Blog

  • Vivir en las sombras, un peligro para la salud mental de los migrantes

    Vivir en las sombras, un peligro para la salud mental de los migrantes

    «Vivir en las sombras» por miedo a ser deportados afecta a la salud mental de los migrantes, que corre el riesgo de deteriorarse para ellos y sus hijos debido a las amenazas de redadas en Estados Unidos, afirman expertos.

    Los migrantes cargan la mayor parte de sus vidas con «inestabilidad e incertidumbre» debido a que han dejado atrás a sus seres queridos, afirmó a la AFP Susanna Francies, una psicóloga especializada en migración con 10 años de experiencia.

    «Muchos migrantes sufren traumas» y «si sienten que tienen que permanecer en las sombras o que no pueden revelar su estatus migratorio, eso hace que sea más difícil para ellos acceder al tratamiento de salud mental», explica.

    La incertidumbre se ha disparado en las últimas semanas con la promesa del presidente Donald Trump de llevar a cabo deportaciones masivas. Un sinvivir para muchos extranjeros.

    «Me ha elevado muchísimo la ansiedad», declaró por teléfono a la AFP Alejandro Flórez, un venezolano de 26 años llegado a Estados Unidos en 2016.

    «Me cuesta dormir»

    Él lo nota en la dificultad de conciliar el sueño. «Me cuesta dormir, desde la semana pasada si acaso he dormido cuatro o tres horas a la noche», cuenta.

    «Yo no puedo volver a Venezuela, si vuelvo me meten en prisión o me matan porque protesté contra la dictadura», explica el joven que ha solicitado asilo hace siete años y está protegido por un amparo migratorio que otorga permiso de residencia y trabajo conocido como TPS (Estatus de Protección Temporal).

    Las organizaciones de defensa de los migrantes temen que las amenazas de Trump desaten el pánico y que los migrantes se escondan por miedo a las redadas que, en el caso de los niños, dejan una huella indeleble.

    Investigaciones realizadas por la oenegé Centro de Derecho y Política Social (CLASP) demuestran que «la mera amenaza de separación puede perjudicar el desarrollo de un niño», afirmó su directora de inmigración Wendy Cervantes, en una rueda de prensa.

    «Cuando un padre es deportado, los niños que quedan atrás sufren de mala salud física y mental, resultados académicos adversos, así como inseguridad alimentaria y de vivienda» y esto «puede durar años», asegura.

    Cervantes advierte de las consecuencias de las detenciones en las viviendas particulares.

    «Las redadas en el hogar son a menudo la peor pesadilla de un niño hecha realidad, porque ocurren tarde en la noche, cuando están durmiendo, e incluyen la entrada forzada de agentes armados en sus hogares para llevarse a sus padres», explicó.

    También le preocupa la separación familiar.

    El «zar de la frontera» Tom Honan dirigió el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el primer mandato de Trump, durante el cual miles de niños fueron separados de sus familias para desalentar la llegada de migrantes sin visa por la frontera con México.

    «Los expertos en salud han confirmado, una y otra vez, que sencillamente no hay una manera segura de detener a un niño», afirma Cervantes.

    – «Consecuencias duraderas» –

    «He conocido a niños que han sido separados de sus padres en la frontera» con México «y tiene consecuencias duraderas», confirma Susanna Francies.

    «El zar de la frontera» no ha descartado reintroducir centros de detención familiar y afirmó que los migrantes tendrían la opción de dejar en Estados Unidos a sus hijos nacidos en territorio estadounidense o ser expulsados con ellos.

    Cinco millones de niños estadounidenses tienen al menos a uno de sus padres en situación irregular.

    Entre tanto los migrantes viven pegados a los medios de comunicación.

    «Gran parte del día está uno pendiente de qué dijeron ahorita, qué van a hacer», reconoce Flórez.

  • Uno de cada 7 estudiantes en el mundo, afectado por el clima extremo en 2024, alerta Unicef

    Uno de cada 7 estudiantes en el mundo, afectado por el clima extremo en 2024, alerta Unicef

    Olas de calor, ciclones, huracanes, incendios y tormentas. Los fenómenos climáticos extremos afectaron en 2024 la escolaridad de uno de cada siete estudiantes, agravando la crisis de aprendizaje ya existente en el mundo, alertó este jueves Unicef.

    En total, 242 millones de estudiantes, desde preescolar hasta segundo ciclo de secundaria, se vieron afectados por eventos climáticos extremos en 85 países, según datos del primer informe de Unicef «Learning Interrupted: Instantánea mundial de las interrupciones escolares relacionadas con el clima en 2024», publicado en el Día Internacional de la Educación.

    Se trata de la primera fotografía del impacto del clima extremo en sistemas educativos, en general mal equipados para proteger a los estudiantes de estos fenómenos, recuerda la organización protectora de la infancia.

    «Los niños son más vulnerables a los efectos de las crisis meteorológicas, como olas de calor, tormentas, sequías e inundaciones más fuertes y frecuentes».
    Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef en un comunicado.

    Además de razones biológicas -su cuerpo es más vulnerable que el de los adultos al calor, por ejemplo- los «niños no pueden concentrarse en aulas que no les ofrecen un respiro del calor sofocante, y no pueden llegar a la escuela si el camino está inundado, o si las escuelas son arrasadas por las aguas», dice Russell.

    Temperaturas de 47ºC

    En un mundo, donde los sistemas educativos están fallando a millones de alumnos con la falta de profesorado, hacinamiento en las aulas y diferencias en la calidad de la educación -y de acceso a ella-, los eventos climáticos provocan cierres de escuelas y daños de infraestructuras así como de material escolar.

    Pero también pueden repercutir en la concentración, la memoria y hasta la salud mental y física de los alumnos, recuerda la organización.

    En contextos frágiles, el cierre prolongado de las escuelas reduce las posibilidades de que los alumnos vuelvan a las aulas y los expone a un mayor riesgo de matrimonio forzado y trabajo infantil.

    «Los datos demuestran que las niñas suelen verse afectadas de forma desproporcionada, enfrentándose a mayores riesgos de abandono escolar y violencia de género durante y después de las catástrofes», señala Unicef.

    Solo el calor provocó en 2024 -el año más caluroso desde que hay registros- cierres de escuelas, que dejaron solo en abril a más de 118 millones de alumnos sin clases, según el informe.

    El 74% de los estudiantes afectados vivían en países de renta baja y media-baja, pero ninguna región se libró.

    Las lluvias torrenciales y las inundaciones afectaron a Italia en septiembre, interrumpiendo las clases de más de 900.000 alumnos, así como a España en octubre, dejando sin clases a 13.000 niños.

    En Mozambique, por ejemplo, los niños se ven afectados repetidamente por los ciclones. Solo en los dos últimos meses el país ha sufrido los embates del ciclón Chido y el ciclón Dikeledi, que han afectado a 150.000 estudiantes.

    América Latina y el Caribe sufrieron importantes interrupciones escolares debido a una combinación de olas de calor, inundaciones, tormentas y ciclones, que afectaron a 30 millones de estudiantes.

    Bangladesh y Filipinas sufrieron cierres generalizados de escuelas en abril, mientras que Camboya redujo la jornada escolar en dos horas.

    Bomberos españoles buscan cadáveres entre los escombros el 2 de noviembre de 2024, tras las mortíferas inundaciones en la ciudad de Alfafar, en la región de Valencia, sureste de España./AFP
    Asia, la región más afectada

    En mayo, las temperaturas alcanzaron los 47 grados centígrados en algunas zonas del sur de Asia, con el consiguiente riesgo para los niños.

    Según el análisis, Asia meridional fue la región más afectada, con 128 millones de alumnos que tuvieron que hacer frente a interrupciones escolares relacionadas con el clima el año pasado, mientras que en Asia oriental y el Pacífico se vio afectada la escolarización de 50 millones de estudiantes.

    En África, el Niño siguió teniendo un impacto devastador, con frecuentes lluvias torrenciales e inundaciones en la parte oriental y graves sequías en zonas meridionales.

    En noviembre, Unicef advirtió en su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia de la generalización de las crisis climáticas entre 2050 y 2059, con ocho veces más niños expuestos a olas de calor extremas y tres veces más expuestos a inundaciones fluviales extremas, en comparación con la década de 2000.

  • ¿Se puede beber agua cuando un conductor para en un semáforo? Esto responde el VMT

    ¿Se puede beber agua cuando un conductor para en un semáforo? Esto responde el VMT

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró que los conductores pueden tomar agua mientras se encuentren al volante y recordó que la multa se establece por manipular objetos en las manos.

    El funcionario fue consultado en una entrevista radial sobre si los conductores podían tomar agua mientras se encontraban en un semáforo o en un alto.

    “Quiero ser enfático, la multa está establecida de forma amplia, ir manipulando, llevar en las manos en general cualquier aparato electrónico, agendas y ese tipo de cosas podría ser causal de multa”, respondió Reyes.

    El vocero del Viceministerio de Transporte (VMT) aseveró que por el momento los esfuerzos de la institución se centran en el uso del celular mientras las personas conducen, el enemigo público “número uno”, según las autoridades.

    “No veo mayor problema en que, de repente, la persona agarró su vaso y tomó (agua) y le dio un traguito y ya estuvo. Pero diferente es el ir texteando, el ir en una llamada”, añadió el viceministro.

    El funcionario no aclaró si también es permitido tomar agua mientras se conduce.

    Las reformas a la “Ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial” concluyeron en un incremento de las multas por conducir manipulando el celular. Los conductores detectados con el artefacto por los semáforos inteligentes o por gestores deberán pagar una multa muy grave de $150, y no de $57.14 como antes.

    Uso del celular

    Si bien el celular es el principal distractor al momento de conducir, Reyes aclaró que este no está prohibido dentro de los vehículos, siempre y cuando esté puesto sobre portacelulares o monturas y no se manipule mientras se conduce.

    “El celular como tal no está prohibido dentro del carro, lo puede llevar en esa montura, puede llevar Waze”, puntualizó Reyes.

    El funcionario confirmó que se pueden contestar llamadas telefónicas con el timón del auto.

    Si el conductor necesita reprogramar la pantalla o el celular, Reyes recomienda orillarse, parar y modificar la ruta, para luego continuar el viaje y no manipular el artefacto mientras conduce.

  • Las políticas migratorias de Trump

    Las políticas migratorias de Trump

    El 20 de enero del 2025 no fue un día cualquiera para los migrantes, un punto el cual es de suma importancia. Donald Trump, recién nombrado, otra vez, presidente de Estados Unidos, anunció medidas drásticas para los que llegaron a ese país a cumplir su sueño americano. Ese muro fronterizo estará más vigilado.

    Cada país, especialmente de Latinoamérica, debe de estar listo para ver qué pasará con sus compatriotas, quienes se fueron para el país de las barras y estrellas a trabajar, a tener una mejor vida. Los que son residentes o ciudadanos se durmieron tranquilos; los que acaban de llegar o no han arreglado sus documentos tuvieron pesadillas. Lo que Trump también pretende es eliminar la ciudadanía para los nacidos en Estados Unidos. Está atacando a todos, sin duda alguna.

    Es preocupante, El Salvador no tiene la capacidad para recibir a miles de salvadoreños que deportarán. Creo que Trump no está bromeando. En su discurso mencionó primeramente a los mexicanos, quienes son los que más han poblado ese país. Mientras tanto, el presidente Bukele y su gabinete deben estar pendientes de lo que sucederá.

    Según la BBC, para México ha impuesto seis medidas para reducir la migración: 1. Quédate en México, 2. Militarización de la frontera entre México y Estados Unidos y más militarización, 3. Deportaciones masivas, 4. Suspenderá los reasentamientos de los refugiados, 5. Declaración de «organizaciones terroristas» y 6. Pena de muerte para migrantes. Estas medidas son fuertes y preocupantes para millones de migrantes. Además, suspendió el «CBP One», el cual es un sistema que permitía a los migrantes que estaban en territorio mexicano llenar una cita para presentarse en la frontera sur.

    Trump ya no quiere ver a personas que pertenezcan a pandillas o sean terroristas. Ha ordenado más persecución para las bandas terroristas. Medidas que hará para que haya más control migratorio y seguridad ciudadana. Medidas duras, especialmente para los mexicanos.

    Recordemos que algunos huyen de los países por conflictos políticos, como lo que sucede en Cuba, Nicaragua y Venezuela; otros emigran por la falta de oportunidades laborales y otras circunstancias. Los que emigran solicitando asilo también están preocupados, tal parece que no dará oportunidades a nadie. Esa es la nueva era del presidente que en una ocasión se refirió con una fuerte expresión hacia los salvadoreños.

    Tal parece que en el segundo mandato de Trump será más contundente; tomará más medidas para contrarrestar a los migrantes. Sin embargo, siempre habrá personas que emigren, siempre estará pensando alguien en tomar su maleta e irse para ese país.

    Mientras en el acto de posesión muchos de los asistentes aplaudían, en los hogares en donde hay un migrante ilegal las cosas no eran color de rosa. Todos sabemos que Estados Unidos es un país de migrantes; los trabajos duros los hacen los latinos y otros migrantes.

    Cuando analicé el discurso de Trump, publiqué en mi muro de Facebook un dibujo elaborado por un niño en donde se lee un mensaje esperanzador y de súplica: «Dios, manda buenos sentimientos al corazón de Donald Trump para que no deporte más familias». Contundente y explícito ese mensaje.

    Se espera que las organizaciones humanitarias que protegen a los migrantes luchen más. En México es donde el éxodo de miles de migrantes se queda esperando cruzar esa frontera. Ahora todo estará más vigilado.

    Es preocupante, uno piensa en los familiares y amigos que no están legalizados, se piensa en los que, hasta en caravanas, toman su mochila hacia Estados Unidos. La migración ilegal no la podrá detener. Eso sí, en esa travesía peligrosa hacia ese país muchos migrantes han fallecido. Tal parece que los derechos humanos de los migrantes no serán tomados. Todo el mundo tiene derecho a emigrar.

  • Las redes sociales y LinkedIn son los medios más utilizados por las empresas para contratar

    Las redes sociales y LinkedIn son los medios más utilizados por las empresas para contratar

    Las redes sociales y LinkedIn son las plataformas más utilizadas por las empresas para contratar empleados, revela una investigación del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).nnLa encuesta – que recoge la opinión de 800 empresas – apunta a que un 22.5 % de las firmas utiliza las redes sociales para encontrar talento humano, mientras que un 20.3 % indicó que prefiere buscar mano de obra en LinkedIn.nnEn la lista también está Computrabajo, el cual es utilizado por un 16.1 % de las compañías en El Salvador. Además, un 15.7 % de los patronos utiliza Tecoloco y un 7.1 % el programa de Oportunidades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).nnBajo la misma línea, las compañías manipulan la plataforma de Un Mejor Empleo, una bolsa de trabajo que opera en El Salvador; y Crecer con Empleo, a cargo de AFP Crecer.nnAdemás, las firmas buscan mano de obra en el portal Buscojobs El Salvador y la bolsa de empleo Quiero Aplicar.nnEstas estadísticas podrían ser una herramienta en favor de los salvadoreños que se encuentran en la búsqueda de trabajo y no saben en qué plataformas o redes sociales compartir sus currículum o crear un perfil.nnImportanciannLas bolsas de empleo nacional son el tercer tipo de método más utilizado, por parte de las empresas, para seleccionar los perfiles de los candidatos para un puesto laboral.nnEl INCAF señala que un 14.9 % de las empresas en el país realiza su proceso de búsqueda y contratación por las bolsas de empleo.nn“Los resultados demuestran que las plataformas especializadas en empleo son en tercer lugar, una herramienta importante para la búsqueda de talento humano”, puntualiza el documento.nnLa cifra es superada por el reclutamiento directo a través del departamento o área de talento humano, que engloba un 26.1 % de las decisiones de las empresas.nnEl informe revela que un 16.2 % de las empresas contrata a sus empleados porque son referidos.nnPor su parte, un 10.8 % de la selección de perfiles y reclutamiento se ejecuta por medio de bolsas de empleo privadas o de organizaciones y fundaciones.nnUn 9.5 % realiza la búsqueda de perfiles por medio de Instituciones de Educación Superior (IES), mientras que un 7.7 % asiste a ferias de empleo y un 7.4 % lo hace a través de terceros.nnEn la lista también está un 7.4 % de las empresas que ejecuta la selección de perfiles por grupos o redes de profesionales, contando graduados o egresados.

  • Candidato a la OEA dijo "hay que respetar la decisión del ciudadano" sobre alternancia y perpetuidad del poder

    Candidato a la OEA dijo «hay que respetar la decisión del ciudadano» sobre alternancia y perpetuidad del poder

    Uno de los candidatos a secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, respondió que es necesario «respetar la decisión» del pueblo pero respetando el orden constitucional, al consultarle su visión sobre alternancia o la perpetuidad de los gobernantes en el poder, a la luz de la Carta Democrática de los Estados Americanos.

    «Siempre que se cumplan los preceptos democráticos constitucionales, de que la autoridad constitucional esté constituida, de que haya una observación electoral internacional que sea absolutamente objetiva, despojada de ningún otro aspecto que no sea la verificación de un pleno cumplimiento de la parte institucional, la alternancia es para muchos ciudadanos una esperanza o una oportunidad y lo que hay que respetar es la decisión del ciudadano. El soberano es la máxima autoridad de cualquier nación», respondió.

    ¿Y el orden constitucional?

    «Por eso, cumpliendo el orden constitucional, la decisión es del pueblo», respondió.

    El candidato, aunque no quiso opinar sobre la reelección en periodo continuo del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró que participó en la toma de posesión «dándole reconocimiento a la democracia de este país».

    «Yo creo que todos los países tienen que resolver soberanamente sus divergencias, organizaciones como la OEA, las Naciones Unidas, tienen justamente que alentar y fortalecer las capacidades institucionales para que haya un pleno cumplimiento de la Constitución. Yo no puedo discutir si la interpretación de las autoridades constituidas en El Salvador es la correcta o no es la correcta», dijo en una entrevista a El Mundo.

    Sin embargo, agregó: «Si se han cumplido los procesos constitucionales, institucionales y reglamentarios, ahí no hay nada que discutir».

  • ¿Ryan Gosling se integrará a nueva película de la saga "Star Wars"?

    ¿Ryan Gosling se integrará a nueva película de la saga «Star Wars»?

    Como ya sabíamos,

    Lucasfilm tiene en su horizonte más de una decena de proyectos para llevar a «Star Wars» (La Guerra de las Galaxias) a la gran pantalla, de donde ha estado ausente desde el último estreno cinematográfico de la saga,

    «Star Wars: El ascenso de Skywalker» (2019).

    Según The Hollywood Reporter, el actor estadounidense Ryan Gosling, de 44 años, podría ser la próxima gran estrella en sumarse al universo de los Jedi.

    Leer además: «Lista completa de las nominaciones a los Óscar 2025«.

    El histrión, tres veces nominado al Óscar, se encuentra en conversaciones para encabezar el elenco de una nueva película dirigida por Shawn Levy, quien es conocido por su trabajo en«Deadpool & Wolverine».

    Este proyecto sería independiente de la saga de los Skywalker, abriendo una nueva etapa en el universo galáctico.

    Levy ha estado trabajando en este largometraje junto al guionista Jonathan Tropper, desde hace dos años. Ambos ya han colaborado anteriormente en títulos como «This is Where I Leave You» (2014) y «The Adam Project» (2022).

    Esta sería una oportunidad única para Gosling, conocido por su capacidad de interpretar personajes complejos y carismáticos.

    Su presencia podría dar un nuevo enfoque a la franquicia, atrayendo tanto a su base de fans como a nuevos seguidores de «Star Wars».

  • Envían a juicio a papá, hijo y mejor amigo por tráfico de drogas valorada en $27,000

    Envían a juicio a papá, hijo y mejor amigo por tráfico de drogas valorada en $27,000

    El Juzgado Segundo de Instrucción de San Salvador ordenó en audiencia preliminar que tres hombres, padre, hijo y mejor amigo, sean enviados a juicio por el delito de tráfico ilícito de drogas valorada en $27,000.

    Los tres procesados son Héctor Hugo Guzmán Martínez, Héctor Hugo Guzmán Gómez, que son padre e hijo, y Diego Vladimir Medina Zometa, que es el mejor amigo de Héctor fueron arrestados en la colonia Lomas de San Francisco, de San Salvador, con varias porciones de droga.

    Según la acusación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), el 11 de julio de 2023, agentes de la Policía Nacional Civil realizaron a través de un operativo el allanamiento en una vivienda de la residencial Alexia, etapa 3, de la colonia Lomas de San Francisco, donde se incautaron:

    11 paquetes medianos de marihuana con un peso total de 5,160 gramos
    6 paquetes grandes de marihuana, con un peso de 6,270 gramos
    11 porciones pequeñas de marihuana, con un peso de 99.7 gramos
    1 porción mediana de metanfetamina, con un peso de 409.5 gramos
    8 pastillas de metilendioximetanfetamina, con un peso total de 3.600 gramos
    1 porción pequeña de metanfetamina, con un peso de 6,615 gramos

    Además, de $1,595 en efectivo, 16 pipas con residuos de sustancias líquidas, una balanza electrónica y automóviles que dieron positivo a contaminación con metanfetamina.

    En la audiencia, el juez dictó que los acusados fueran enviados a juicio y que se mantengan las medidas de detención provisional para los tres imputados.

    El día de su captura, en julio de 2023, la Fiscalía informó que las tres personas se dedicaban a vender droga en diferentes puntos de la capital.

  • Sara García, la astronauta que soñaba trabajar en un supermercado, presenta su libro "Órbitas"

    Sara García, la astronauta que soñaba trabajar en un supermercado, presenta su libro «Órbitas»

    La bióloga Sara García, primera mujer española seleccionada para la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha publicado su primer libro «Órbitas», donde refleja sus «ganas de explorar y de aventura», así como distintas lecciones de su vida.

    «Tanto Pablo (Álvarez) como yo somos astronautas de la ESA que representan a su país, la ciencia, una serie de valores y ahí no me puedo permitir no hacerlo bien, no estar a la altura, entonces intento dar lo mejor de mí misma y ahí todos mis miedos ni siquiera permito que permeen en mi cerebro», dijo García en una entrevista a Europa Press.

    Lee también: «'Emilia Perez' repudiada en México, el país de su inspiración«.

    A lo largo de seis capítulos, denominados 'órbitas' en la obra, la autora, con una combinación de autobiografía, ensayo y ficción, invita al lector a recorrer el camino imperfecto hacia la consecución de sus sueños.

    Pero su sueño no siempre fue el de ser astronauta, ya que, entre otras profesiones, de pequeña soñaba con ser patinadora de supermercado, más concretamente de Continente (actual Carrefour).

    «Cada vez que algo me generaba curiosidad, me motivaba o quería experimentarlo, me animaba a hacerlo. Y aprendí desde patinar, porque al final aprendí a patinar, hasta cocinar, hasta temas de ingeniería, hasta temas de ciencia, temas de moda. Me interesaban muchas cosas y cuando algo me interesaba lo exploraba», explicó.

    Cuentacuentos, ingeniera, artista del origami, diseñadora de moda, crítica de cine, chef, leñadora, granjera, constructora, exploradora, adiestradora canina o jugadora de póquer profesional son otras de las profesiones con las que soñaba la ahora astronauta de la ESA.

    «Algunas cosas han permeado, se han quedado latentes porque realmente han sido aficiones o incluso las he convertido en mi profesión, como puede ser la ciencia más centrada en la biología molecular. Otras las he probado, no me han gustado y las he olvidado. Pero al final, cuando algo me motivaba, lo perseguí. Eso es lo que ha dictado un poco mi vida, mi trayectoria», ha relatado la investigadora.

    Sara García confiesa que siempre se ha preguntado en qué momento surgió su amor por la exploración, especialmente con toda la introspección y la reflexión que ha realizado al escribir este libro.

    Refuerzos positivos

    «Siempre me he recordado así, no sé en qué momento surgió. Por eso digo que a lo mejor ya nací así, estaba en mi ADN de alguna forma y se potenció, mis padres potenciaron mucho esa curiosidad y me animaron a leer, a explorar, a aprender todo tipo de cosas. Cuando al final tienes un refuerzo positivo a una experiencia la perpetúas», ha asegurado.

    Aunque actualmente es capaz de dar conferencias ante cientos de personas y de hacer decenas de entrevistas, la astronauta nacida en León narra que de joven era una chica tímida y con miedos, algo que ha conseguido superar «con perseverancia» y siendo consciente de cuáles son sus limitaciones, puntos débiles y trabajando en conseguir herramientas para lidiar con ello.

    En este sentido, ha destacado que, al exponerte a tus miedos, «personalmente te percatas de que no era para tanto»: «Ese es un primer paso y luego es seguir adquiriendo herramientas y ver qué puedo hacer para sentirme más cómoda hablando en público, aumentar la confianza en mí misma y perder el miedo a quedar en ridículo».

    Los juegos de su infancia estaban basados principalmente en su creatividad y en los libros, algo muy distinto del entretenimiento de muchos niños en la actualidad, basado más en la utilización de dispositivos digitales.

    Para la científica, que ha subrayado que los niños no jugaban igual hace 100 años, que hace 50, que hace 10 y que ahora, se le puede sacar un punto «muy positivo» al uso de las pantallas. «La idea es darle un uso positivo a esas pantallas», ha recalcado a Europa Press.

    Precisamente, ha recordado que ha estado con estudiantes de entre 8 y 16 años que utilizan las pantallas, por ejemplo, para programar pequeñas aplicaciones que ayuden a solucionar problemas del día a día, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible o lidiar con problemas como la contaminación o la soledad no deseada: «Utilizan esos pequeños juegos, esas programaciones de las pantallas para crear ellos mismos soluciones».

    No obstante, ha puntualizado que también se le puede dar un uso «muy negativo» a las pantallas, tanto por el efecto y la influencia que tienen las redes sociales, especialmente en los más jóvenes, como por perderse el pasar tiempo al aire libre o «utilizar la creatividad cuando no tienes tecnología en tus manos». «Al final es cuestión de equilibrio, como todo en esta vida», ha comentado.

    El bullying

    Uno de los problemas de su vida y que ha marcado su personalidad es el haber recibido insultos por su aspecto físico en el colegio. Por ello, la científica ha recomendado que, si hay niños y niñas que estén sufriendo bullying, acoso, que sientan que algo les está mermando su confianza y su autoestima, «que no se lo guarden, que lo compartan, que lo hablen, que intenten ponerle solución de raíz desde el inicio».

    «Cuando somos niños pensamos que eso que sentimos, ese dolor, esa pena, esa vergüenza, esa falta de autoestima, solo nos ocurre a nosotros. Luego te das cuenta de que no, el problema es que te das cuenta de adulto, cuando estás metida en el barro y eres una niña pequeña piensas que solo te ocurre a ti. Entonces, tener ese valor de compartirlo con otras amigas, con tu familia, con profesores, puede ayudar mucho», ha defendido.

    Sara García ha finalizado ya los dos meses intensivos de entrenamiento (ART, por sus siglas en inglés) en la Agencia Espacial Europea. Durante esta formación, se enfrentó a unos ejercicios de supervivencia en condiciones invernales, algo que le ha resultado más fácil de superar tras haber acudido a un campamento militar (Kampamento Krusty), una experiencia que, en sus palabras, fue «un poco extrema»

    «Ese campamento ha hecho que relativice todo lo posterior que ha pasado en mi vida. Si pude superar eso pude superar cualquier cosa. El entrenamiento de supervivencia en frío de la ESA ha sido exigente, pero tan gratificante que no puedo quedarme con un momento negativo», ha afirmado.

    Situación del CNIO

    La astronauta española ha evitado opinar sobre la gestión científica y económica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera distintos proyectos, y las críticas hacia su directora, María Blasco, y ha apuntado que se tomar&aacut;e la decisión en los organismos pertinentes, en este caso el patronato.

    Sin embargo, ha defendido que la «calidad, talento y pasión» que sienten todos los investigadores «por mejorar las cosas, especialmente en el ámbito de la oncología, es la misma desde hace años, se mantiene y seguirá siendo así a lo largo de los años». «Hay muchísimo talento, sigue siendo un buque insignia de investigación en nuestro país y espero que el centro y sus investigadores no se vean damnificados por todo lo que está ocurriendo ahora», ha recalcado.

    Sara García cree que en el momento en el que empiezan a surgir noticias negativas «al final se acaba extrapolando y puede acabar impactando». «Cuando te bombardean con tantísima información puedes sacar conclusiones erróneas y me daría mucha pena que la sociedad pensase que el problema es el CNIO porque no es así», ha sentenciado.

    «El CNIO sigue siendo un grandísimo centro de investigación, sus investigadores tienen muchísimo talento y están completamente comprometidos y dedican cientos, miles de horas a mejorar la vida de los pacientes. Eso no ha cambiado y eso seguirá siendo así», ha concluido.

  • Gobierno gestiona compra de $11.9 millones de leche, cereal y granos para alimentación escolar

    Gobierno gestiona compra de $11.9 millones de leche, cereal y granos para alimentación escolar

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) publicó seis ofertas para comprar más de $11 millones en granos básicos y cereales para destinarlos al programa de «Alimentación y salud escolar» del año 2025.

    Las ofertas de compra fueron publicadas el 15 y el 16 de enero, cuatro días antes de iniciar el año escolar, que arrancó el pasado lunes 20 de enero.

    La primera oferta busca adquirir 11,781 quintales por $684,593.91 de azúcar cruda que podrá ser entregada en empaque comercial la primera vez «ya que el tiempo establecido es muy corto para la elaboración del material del empaque», explica el Ministerio en la consulta. En las siguientes dos entregas, en un empaque institucional que «mantienen los diseños del 2024».

    La primera entrega, según las ofertas, podrá tardar 10 días hábiles. Los productos deben ser trasladados en diferentes entregas a bodegas de Zapotitán, San Rafael Cedros, Santa Ana y San Miguel.

    También, el 14 de enero, se publicó la oferta de compra del Ministerio de Educación de 26,524 quintales de frijol rojo, nacional o importado, valorados en $3.05 millones, un contrato cuya vigencia puede finalizar hasta el 28 de febrero de 2026. La primera entrega del frijol fue requerida «antes de finalizar el mes de marzo».

    Así mismo, el Gobierno busca comprar 47,030 cajas de 20 unidades de aceite comestible vegetal. Según la oferta de compra, la primera entrega se debe finalizar antes de marzo. En esta oferta, se aclara que la compra obedece a la entrega del refrigerio escolar por el «requerimiento adicional para entrega de segunda canasta a familias».

    Para la lecha, el Gobierno también pide que las bolsas de 800 gramos lleven «empaque institucional debidamente rotuladas de acuerdo con el diseño que proporcione el Mineducyt digitalmente», aunque aclara que para la primera aceptarán empaque comercial.

    La primera entrega del producto se exige luego de 10 días hábiles de la orden del pedido, la segunda entrega se daría del 16 al 30 de junio de 2025; y la tercera está prevista para ser recibida del 3 al 14 de noviembre 2025.