Blog

  • Dolor de espalda: un malestar que afecta a 850,000 de salvadoreños

    Dolor de espalda: un malestar que afecta a 850,000 de salvadoreños

    Según datos recientes del Ministerio de Salud, aproximadamente

    850,000 salvadoreños, entre 18 y 70 años, buscaron atención médica por el padecimiento de dolor de espalda en 2024, convirtiéndose en la tercera causa de consulta en el país.

    Ante esta cifra, Diario El Mundo consultó a la doctora Tania Trinidad, neurocirujana endovascular, quien brindó una visión experta sobre este padecimiento que afecta a miles de salvadoreños.

    “Los hombres, debido a la naturaleza de sus trabajos, son especialmente vulnerables a este padecimiento. Afortunadamente, la mayoría de los casos de dolor de espalda se pueden tratar con éxito mediante cuidados de la columna, fisioterapia y medicamentos. Sin embargo, es crucial estar atentos a los signos de alarma, como el dolor persistente que no mejora con el tratamiento, ya que podría indicar una condición más grave”.

    Tania Trinidad,

    Neurocirujana

    No todo dolor de espalda requiere una visita al médico, pero hay ciertas señales de alarma que no debemos ignorar. La experta puntualiza en el dolor persistente,

    pérdida de fuerza o sensibilidad, dolor que se extiende a las piernas o a los brazos, sensación de «hormigueo en la piel», alteraciones sensitivas y calambres.

    Un neurocirujano puede realizar un diagnóstico preciso y recomendar el tratamiento más adecuado, que

    puede incluir desde fisioterapia hasta procedimientos más complejos.

    La prevención es la mejor medicina contra el dolor de espalda. Mantener una buena postura, realizar ejercicio regularmente y descansar en un colchón adecuado son hábitos clave. La doctora Trinidad sugiere, además, cuidar nuestro peso y levantar objetos correctamente para evitar lesiones.

  • Corte Suprema de EEUU aprueba ley que contempla la prohibición de TikTok

    Corte Suprema de EEUU aprueba ley que contempla la prohibición de TikTok

    La Corte Suprema avaló este viernes por unanimidad una ley que amenaza con prohibir a partir del domingo la red social TikTok en Estados Unidos, donde cuenta con 170 millones de usuarios.

    En lo que constituye una importante derrota para TikTok, el alto tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre la propiedad china de la plataforma.

    La semana pasada, la Corte Suprema escuchó los argumentos de la empresa ByteDance, casa matriz de la popular red de videos cortos, en los que alegaba que la entrada en vigor de la norma debía paralizarse por constituir una violación de la libertad de expresión.

    El Congreso estadounidense aprobó por abrumadora mayoría la legislación el año pasado. En ella, se obliga a la compañía china a vender Tiktok o a cerrarla en Estados Unidos antes del 19 de enero.

    «No hay duda de que, para más de 170 millones de estadounidenses, TikTok ofrece una importe vía para expresarse, un instrumento de participación y una forma de crear comunidad», consideraron los jueces en su decisión de este viernes.

    «Pero el Congreso ha determinado que la cesión es necesaria para abordar sus bien fundadas preocupaciones sobre la seguridad nacional en cuanto a las prácticas de recopilación de datos de TikTok y su relación con un adversario extranjero», concluyeron.

    Con esta decisión, la fecha de entrada en vigor de la prohibición se mantiene para el domingo, aunque legisladores y funcionarios de todo el espectro político han pedido algún tipo de postergación.

    La ley en cuestión fue concebida como una respuesta a la creencia generalizada en Washington de que Tiktok está siendo utilizada por China con fines de espionaje o propaganda.

    Funcionarios de la Casa Blanca aseguraron este viernes a la prensa que no aplicarán la prohibición y la dejarán en manos del presidente electo Donald Trump, que tomará posesión del cargo el 20 de enero, un día después del eventual veto.

    Trump informó que discutió sobre TikTok con el presidente chino, Xi Jinping, en una conversación telefónica este viernes.

  • Lola Índigo, María Becerra y Villano Antillano se unen en “La Reina (Remix)”

    Lola Índigo, María Becerra y Villano Antillano se unen en “La Reina (Remix)”

    La cantante española Lola Indigo comienza este 2025 en un momento contundente para su carrera, en el que alcanza un sold-out de ventas para su show del próximo febrero en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid.

    Para celebrarlo, desde hoy está disponible el remix de «La Reina», una canción que fue hit del verano en 2024 y que vuelve acompañado de dos aliadas de lujo: la argentina María Becerra y la boricua Villano Antillano.

    Lee además: «Amanda Miguel y su hija pierden su casa en los incendios que arrasan California«.

    Lola amplía su corte real en un merengue urbano que fusiona las corrientes electrónicas de ambos lados del charco: tres superpotencias de la canción urbana que se unen en una sinergia empoderante.

    El tema continúa el legado de su último LP, «El Dragón», configurada a modo de una partida de ajedrez en la que Lola es la encargada de dar el jaque, para todas aquellas que son las reinas de la tarima y de la pista de baile.

    Mientras que María Becerra -quien se presenta en El Salvador el 6 de febrero- aporta la luminosidad de la escena pop argentina, Villano Antillano -ícono ce la comunidad trans y LGBT-, aparece en el ecuador de la canción con un rap para dejar atónitos a los que todavía dudaban de quién porta la corona.

    «La Reina» es el primer adelanto de la nueva etapa artística de Lola Indigo, solo una muestra todo su poder. Se trata de un regalo que abraza a cualquiera que quiera brillar en el club, pero también en la vida, y es que Lola Indigo no está sola en lo más alto, ya que está marcando el ritmo de toda una generación.

  • Fiscales piden prolongar detención del destituido presidente surcoreano

    Fiscales piden prolongar detención del destituido presidente surcoreano

    La fiscalía surcoreana pidió este viernes prolongar la detención del presidente Yoon Suk Yeol, suspendido de sus funciones, quien sigue negándose a declarar en relación a la imposición de la ley marcial en diciembre.

    La medida, derogada luego de que los diputados lograran tumbar la iniciativa, sumió al paíss en una grave crisis política, provocó una moción de destitución ahora examinada por el Tribunal Constitucional y convirtió a Yoon en el primer presidente surcoreano arrestado en el cargo.

    La orden judicial que permitió su captura estaba a punto de expirar este viernes, 48 horas después de su detención el miércoles.

    Por ello, el equipo de fiscales interpuso una nueva orden de arresto, que si es aprobada extenderá su detención por un plazo de 20 días, lo que dará tiempo para formalizar las acusaciones.

    Los agentes de la Oficina de Investigación de la Corrupción, que dirigen la investigación por presunta insurrección, convocaron al dirigente para un interrogatorio el viernes por la mañana, dijo la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

    Sin embargo, su abogado Yoon Kab-keun afirmó a AFP que Yoon se negó a comparecer.

    Otro de sus letrados, Seok Dong-hyeon, dijo a la prensa que su cliente ya había explicado su posición a los investigadores y que no había motivos para responder a sus preguntas.

    En un comunicado difundido el viernes por los abogados de Yoon, el dirigente dijo que se encontraba «bien». «Me tomo este tiempo para ordenar mis ideas», afirmó Yoon.

    «He oído que muchos ciudadanos han permanecido en el frío para unirse por nuestro país. Estoy verdaderamente agradecido por su ferviente patriotismo», agregó.

    Durante semanas, el dirigente conservador evitó ser arrestado, atrincherándose en su residencia en Seúl protegido por los servicios de seguridad de la presidencia y cientos de seguidores.

    Miembros armados de la guardia presidencial impidieron un primer arresto el 3 de enero. El miércoles, cientos de agentes de la policía y la agencia anticorrupción allanaron su residencia y consiguieron detenerlo.

    Yoon dijo después que había aceptado cooperar con la detención para evitar un «derramamiento de sangre».

    El dirigente también es objeto de un proceso en el Tribunal Constitucional, que debe decidir si ratifica o descarta la moción de destitución aprobada por la Asamblea Nacional.

  • PNC investiga muerte de ciudadana rusa residente en El Salvador

    PNC investiga muerte de ciudadana rusa residente en El Salvador

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó este viernes

    que investiga la muerte de una ciudadana rusa, residente en El Salvador, quien fue identificada como Elena Novoselova, de 29 años de edad.

    Según versiones preliminares, durante la noche del jueves las autoridades

    recibieron una llamada al sistema de emergencias, sobre una víctima que presentaba heridas de arma de fuego y que se encontraba con vida, por lo que las autoridades llegaron al lugar, sin embargo, pese a trasladarla al hospital, murió este viernes.

    La PNC no precisó dónde ocurrieron los hechos.

    “La víctima fue trasladada de inmediato a un centro hospitalario, pero lamentablemente falleció este día (viernes),

    debido a la gravedad de las lesiones”, detalló la corporación en la publicación.

    Por otro lado, confirmaron la detención de una persona en vías de investigación, identificada como

    Erwin Lagos Andrade, quien sería el encargado de ofrecer los servicios sexuales que la víctima ofrecía en internet, según reveló la corporación.

    De confirmarse el asesinato, este sería el tercer de mes de enero y del año reportado por la PNC. Los otros dos ocurrieron el 1 de enero, el primero en Ciudad Delgado y otro en Jayaque.

    Informamos sobre el posible homicidio de Elena Novoselova, ciudadana rusa de 29 años, quien residía en El Salvador.

    En horas de la noche del día de ayer, se recibió una llamada al sistema de emergencias. De inmediato, se trasladó un equipo policial al lugar. Al llegar, se…

  • Trump mantuvo una conversación telefónica con el presidente chino

    Trump mantuvo una conversación telefónica con el presidente chino

    El presidente chino Xi Jinping se entrevistó este viernes por teléfono con el presidente electo estadounidense Donald Trump, indicó la televisión estatal china.

    La llamada se produjo «la tarde del 17 de enero», indicó CCTV sin más detalles, a tres días de que Trump asuma de nuevo la presidencia de Estados Unidos.

    China había anunciado este mismo viernes que Xi enviaría al vicepresidente Han Zheng a la ceremonia de asunción de Trump el próximo lunes.

    Trump libró una amarga guerra comercial con China durante su primer mandato, imponiendo aranceles sobre las importaciones de la segunda economía más grande del mundo.

    Esta vez amenaza con imponer medidas más severas, acusando a Pekín de prácticas comerciales desleales y que ha contribuido a una crisis devastadora de fentanilo en Estados Unidos.

    El jueves, Pekín criticó los «ataques infundados» en su contra formulados por Marco Rubio, designado para ocupar la cartera de secretario de Estado en el próximo gobierno de Trump.

    En su audiencia de confirmación ante el Senado, Rubio calificó a China como «el adversario más poderoso y el más peligroso» que ha enfrentado Washington.

    «Estados Unidos debe comprender a China de manera adecuada, poner fin a los ataques infundados y a las campañas de desprestigio», dijo en una rueda de prensa el portavoz de la cancillería Guo Jiakun.

  • Fallo para adolescentes de Chalatenango detenidos por video de "señas de pandillas" será la próxima semana

    Fallo para adolescentes de Chalatenango detenidos por video de «señas de pandillas» será la próxima semana

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador finalizó la tarde del jueves el juicio contra 10 menores de edad acusados de agrupaciones ilícitas por hacer señas en un video que se volvió viral en redes sociales, al interior de un centro escolar en Chalatenango.

    El fallo será dado el próximo jueves 23 de enero a las 10:00 de la mañana.

    El juicio terminó ayer con los alegatos finales de los abogados defensores y de la Fiscalía General de la República, donde el fiscal del caso pidió 10 años de internamiento para los menores de edad, a quienes acusa de pertenecer a la Mara Salvatrucha.

    De los 10 muchachos, siete tienen medidas alternas a la detención y tres permanecen recluidos en el penal de menores de Ilobasco, Cabañas. Ayer, todos estaban presentes en el juicio.

    Los menores fueron detenidos en febrero del año pasado y el proceso ya lleva 11 meses. Las detenciones ocurrieron luego que un video se vitalizara en la plataforma TikTok, donde se observa a adolescentes haciendo señas alusivas a pandillas. El caso tomó relevancia cuando el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, publicó la detención y aseguró que serían condenados a 20 años de cárcel.

    Juicio político

    La defensora de un grupo de adolescentes, Jayme Magaña, tildó el caso de «juicio político», dado que la Fiscalía no ha presentado pruebas que argumenten los vínculos con estructuras de pandillas. Afirmó que los peritajes psicológicos, sociales y a los aparatos incautados demuestran que no hay pertenencia a pandillas, pero que causa sorpresa que la fiscalía afirma que sí. El caso tiene reserva y no se puede conocer a fondo los detalles de las pruebas.

    «Este ha sido un juicio político porque el ministro Villatoro dijo que los iba a condenar a 20 años no habiendo pruebas, ya que él hizo público el caso, es como David contra Goliat», dice la abogada, quien añadió que a raíz de la publicación se vulneró el principio de inocencia de los procesados porque hubo una condena pública.

    Desigualdad de pruebas

    Asimismo, la abogada señaló que el proceso se ha desarrollado con desigualdad en las pruebas, porque luego que una cámara reordenara abrir el caso, no les admitió los testigos que la defensa había presentado, aceptando solo la prueba que llevó Fiscalía.

    «No se nos permitió como defensores, presentar pruebas de descargo, estamos en desigualdad de armas, con el argumento de que fuimos a cámara, la cámara determinó que se continuara con el proceso, pero no se valoraron las pruebas de descargo que se habían presentado», afirmó. A un inicio, habían presentado testigos que fueron revocados.

    Una de las familiares lamentó que no se haya podido llamar a los maestros y directores del centro educativo, quienes son los que pueden dar fe del comportamiento de los menores, porque no se aceptaron las pruebas testimoniales de la defensa. «la defensa de cada niño no tiene ningún testigo, no pudimos llamar a los maestros ni a los directores de la escuela para que dieran testimonio que los niños que están detenidos, del centro escolar, son niños activos en sus grados y no les han permitido a sus maestros por temor a que les quiten sus plazas; los conocen, han visto crecer a estos niños en la institución ¿cómo un maestro no va a dar fe de que es un niño bueno, que sus papás llegan a dejarlos, a traerlos? sería inhumano no poder hablar sobre la desigualdad que hay en este momento», explicó.

    La defensa afirmó que los 10 muchachos tienen depresión, angustia y estrés postraumático por el proceso que ya acumula 11 meses.

    La abogada Magaña añadió que espera una respuesta de parte de la Relatoría de detenciones arbitrarias de las Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en donde presentó el caso.

  • Biden, el presidente que intentó espantar a Trump

    Biden, el presidente que intentó espantar a Trump

    Joe Biden quería pasar a la historia como el presidente que salvó «el alma» de Estados Unidos ahuyentando a su enemigo Donald Trump pero le cederá el poder tras perder la batalla contra la vejez y el populismo.

    Se irá preocupado. En un discurso de despedida advirtió a sus compatriotas que se está gestando en el país una «oligarquía» con «una riqueza, poder e influencia extremas» que «amenaza» la democracia.

    «Ahora les toca a ustedes montar guardia», les dijo, en alusión a los magnates tecnológicos que arropan a Trump, sobre todo el hombre más rico del mundo, Elon Musk.

    Lo dice un hombre que se describe como amigo de los obreros y pide subir los impuestos a los ultrarricos.

    El 46º presidente de Estados Unidos ha frenado la pandemia, reactivado la economía y renovado las alianzas internacionales. Ha puesto en marcha enormes proyectos de transición energética, reindustrialización e infraestructuras, dejando a su sucesor una economía fuerte.

    Pero la retirada caótica de Afganistán en 2021 asestó un duro golpe a su imagen que se acentuó más tarde cuando la inflación se disparó.

    Ni su respuesta a la invasión rusa de Ucrania, ni su apoyo incondicional a Israel en la guerra de Gaza han logrado corregir la impresión de debilidad proyectada por el octogenario.

    Salvar «el alma»

    Él dice ser consciente de que «llevará tiempo sentir el impacto» de su legado. «Pero las semillas están plantadas».

    Este ferviente católico se sentía investido de una misión tanto espiritual como política: salvar el «alma» del país.

    «Nunca te doblegues, nunca te rindas», le decía su madre, descendiente de inmigrantes irlandeses, como solía comentar él en sus discursos, salpicados a menudo de bromas y anécdotas.

    Biden, nacido en la ciudad obrera de Scranton, en Pensilvania (este), es un ejemplo de superación.

    En la infancia se burlaban de él por su tartamudez. La combatió recitando poesía.

    Su vida ha estado marcada por las tragedias personales. Perdió a su primera esposa y a su hija en un accidente de tráfico, su primogénito Beau, en quien veía a un posible futuro presidente, murió de un cáncer y el segundo, Hunter, ha sido adicto a las drogas y al alcohol.

    Más tarde se casó en segundas nupcias con Jill Biden, madre de su hija Ashley.

    También ha demostrado una gran resiliencia en su medio siglo de carrera política.

    Joe Biden entró en política durante la guerra de Vietnam, que marcó a toda una generación pero que en él no dejó huella. Como estudiante de derecho, se libró de participar en los combates.

    Profundamente centrista, Biden siempre prefirió las chaquetas a los estampados psicodélicos y observó con desdén las manifestaciones pacifistas.

    «La magia de Estados Unidos»

    Llegó a presidente en su tercer intento. Prometió cumplir un solo mandato para ser un «puente» para la próxima generación.

    Pero incumplió su promesa. Se presentó a la reelección a pesar de su edad y se vio obligado a ceder el lugar a la vicepresidenta Kamala Harris en medio de la campaña, cuando faltaban menos de cuatro meses para los comicios.

    En los últimos tiempos transmitía la imagen de un anciano. Los balbuceos y las frases inacabadas del debate electoral de junio contra Donald Trump empeoraron las cosas y se acabó convirtiendo en un estorbo para el Partido Demócrata.

    En sus últimos días en el cargo encarnó el civismo proporcionando la transición fluida que Trump le negó.

    El 1 de diciembre concedió a su hijo Hunter un indulto presidencial, pese a decir que nunca lo haría.

    «Para mí la familia lo es todo», reconoció el miércoles al despedirse del país, que él define con una palabra: «posibilidades».

    «Solo en Estados Unidos creemos que todo es posible, como un niño tartamudo de orígenes modestos…sentado detrás de este escritorio en el despacho oval como presidente», dijo. «Esa es la magia de Estados Unidos».

  • Djokovic derrota a Machac y sigue firme en Australia

    Djokovic derrota a Machac y sigue firme en Australia

    Novak Djokovic, séptimo en la clasificación ATP y máximo campeón histórico del Abierto de Australia con diez títulos, avanzó este viernes a los octavos de final tras imponerse al checo Tomas Machac (25º) por 6-1, 6-4 y 6-4 en un partido de dos horas y 22 minutos.

    El serbio, quien busca conquistar su 25º Grand Slam, alcanzó su primer triunfo en sets corridos en esta edición del torneo, tras superar las dos rondas previas en encuentros más disputados. Esta vez, Djokovic fue dominante desde el principio, aprovechando su experiencia y consistencia ante un Machac que no logró encontrar respuestas.

    «Estoy muy contento con el partido, incluso sorprendido por el resultado. Él tuvo un bajón en el segundo set y yo enfrenté problemas físicos, pero lo manejé bien», dijo Djokovic tras el encuentro.

    Además, destacó su mejoría: «En el tercero me sentí fresco y me moví bien. Estoy satisfecho con mi desempeño, aunque siempre hay espacio para mejorar».

    Djokovic se une a nombres como Alexander Zverev (2º) y Carlos Alcaraz (3º) en los octavos de final.

    Su próximo rival será el checo Jiri Lehecka (29º), mientras que un cruce con Alcaraz podría darse en los cuartos de final.

  • FGR y PNC destruyen droga valorada en más de $83,000

    FGR y PNC destruyen droga valorada en más de $83,000

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la División Antinarcóticos y División Técnica Científica Forense de la Policía Nacional Civil (PNC) destruyeron el jueves diferentes cantidades de droga valoradas en $83,442.033.

    La quema de droga fue realizada en el cantón Changallo, distrito de Ilopango en San Salvador Este, y de acuerdo a la FGR, destruyeron un total de 60,713,40 gramos de marihuana, 545,77 gramos de cocaína y 14,525 gramos de metanfetaminas. Las drogas destruídas son productos de 57 decomisos, aseguraron.

    Esta no ha sido la única quema de droga realizada esta semana, ya que el pasado martes, las autoridades destruyeron un total de 1,500 kilos de cocaína, valorados en más de $37,000,000.

    Con respecto a dicha incautación, la Marina Naval confiscó la droga el pasado 19 de diciembre en el océano Pacífico, a 1,050 millas náuticas de las costas salvadoreñas. En el operativo, se detuvo a dos ciudadanos ecuatorianos identificados como Edison Rosendo Vinces Miraba y Luis Omar Vera Pár­raga.

    El ministro de la Defensa, René Merino Monroy, fue quien informó sobre este decomiso.

    Por otro lado, el gabinete de Seguridad recibirá hoy una incautación de droga valorada en $100 millones, ejecutada el pasado domingo por la Marina Nacional.