Blog

  • Joao Fonseca da la sorpresa en el Abierto de Australia, Medvedev sufre

    Joao Fonseca da la sorpresa en el Abierto de Australia, Medvedev sufre

    El brasileño Joao Fonseca, de apenas 18 años, debutó en un Grand Slam con una victoria espectacular al eliminar al ruso Andrey Rublev, número 9 del mundo, en la primera ronda del Abierto de Australia. El joven tenista se impuso con autoridad, 7-6 (7/1), 6-3 y 7-6 (7/5), gracias a un potente saque con 14 aces y 51 golpes ganadores.

    “ He disfrutado cada momento, es la primera vez que juego ante tanto público”, expresó Fonseca tras su victoria. Actualmente en el puesto 112 del ranking, el brasileño sigue en racha tras ganar las Finales NextGen de la ATP y conquistar el Challenger de Canberra.

    Ahora buscará su 15ª victoria consecutiva frente al italiano Lorenzo Sonego (N.55).

    Por su parte, Daniil Medvedev, número 5 del mundo y triple finalista en Melbourne, enfrentó complicaciones inesperadas para vencer al tailandés Kasidit Samrej (N.418), quien participó gracias a una invitación. El ruso ganó por 6-2, 4-6, 3-6, 6-1 y 6-2 en un partido que se extendió más de tres horas.

    Durante el encuentro, Medvedev protagonizó un momento polémico al romper una cámara de televisión y su raqueta.

  • Migrantes aguardan regreso de Trump entre el miedo y la incertidumbre

    Migrantes aguardan regreso de Trump entre el miedo y la incertidumbre

    Temerosos y en una suerte de limbo

    cientos de migrantes varados en la ciudad mexicana de Tapachula (Chiapas, sur) esperan continuar su viaje a Estados Unidos a menos de una semana de que Donald Trump vuelva a la Casa Blanca.

    Varios ya tienen cita para solicitar asilo en Estados Unidos, pero requieren un permiso para transitar por México hacia la frontera norte, un trámite que deben realizar en las atestadas oficinas migratorias de Tapachula (fronteriza con Guatemala).

    Se trata de una carrera contrarreloj, pues Trump promete eliminar la aplicación móvil CBP One mediante la cual se piden las citas. Para el futuro mandatario, esa herramienta alienta el tráfico de migrantes hacia su país.

    La venezolana Dayana Hernández tiene cita para el 29 de enero, nueve días después de que Trump retome el poder.

    «Nos preocupa totalmente porque se dicen tantas cosas, y para nadie es un secreto que cuando Donald Trump dice esas cosas las cumple», comenta a AFP la mujer de 36 años que espera el salvoconducto de las autoridades mexicanas para evitar ser deportada.

    Trump asumirá el próximo lunes para un periodo de cuatro años con la promesa de detener la «invasión» de migrantes y emplear al ejército para realizar la deportación de personas en situación irregular más grande de la historia de Estados Unidos.

    Hernández le suplica al magnate republicano que mantenga la posibilidad que tiene ahora de llegar como asilada a Estados Unidos. «Que por favor nos deje avanzar, que así como hay personas malas, hay personas buenas que queremos trabajar», dice.

    Desesperanza

    Con la cita de asilo en mano, centenares de migrantes esperan afuera de una oficina migratoria en Tapachula el salvoconducto que les permita seguir su camino.

    Varios tienen audiencia días después de la asunción de Trump o incluso el mismo 20 de enero, y buscan con urgencia ese documento. Mientras, los agentes migratorios mexicanos batallan por ordenar a quienes se agolpan a unos metros del recinto.

    Otros, desesperados por no obtener cita en la CBP One y con miedo a la inseguridad y las extorsiones de criminales y autoridades, optaron por unirse a las caravanas de migrantes que han salido en las últimas semanas desde Tapachula.

    Yusmelis Villalobos, venezolana de 47 años que tiene su cita para el 23 de enero, ve una situación desesperanzadora.

    Los migrantes «se preguntan qué va a pasar con ellos. Si después del 20 tendrán la oportunidad. Hay como una desesperanza», señala la mujer a la espera del permiso de tránsito. «Dios tendrá la última palabra», agrega.

    El gobierno del saliente mandatario Joe Biden instauró la aplicación CBP One en enero de 2023 para ordenar el flujo migratorio hacia Estados Unidos y reducir la posibilidad de que los traficantes exploten a los migrantes.

    Aunque la aplicación no garantiza que los migrantes puedan radicarse en Estados Unidos, les permite obtener un permiso de trabajo mientras siguen su trámite de asilo.

    Según el gobierno de Biden, en el año fiscal que terminó en septiembre pasado se registraron 2.1 millones de encuentros en la frontera sur de Estados Unidos, frente a casi 2.5 millones del período anterior, una reducción que expertos vinculan con la CBP One.

    «Ahí veremos»

    Con cita también para el 23 de enero, Anaís Rojas, venezolana de 20 años que viaja con su hijo pequeño, reconoce que está preocupada.

    «Vimos que tocaba la cita (para el 23), todavía con la incertidumbre de que no sabemos (qué va a ocurrir). El 20 vamos a estar en frontera, ahí veremos», señala Rojas, quien intenta llegar a la ciudad de Tijuana.

    Asegura que la retórica incendiaria de Trump contra los migrantes no le genera odio. «Son muchos comentarios más al aire, por política, por la situación en que se encuentra Estados Unidos», opina.

    Al contrario, la mujer confía en que la economía estadounidense repunte con Trump y esto termine jugando a su favor.

    «Por algo él ganó, por algo la mayoría lo eligió y nos beneficia a nosotros como migrantes porque vamos para allá. Si la economía es mejor, nos beneficia también a nosotros», sostiene.

  • Más de un millón de desplazados en Haití, tres veces más que hace un año, según la ONU

    Más de un millón de desplazados en Haití, tres veces más que hace un año, según la ONU

    Mu00e1s de un millón de personas han sido desplazadas en

    Haití a raíz de la violencia de las pandillas, un número que se triplicu00f3 respecto al año anterior, informó el martes la Organizaciu00f3n Internacional para las Migraciones (OIM), una agencia de la ONU.

    «En diciembre 2023, registramos alrededor de 315,000 personas desplazadas a causa de la violencia. Un año mu00e1s tarde, esta cifra se triplicu00f3 para alcanzar mu00e1s de un millón de personas desplazadas a raíz de la violencia de las pandillas en Haití», declaró un portavoz de la OIM, Kennedy Okoth Omondi, en una conferencia de prensa.

    Los datos revelan precisamente 1,041,000  de personas desplazadas, de los cuales mu00e1s de la mitad son niños.

    «Esta cifra es realmente preocupante», indicó el portavoz de la OIM, al agregar que se trata del número mu00e1s alto de desplazados debido a la violencia en Haití registrada hasta ahora.

    La mayoría de las personas han sido desplazadas varias veces.

    «Haití necesita una ayuda humanitaria consiguiente desde ahora para salvar y proteger vidas», declaró la directora general de la OIM, Amy Pope, en un comunicado.

    «Tenemos que trabajar juntos para enfrentar las causas profundas de la violencia y la inestabilidad que han provocado tantas muertes y dau00f1os», agregó.

    Solo en Puerto Príncipe, la capital, los desplazamientos fueron el doble que el año pasado, aumentando 87%, «agravados por la violencia incesante de las pandillas, el colapso de los servicios esenciales – en particular el sistema sanitario – y el deterioro de la inseguridad alimentaria», indicó la OIM en el comunicado.

    La mayoría de los haitianos desplazados dependen de comunidades de acogida ya desbordadas para encontrar refugio, incluidos amigos, familiares y personas conocidas. Quienes no cuentan con esta red de apoyo se la ingenian en lugares improvisados.

    Esta crisis se ha visto agravada por los 200,000 haitianos que fueron deportados a su país el año pasado, la mayoría de ellos desde República Dominicana, según la OIM.

    La violencia de estas bandas, que según la ONU controlan el 85% de la capital, no parece haberse reducido tras la llegada en junio de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS) de la ONU.

  • Fiscal especial estima que había pruebas para condenar a Trump

    Fiscal especial estima que había pruebas para condenar a Trump

    Donald Trump hubiera sido condenado por su presunto intento de anular el resultado de las elecciones de 2020 si no hubiera sido elegido presidente cuatro años después, afirma un informe del fiscal especial Jack Smith publicando por medios estadounidenses este martes.

    La opinión del Departamento de Justicia de Estados Unidos «de que la Constitución prohíbe la acusación y el procesamiento de un Presidente es categórica y no depende de la gravedad de los delitos imputados, la solidez de las pruebas del Gobierno o los méritos de la acusación, que la Fiscalía respalda plenamente», dice el informe.

    «De no haber sido por la elección del señor Trump y su inminente regreso a la presidencia, la oficina» del fiscal especial consideraba «que las pruebas eran suficientes para obtener y sostener una condena en el juicio», señala el informe.

    Esta última acusación se refería a la sesión del Congreso convocada el 6 de enero de 2021 para certificar la victoria electoral del presidente Joe Biden, que terminó siendo objeto de un violento ataque por una turba de partidarios del republicano.

    Smith, que fue el fiscal especial designado para investigar a Trump, abandonó la causa penal federal contra el mandatario entrante después de que éste ganara las elecciones presidenciales de noviembre.

    Lea además>>>>>>>>>>>>Melania Trump dice que vivirá en la Casa Blanca

    Poco después de la publicación del informe la madrugada del martes, Trump contraatacó en su plataforma Truth Social, llamando a Smith «trastornado», y añadiendo que «fue incapaz de procesar con éxito al opositor político de su ‘jefe’,Joe Biden el Deshonesto».

    Trump continuó su mensaje contra el fiscal afirmando: «Así que termina escribiendo otro ‘Informe’ basado en informaciones» que un grupo de «políticos corruptos y matones destruyeron y borraron ilegalmente, porque demostraba que yo era totalmente inocente».

    «Para mostrar lo desesperado que está el trastornado Jack Smith, publicó sus falsos hallazgos”, agregó Trump en otro post.

    Los abogados de Trump habían instado anteriormente al fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, a no publicar el informe, calificando el plan de publicarlo de «ilegal, hecho de mala fe y contrario al interés público».

    El informe de Smith detalla los supuestos intentos de Trump para persuadir a legisladores y líderes republicanos a nivel estatal para «cambiar los resultados» de las elecciones de 2020.

    «El señor Trump contactó a legisladores y funcionarios estatales, los presionó con falsas afirmaciones de fraude electoral en sus estados y los instó a tomar medidas para ignorar los recuentos de votos y cambiar los resultados», según el informe publicado por el Departamento de Justicia.

  • Íñigo Martínez fuera un mes por lesión muscular

    Íñigo Martínez fuera un mes por lesión muscular

    El defensa del FC Barcelona,

    Íñigo Martínez, estará fuera de los terrenos de juego durante aproximadamente un mes tras sufrir una lesión muscular en el muslo derecho, según confirmó este martes el club azulgrana.

    “Las pruebas realizadas esta mañana 14 de enero han mostrado que el jugador del primer equipo I. Martínez sufre una ruptura del bíceps femoral del muslo derecho. El tiempo de baja aproximado será de alrededor de 4 semanas”, detalló la institución en un comunicado oficial.

    El jugador de 33 años se retiró al minuto 28 del partido en el que el Barça se impuso por 5-2 al Real Madrid en la final de la Supercopa de España. Martínez, titular habitual junto al joven canterano Pau Cubarsí, había sido pieza clave desde la llegada del técnico alemán Hansi Flick.

    La lesión abre la posibilidad para que Ronald Araujo, quien sustituyó a Martínez en el encuentro, recupere protagonismo en el equipo. Sin embargo, el futuro del uruguayo podría estar en el aire debido a rumores que lo vinculan con un posible traspaso a la Juventus.

  • Un cálido martes con influencias de vientos norestes, pronostica el Marn

    Un cálido martes con influencias de vientos norestes, pronostica el Marn

    Un martes muy cálido con temperaturas de hasta 36 grados Celsius prevé el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), pero con influencias de vientos del noreste a partir de la tarde.

    Según el pronóstico el clima en horas diurnas podría ascender a los 36 grados, especialmente en San Miguel y en Nueva Concepción, Chalatenango, mientras que se espera dos grados menos en La Unión y en la costa de Acajutla, Sonsonate.

    Preven que en La Libertad el termómetro asciéndalas a 33 grados Celsius, ademas que en Santa Ana y San Salvador llegue a los 31 grados. La mañana estará nublada sin posibilidades de lluvia.

    El Marn advierte que «altas presiones sobre Estados Unidos y una sobre el noroeste de Cuba orientan vientos del noreste acelerados sobre El Salvador».

    Estos vientos llegarán con velocidades de entre 10 y 20 kilómetros por hora, pero podría tener ráfagas de hasta 30 kilómetros por hora, a partir de horas de la tarde, especialmente en la zona norte y la costa oriental del país. Al momento, el pronóstico no indica cambios en la temperatura.

  • Reglamento de Tránsito sobre transportar personas en camas de pick-ups no fue cambiado: ministro

    Reglamento de Tránsito sobre transportar personas en camas de pick-ups no fue cambiado: ministro

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, anunció en una publicación de X, que el artículo que menciona la cantidad permitida de personas permitidas para transportar personas en la cama de un pick up «no ha sufrido cambios y está vigente».

    «Este artículo del Reglamento de Tránsito y Seguridad Vial no ha sufrido cambios y está vigente», señaló el titular de Obras Públicas en su cuenta de X.

    «El artículo 77 del Reglamento de Tránsito, inciso 13, señala que en los pick up de uso familiar se permite un máximo de hasta ochos personas adultas y cuatro menores, siempre y cuando no sobrepase la capacidad del vehículo.»

    Dicho artículo enfatiza que se prohíbe que» las personas vayan sentadas en los laterales del vehículo.»

    El pasado lunes, Rodríguez aseguró que si se pueden trasladar personas en la cama del pick up, sin embargo, enfatizó que no puede sobrecargarse el vehículo con pasajeros o con carga.

    La aclaración fue realizada durante la entrevista matutina de Diálogo 21, después de que se le preguntó sí está permitido llevar personas en la parte trasera o «cama» de los pick ups, con la entrada en vigencia de las nuevas leyes de tránsito, aprobadas en diciembre de 2024.

    Asimismo, el titular de Obras Públicas enfatizó que, en los pick up «podrían ser tres personas, o cinco personas» (las que se trasladen en la parte trasera) depende de la capacidad.

    Rodríguez mencionó que no hubo muchos cambios con respecto a los pick up con las leyes que fueron aprobadas desde el 20 de diciembre de 2024, ya que el Viceministerio de Transporte ha autorizado que los pick up trasladen a personas desde lugares remotos.

  • Jimmy Carter, una contradicción en capilla ardiente

    Jimmy Carter, una contradicción en capilla ardiente

    Con cien años doblando sus espaldas, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter falleció el pasado 29 de diciembre. Tras convertirse en el primer hombre que ganara la Casa Blanca después de la única renuncia forzada de un mandatario norteamericano (la de Richard Nixon), también fue el primero en desperdiciar, en solo cuatro años, semejante acumulación de desprestigio contra el partido adversario.

    Su inmediato predecesor, Gerald Ford, nunca fue elegido en las urnas, ni como presidente ni como vicepresidente, pues incluso este último puesto lo había ocupado tras la dimisión de Spiro Agnew, en 1973. (A Ford le fue aplicada, dicho sea de paso, por primera vez en la historia, la vigesimoquinta enmienda de la Constitución americana, que trata precisamente de la sucesión en los dos cargos políticos más importantes).

    A James Earl Carter, en todo caso, se le honrará más como ex presidente que como presidente en funciones. Siendo el primer gobernante de EE UU en celebrar un centenario de vida, también ha sido el hombre que por más tiempo ha disfrutado de ese “prestigio”, pues vivió la friolera de 43 años tras abandonar el poder. Antes de él, solamente George Bush padre había alcanzado la venerable edad de 94 años y únicamente Herbert C. Hoover había gozado del “aura” de ex gobernante por más tiempo: 31 años.

    Nacido el 1 de octubre de 1924 en Georgia, Jimmy se dedicó en la temprana juventud a cosechar, empaquetar y comercializar cacahuates. Tras su paso por la academia naval alcanzó el grado de teniente, sirviendo luego un período como legislador estatal y siendo elegido gobernador de Georgia en 1971. Junto a Grover Cleveland y Woodrow Wilson, ha sido uno de los tres mandatarios que llegó a la Casa Blanca sin haber previamente ocupado un cargo civil en Washington. De hecho, buena parte de sus votantes, en 1977, lo convirtieron en el trigésimo noveno presidente porque no provenía de las entrañas del poder en la capital, cuyo fétido olor había desafiado todos los estómagos con el escándalo del Watergate.

    Sin embargo, como sintetizaba uno de los mejores biógrafos presidenciales de EE UU, David C. Whitney, “Carter llevó al poder una sonrisa honesta, una franqueza cautivadora y toneladas de inexperiencia”. Esa falta de conocimiento de los entresijos políticos resultó problemática para su Administración en amplias áreas: desde el manejo de la economía hasta las cuestiones diplomáticas, pasando por la gestión presupuestaria y las habilidades indispensables para lidiar con el sistema bicameral. Por desgracia, aunque tirios y troyanos le reconozcan sus esfuerzos en la búsqueda de la paz entre Israel y los países árabes, al final falló en casi todo.

    Hasta dónde llegaba la ingenuidad geopolítica de Carter es algo que todavía se debate mucho. Aquello de llamar “una isla de estabilidad” a Irán apenas un año antes de la revolución islámica contra Mohammad Reza Pahlevi o de intentar acuerdos nucleares con la Unión Soviética a poco de la inaceptable invasión a Afganistán, es probable que exhiba a Carter como un hombre, por lo menos, muy desinformado.

    En mi país, El Salvador, el recuerdo de la gestión Carter es polémico y amargo. Se sabe que su Gobierno fue ambiguo en su relación con el régimen militar salvadoreño, con las organizaciones guerrilleras de clara orientación marxista y con la Iglesia católica misma, cuyo principal vocero, el arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, pugnaba por evitar un baño de sangre. Si bien muchas de las reticencias de la Administración de Carter en relación a la guerrilla eran atendibles, no supo o no quiso comprender las advertencias de Romero sobre el papel que jugaba el apoyo estadounidense al Ejército salvadoreño. El asesinato del arzobispo, en marzo de 1980, fue una baldada de agua fría en medio de la Guerra Fría.

    La crisis desatada por el grupo de estudiantes iraníes que se tomaron, en noviembre de 1979, la Embajada de Estados Unidos en Teherán y mantuvieron como rehenes a medio centenar de personas, entre funcionarios y ciudadanos, fue quizá el peor momento de Carter como presidente. Si ya la captura de la sede diplomática exhibía un fracaso logístico –aquella no era la primera vez que musulmanes radicales lo intentaban–, la escasa habilidad estratégica de la Casa Blanca para tratar la crisis fue evidente durante los más de 440 días que duró.

    El intento fallido de liberar a los rehenes por la fuerza, en abril de 1980, provocando en cambio la muerte accidental de ocho militares americanos, hizo polvo la credibilidad de Carter, que para ganar su reelección debió enfrentar, sin capacidad para ello, a un carismático ex actor de Hollywood llamado Ronald Reagan. Perdió por paliza, desde luego.

    Así, con 56 años, el antiguo vendedor de cacahuates dejó el poder asumiendo un nuevo papel: el de humanista negociador de la paz mundial y defensor de los derechos humanos, fase en la que tuvo más fortuna que como mandatario. Escribió una treintena de libros, incluidos varios de memorias personales (uno de los cuales fue nominado al Pulitzer), y estuvo nominado diez veces al Grammy por las grabaciones de varias de esas obras, galardón que obtuvo en tres ocasiones. En el año 2002 le fue otorgado, no sin controversia, el premio Nobel de la Paz. Sobrevivió a todos sus hermanos menores, que eran tres, y llegó a celebrar su 77º aniversario de bodas con Rosalynn Smith, quien falleció en noviembre de 2023. Con ella tuvo tres hijos, doce nietos y trece bisnietos.

    Contradictorio hasta la médula, los restos de Jimmy Carter aún reposan en capilla ardiente en el Capitolio mientras escribo estas líneas. El suyo será, si acaso, un copioso legado de buenas intenciones.

  • El Salvador es el mayor exportador de "bienes creativos" en la región

    El Salvador es el mayor exportador de «bienes creativos» en la región

    El Salvador comercializó más de $169.9 millones de «bienes creativos» en 2023 y se convirtió en ese año en el mayor exportador de la región, apunta un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).nnLa Sieca explicó que este tipo de exportaciones se denominan como «economía naranja» que se relaciona con bienes creativos, culturales y de talento.nnEn su último informe, la institución señala que Centroamérica exportó $401.5 millones de bienes relacionados con diseños, manualidades artísticas, impresos, medios de comunicación, audiovisuales, artes visuales y escénicas.nnDel total de envíos de la región, un 49 % fueron bienes de diseño, un 28.5 % manualidades artísticas y un 15.2 % impresos.nnEs decir que El Salvador exportó un 42.3 % del total de envíos que acumuló la región en 2023. En el caso de Guatemala, entre enero y diciembre de 2023 envió $140.4 millones, un 34.9 % del total.nnEl tercer gran exportador de bienes creativos fue Costa Rica, que exportó $53.1 millones, un 13.2 %, mientras que desde Honduras se enviaron $28.9 millones equivalente a un 7.1 %.nnEntre los exportadores también estuvieron Nicaragua y Panamá, con un 1.7 % y un 0.5 % de la balanza comercial, respectivamente.nn

    Crecimiento

    nEl Salvador fue el único país de la región que incrementó las exportaciones de bienes creativos entre 2022 y 2023.nnLa Sieca señala que las empresas salvadoreñas enviaron 8.6 % más de este tipo de bienes, al pasar de $156.4 millones a $169.9 millones durante este período.nnPor su parte, Costa Rica tuvo una baja de 11.5 % , Guatemala descendió un 1.6 %, y Honduras un 0.6 %.nnPanamá reportó una caída de un 58.4 % de las exportaciones, mientras que Nicaragua envió un 81.8 % menos de este tipo de bienes en 2023.nnLa Secretaría identificó cinco principales destinos de las exportaciones de bienes creativos. El primero fue Centroamérica, que recibió un 47.4 % de lo que exportan todos los países de la región, tras la comercialización de $190.1 millones.nnEl siguiente en la fila es Estados Unidos, al que Centroamérica le exportó $175.3 millones, un 43.7 % del total.nnPor su parte, México recibió un 3.1 % de las exportaciones totales de la región, República Dominicana se agenció un 2 % y la Unión Europea adquirió un 0.7 % de estos bienes.

  • Reprograman para abril el juicio contra exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano

    Reprograman para abril el juicio contra exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano

    El Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador reprogramó hasta el próximo 23 de abril de 2025 el juicio contra la exalcaldesa de Soyapango,

    Nercy Montano, procesada por múltiples delitos, entre ellos, apropiación o retención de cuotas laborales, confirmaron fuentes judiciales a Diario El Mundo.

    De acuerdo con la información compartida, dicha decisión se debe a que el referido Tribunal de Sentencia desarrolla de manera colegiada el juicio en contra del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt y tres exfuncionarios municipales, por el delito de incumplimento de deberes y retenciones tributarias.

    Esta sería la segunda vez que se reprograma la vista pública contra la exfuncionaria, la primera vez estaba prevista para el 29 de noviembre de 2024, cuando se acordó pasarla para el pasado 6 de enero del presente año.

    La exalcaldesa de Soyapango es procesada junto a Ricardo Roque Baires por los delitos de apropiación o retención de cuotas laborales, incumplimiento de deberes, malversación, infracción de las condiciones laborales o de seguridad social, negociaciones ilícitas y actos arbitrarios.

    La Fiscalía General de la República (FGR) sostiene que Montano realizó malversaciones de fondos por $271,760.43, recursos que estaban destinados a proyectos en beneficio de la población.

    Mientras que a Roque Baires se le acusa de haber recibido $187,530.12 para una supuesta obra municipal.

    A ellos se suman, en calidad de rebeldes, la extesorera de la comuna, Ruth Raquel Aguilar de Montano, el exdirector de asuntos estratégicos, Salvador Orlando Montano Méndez, y el gerente financiero de la alcaldía, Francisco A. Henríquez, acusados de cometer delitos para obtener beneficios propios defraudando los fondos de la municipalidad de Soyapango.

    Nercy Montano fue detenida la noche del 28 de diciembre de 2023, al interior de la comuna, luego de varios días de protesta de los sindicalistas, quienes pedían se les pagarán sus salarios atrasados, además de un bono y aguinaldo.

    Regidores municipales habían revelado que la alcaldía atravesaba una crisis financiera y que necesitaban al menos cinco millones de dólares.

    A finales de diciembre, el Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó en la Lista Engel a la exalcaldesa de Soyapango Nercy Patricia Montano de Martínez.