el 11 de octubre reciente, al totalizar 178 casos con la enfermedad.

    Los datos subidos al sitio web www.boletin.salud.gob.sv esta semana indican que en total 183 persona han estado hospitalizadas este año por dengue, tres han muerto y de dos casos no se ha clarificado la situación. La gráfica del dengue grave ubica a dos pacientes en la semana 32 y en la semana 36, pero no hay más información al respecto.

    A lo largo del año, los pacientes con dengue han rondado, principalmente, entre las edades de 5 a los 19 años de edad, específicamente, entre los 5 y 9 años han sido 1,568 enfermos, mientras que entre los 10 y 19 años han sido 1,647 casos. No obstante, el resto de edades también se han presentado casos de dengue.

    A pesar del incremento en los 20 casos en esas semanas epidemiológicas, de la 37 a la 41, los datos semanales indican un leve descenso en los contagios de dengue, pues de siete casos semanales han pasado a cuatro hasta el 11 de octubre.

    Desde el mes de junio, las autoridades de Salud señalan en sus reportes que los pacientes confirmados con dengue rondaron entre los cinco y siete casos por cada semana, a excepción de la semana 33 (del 10 al 16 de agosto) que se confirmaron ocho caso.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias, un escenario idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Por otro lado, Salud registra 22 cantidad de municipios afectados levemente por dengue:

    Ahuachapán Norte
    Ahuachapán Centro
    Sonsonate Centro
    Santa Ana Centro
    Santa Ana Este
    La Libertad Norte
    La Libertad Centro
    La Libertad Oeste
    La Libertad Sur
    La Libertad Este
    San Salvador Norte
    San Salvador Oeste
    San Salvador Centro
    San Salvador Sur
    San Salvador Este
    Cuscatlán Norte
    Cuscatlán Sur
    La Paz Oeste
    La Paz Este
    San Vicente Sur
    San Miguel Oeste
    San Miguel Centro

  • Isabel Preysler cuenta todo de sus amores en su libro de memorias: de Julio Iglesias a Mario Vargas Llosa

    Isabel Preysler cuenta todo de sus amores en su libro de memorias: de Julio Iglesias a Mario Vargas Llosa

    Con más de cien periodistas como testigos, Isabel Preysler presentó el miércoles en Madrid su esperada autobiografía, titulada «Mi verdadera historia», un recorrido íntimo por su vida personal, sus amores, y su rol como madre, esposa e ícono social.

    La socialité filipina, nacida en Manila en 1951, relató que se decidió a escribir sus memorias como respuesta a las “tantas cosas falsas” que se han dicho sobre ella: “Ahora la historia la cuento yo. Tengo la edad adecuada”.

    Rodeada por su hija Tamara Falcó, amigos cercanos y numerosas cámaras, la llamada “Reina de corazones” de la prensa rosa española aseguró que el libro “es la realidad, con matices”, y confesó entre risas que “quizá borré algunas partes”durante el proceso de edición, en el que también participaron sus hijos, quienes leyeron el manuscrito final antes de publicarse.

    Uno de los capítulos más esperados de Mi verdadera historia es el dedicado a su última pareja conocida, el Nobel peruano Mario Vargas Llosa, con quien compartió una relación de ocho años (2015–2022). Preysler desvela cartas inéditas del escritor, rebatiendo versiones que aseguran que él fue infeliz a su lado.

    “Me llena de perplejidad y aún no consigo entender el empeño de su entorno por intentar hacer creer que Mario fue desgraciado conmigo”, escribe en el libro.

    Para demostrar lo contrario, publica extractos de cartas donde el autor de La ciudad y los perros se expresa con ternura: “Me parece que hace siglos desde la última vez que te tuve desnuda en mis brazos… Te extraño, te quiero, el mundo parece vacío y sin vida cuando no estás conmigo”.

    La ruptura no fue amistosa. En sus memorias, Preysler explica que la relación se deterioró en los últimos tiempos por la actitud del escritor: “Lo que de verdad hace imposible la convivencia es la mala educación, y tú estás muy mal educado”, sentencia.

    Julio Iglesias, Carlos Falcó, Miguel Boyer: los otros grandes amores

    El libro también revela pasajes de su juventud y de los hombres que marcaron su vida sentimental. Su primer gran amor fue, según relata, un “playboy” que no agradaba a sus padres, lo que motivó su envío a España. Allí conocería al cantante Julio Iglesias, con quien se casó a los 19 años y tuvo tres hijos: Chábeli, Julio José y Enrique Iglesias.

    “Me casé queriendo mucho a Julio, pero con el paso del tiempo me enamoré locamente”, dice Preysler.

    Más tarde, Isabel se casaría con el aristócrata Carlos Falcó, marqués de Griñón, con quien tuvo a Tamara Falcó, y luego con el exministro Miguel Boyer, a quien define como “el gran amor de su vida”:

    “Le amé profundamente y, aunque en alguna ocasión pensé en separarme, creo que no hubiera podido vivir sin él”, confesó.

    Confesiones sobre estética, fama y maternidad

    Preysler también habla sin tapujos sobre su imagen pública, su familia y su relación con la belleza. Confiesa que se hizo su primer lifting a los 50 años en California, y reconoce el desgaste físico que le han dejado varias intervenciones:

    “Tengo la nariz tan destrozada y estoy tan cansada de médicos y operaciones que ya me da igual todo”.

    Madre de cinco hijos, Isabel se ha consolidado como un ícono mediático y cultural, y hoy busca redefinir su imagen desde su propia voz. El libro, editado por Planeta, ya figura entre los más esperados del año.

    El libro fue lanzado con gran expectación en un evento celebrado en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid, donde se dieron cita personalidades del mundo editorial, social y televisivo. La obra promete convertirse en un fenómeno editorial gracias al interés que sigue generando Isabel Preysler en España y América Latina.

     

     

  • Universal reestrenará “Back to the Future” por su 40 aniversario

    Universal reestrenará “Back to the Future” por su 40 aniversario

    Universal Pictures anunció el reestreno mundial en cines de Back to the Future (Regreso al futuro) este 31 de octubre, en conmemoración del 40 aniversario de la exitosa película dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg. El estudio resaltó que el filme “redefinió la ciencia ficción y se convirtió en un fenómeno cultural que trascendió generaciones”.

    Estrenada originalmente en 1985, la cinta marcó un hito en la historia del cine y se consolidó como una de las producciones más emblemáticas de los años 80. Su impacto en la taquilla fue inmediato, convirtiéndose en la película más exitosa de ese año con una recaudación superior a los $380 millones a nivel global.

    La historia sigue a Marty McFly (Michael J. Fox), un adolescente rebelde que, tras encontrarse con el excéntrico doctor Emmett Brown (Christopher Lloyd), viaja desde 1985 hasta 1955 en un DeLorean modificado como máquina del tiempo. Durante su travesía, debe asegurar que sus padres se conozcan y se enamoren para no desaparecer de la existencia.

    El éxito del primer filme dio origen a una trilogía con Regreso al futuro II (1989) y Regreso al futuro III (1990), además de una serie animada y un videojuego basado en la historia original, elementos que ampliaron el legado de la franquicia y la mantuvieron vigente entre nuevas generaciones.

    El reestreno busca homenajear a los fanáticos que han mantenido viva la saga durante cuatro décadas, y permitirá que una nueva audiencia experimente la aventura en pantalla grande. Universal no ha especificado si el relanzamiento incluirá versiones restauradas o contenido adicional.

     

  • Diputados estudiarán cambio de requisitos para miembros del tribunal sancionador de ANDRES

    Diputados estudiarán cambio de requisitos para miembros del tribunal sancionador de ANDRES

    Diputados de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial recibirán una solicitud de reforma a la ley que creó la nueva Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) que modifica los requisitos para algunos miembros del Tribunal Sancionador.

    El proyecto de reforma a la «Ley de Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos», presentado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte a la Asamblea Legislativa, busca dejar la exigencia de ser abogado únicamente para el presidente del tribunal sancionador, y exigir a los vocales que sean profesionales con título universitario.

    También propone suprimir el requisito de experiencia en procedimientos ambientales y sancionatorios.

    La reforma también incluye la ampliación de facultades de ANDRES, para que esta autoridad pueda establecer precios por sus servicios y proponer tasas por servicios para ser valorados por el Órgano Legislativo.

    La propuesta

    Los miembros del Tribunal Sancionador son nombrados por el presidente de la República.

    Esta instancia impone las sanciones a los infractores de la ley, atiende denuncias e investiga hechos u homicidios.

    Actualmente, los requisitos para todos los miembros del Tribunal Sancionador son: ser salvadoreño, abogado de la República, mayor de 30 años, no tener antecedentes penales, ser de reconocida honorabilidad y probidad, tener conocimientos y experiencia laboral en aplicación de legislación ambiental y procedimientos sancionatorios y no tener reclamaciones si fue contratista.

    La solicitud de reforma plantea dejar como requisitos: ser salvadoreño, mayor de 30 años, no tener antecedentes penales, ser de reconocida honorabilidad y probidad, y no tener reclamaciones si fue contratista; ser abogado de la República para el presidente del Tribunal Sancionador; y ser profesionales con título universitario para el primer y segundo vocales, incluidos sus suplentes.

    Con ello, también se suprimiría el requisito de «tener conocimientos y experiencia laboral en aplicación de legislación ambiental y procedimientos sancionatorios».

    El tribunal sancionador de ANDRES castiga infracciones leves como arrojar o abandonar basura en calles, carretera, playas o parques; no separar adecuadamente los residuos peligrosos; no seguir las directrices de reciclaje; hasta infracciones graves como provocar un daño ambiental significativo como contaminación de fuentes de agua; operación ilegal de botaderos o plantas de transferencia, o incumplimientos de las obligaciones por parte de las municipalidades. Las multas oscilan entre los $20 hasta los 10,000 salarios mínimos mensuales.

  • "Melissa" generará lluvias y tormentas indirectas este jueves en gran parte del país

    «Melissa» generará lluvias y tormentas indirectas este jueves en gran parte del país

    El Ministerio de Medio Ambiente prevé lluvias y tormentas eléctricas durante este jueves, influenciadas por el flujo del noreste acelerado y la presencia de vaguadas, bajo los efectos indirectos de la tormenta tropical «Melissa».

    Durante la madrugada, se mantendrán lluvias en el sector costero. En la mañana, el cielo estará parcialmente nublado sobre la cordillera volcánica y la zona norte, con lluvias cerca del mediodía en el tramo Apaneca–Ilamatepec.

    Por la tarde, se esperan lluvias y tormentas en la cordillera volcánica y la zona norte, las cuales se desplazarán hacia sectores de la zona central, paracentral, oriental y el departamento de Santa Ana.

    En la noche, continuarán las precipitaciones en las zonas central, paracentral y oriental, y durante la madrugada del viernes, persistirán las lluvias en el sector costero oriental.

    El viento soplará del noreste durante el día, con ingreso de brisa marina del oeste y suroeste por la tarde, alcanzando velocidades de entre 10 y 22 kilómetros por hora, y ráfagas que podrían superar los 35 kilómetros por hora.

    Las temperaturas se mantendrán cálidas durante el día y frescas por la noche y madrugada. San Salvador y Santa Ana registrarán máximas de 29°C; mientras que en los litorales, como Acajutla y La Libertad, los termómetros alcanzarán 32°C. En San Miguel y La Unión, se espera una máxima de 33°C.

    Ayer, Protección Civil rebajó la alerta por lluvias de naranja a verde, debido al alejamiento de «Melissa» hacia las islas del Caribe. Este jueves se prevé que la tormenta se convierta en huracán.

  • Estudio revela que la Inteligencia Artificial falla al interpretar noticias el 45 % del tiempo

    Estudio revela que la Inteligencia Artificial falla al interpretar noticias el 45 % del tiempo

    Los asistentes de inteligencia artificial (IA) presentan una tasa de error del 45 % al interpretar noticias, sin distinción de idioma, plataforma o territorio, según un estudio internacional dirigido por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y en el que participó Radio Televisión Española (RTVE).

    La investigación, coordinada por la BBC británica, analizó más de 3,000 respuestas generadas por ChatGPT, Copilot, Gemini y Perplexity en 14 idiomas. De ellas, el 20 % contenían imprecisiones graves como datos inventados o información desactualizada, y en el 31 % de los casos no se citó ninguna fuente o se mencionaron referencias engañosas.

    “Estos fallos no son incidentes aislados, son sistémicos, transfronterizos y plurilingües y creemos que esto pone en peligro la confianza pública”, advirtió Jean Philip de Tender, subdirector general de la UER.

    Los errores fueron más frecuentes en noticias de evolución rápida, cronologías complejas con múltiples actores y en temas donde se requiere diferenciar hechos de opiniones.

    El estudio también detectó fallos al explicar temas como los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el número de víctimas del terremoto en Birmania (Myanmar); o los bombardeos de EE.UU. en Yemen en 2025.

    Entre los cuatro asistentes evaluados, Gemini fue el más deficiente: el 76 % de sus respuestas presentaron errores graves, el doble que otros modelos. Su bajo desempeño en la búsqueda y verificación de fuentes fue el principal motivo de su bajo rendimiento, según los medios participantes.

    La UER instó a la Unión Europea y sus Estados miembros a reforzar las regulaciones en torno a la integridad de la información, el pluralismo mediático y los servicios digitales. En total, participaron 22 medios públicos de 18 países, incluyendo RTVE, la italiana RAI, Radio France y la emisora estadounidense NPR, quienes alertaron sobre la necesidad de un monitoreo constante ante el rápido avance de la IA.

     

  • La carne regresa a Gaza tras alto al fuego, pero sigue inaccesible

    La carne regresa a Gaza tras alto al fuego, pero sigue inaccesible

    La Franja de Gaza recibió esta semana los primeros cargamentos de carne desde marzo, como resultado del alto el fuego entre Israel y Hamás que entró en vigor hace doce días. Sin embargo, la ayuda sigue siendo insuficiente y los precios extremadamente elevados, lo que impide a la mayoría de la población acceder a este producto esencial tras meses de hambruna.

    Los testimonios recogidos por EFE revelan que la última vez que entró carne al enclave palestino fue durante una tregua que finalizó el 18 de marzo, cuando Israel retomó su ofensiva militar y bloqueó completamente el paso de suministros por casi dos meses. El actual cese al fuego, activo desde el 10 de octubre, permitió la reapertura parcial de algunos cruces fronterizos para el ingreso limitado de ayuda humanitaria.

    Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), actualmente solo ingresan 750 toneladas de ayuda diaria, lejos de las 2,000 toneladas necesarias para atender a la población. En el norte de Gaza, medio millón de personas fue declarado en estado de hambruna desde julio, tras sobrevivir únicamente con lentejas, legumbres y alimentos enlatados.

    La carne que ha llegado lo hace a cuentagotas y a precios inalcanzables para la mayoría. Una libra de pollo cuesta hasta $10 y la libra de carne roja alcanza entre $54 y $59.

    “Mis hijos siempre me piden carne o pollo a la brasa. No estaba disponible, pero creo que ahora puedo proporcionarles una comida”, contó un padre de familia refugiado en Deir al Balah. A pesar de su optimismo, reconoció que nadie en su entorno ha podido costear estos productos.

    La venta se concentra en el centro y sur de Gaza, en puestos callejeros que dependen de generadores para mantener refrigeradas las carnes, lo que encarece aún más el producto. Mientras algunos celebran en redes sociales con fotos de platillos tradicionales como el maqluba, la mayoría sigue cocinando con leña ante la escasez de gas y electricidad.

    Organizaciones como World Central Kitchen, liderada por el chef español José Andrés, lograron utilizar parte de la carne para preparar más de 333,000 raciones con proteínas y verduras. No obstante, habitantes como uno en la ciudad de Gaza advierten que la situación está lejos de mejorar: “No podemos decir que está bien que entren cosas a Gaza mientras la gente pasa hambre. Si se cierra la frontera, los mercados colapsarían en tres días”.