Blog

  • Becaria a favor de Nacho Cano asegura que "todo es legal" y acusa a la jueza de "difamar"

    Becaria a favor de Nacho Cano asegura que «todo es legal» y acusa a la jueza de «difamar»

    Victoria Hernández, la becaria que ha testificado a favor del músico y productor musical Nacho Cano este jueves por un delito contra los derechos de los trabajadores y los derechos de los ciudadanos extranjeros, ha asegurado que el productor musical y la obra 'Malinche' «lo ha hecho todo legalmente», al mismo tiempo que ha acusado a la jueza de «difamar».

    «Me voy satisfecha, pero un poco intranquila porque la jueza no ha ayudado mucho y las preguntas tratan de difamarlas. No sé hasta qué punto puede dañarnos la jueza», ha afirmado a los medios de comunicación, a la salida de los Juzgados de Plaza Castilla, donde ha admitido que actualmente está en Madrid por turismo. «He aprovechado para declarar», ha indicado.

    Lee además: «España condena a Nacho Cano a indemnizar a músico despedido de su obra 'Malinche'«.

    Hernández ha reiterado que 'Malinche' y Nacho Cano han actuado «en forma» y reconoce que tanto ella como el resto de becados llegaron a España como turistas y a su llegada «se tramitó la visa de estudiantes». «Dicen que veníamos a trabajar, pero eso es mentira. Nosotros veníamos de prácticas y a presentarlo en México, que allí va a estar laboralmente pagado», ha detallado.

    Además, ha contado que los 17 becados y ella han estado durante un mes mandando correos a la jueza para poder declarar, aunque no les contestaban. «Queríamos declarar y queremos que escuchen la verdad y la realidad. Nosotros hemos estado ahí dentro y sabemos cuál es la verdad», ha reiterado.

    Respecto a su relación con Lesly, con la que compartió habitación, Victoria Hernández ha asegurado que no hubo «match» con la denunciante, sobre la que giraba «una vibra muy extraña» y a la que ha calificado como una persona «muy conflictiva», a la vez que ha desvelado que Lesly «robó alguna comida o no pagaba el bus».

    «Solo tuve relación con ella dos semanas, aunque el resto estuvimos diez meses. Era muy conflictiva, nunca hubo match con ella. En cuestión de vibras y conflicto con mis compañeros tuvo muchísimos. Y en cuestión de que también en su momento robó alguna comida o no pagaba el bus», ha apuntado.

    «Mis compañeros y yo estamos cansados de esta situación. Lo que queremos es ser escuchados y poder cantar y bailar y disfrutar del musical», ha sentenciado.

    Por su parte, el abogado defensor de Nacho Cano, José Luis González, ha asegurado que la declaración de Victoria Hernández ha sido «muy importante» porque ratifica en lo que ha consistido la formación de los becarios, con 1.520 horas lectivas y prácticas no laborales asociadas a la formación.

    Asimismo, ha comentado que la becaria a favor de Cano ha relatado el trato que la Policía les dio cuando les retuvieron el 27 de junio «durante once horas». «En ningún momento se les trató como víctimas, sino como delincuentes, privándoles de su documentación, de tener comunicación y privándoles de la posibilidad de salir de la comisaría, accediendo a sus dispositivos de forma ilegal, sin autorización judicial, transmitiéndose correo electrónico y mensajes de WhatsApp, todo un conjunto de irregularidades que se plasman luego en el atestado», ha indicado.

    En este sentido, ha acusado a la Policía de «mentir» en la declaración que realizaron este miércoles. «Dijeron dijo que no había formulado ninguna pregunta sobre acoso sexual al señor Cano, y lo acaba de ratificar, y así fue con el resto de las becarias, por tanto tienen un grave problema y lo tendrán en el futuro», ha advertido.

    La defensa de Lesly

    Por otro lado, el abogado que defiende a Lesly Ochoa, Alfredo Arrién, ha asegurado que, pese a que la declaración de Victoria Hernández ha sido «bastante» dirigida por la defensa, a su vez ha sido «bastante» favorable para el caso de su representada.

    «Ha confirmado la vulneración de la frontera en España, cómo ocultó que iba a trabajar realmente para 'Malinche', cómo dijo en todo momento que venía de turista y cómo fue, obviamente, pagado todos esos gastos de transporte hacia aquí», ha manifestado.

    Además, el abogado ha señalado que Hernández ha incorporado un elemento que «esencial y crucial». «Era menor de edad cuando vino a España, lo cual puede agravar bastante los hechos», ha avanzado.

    Arrién ha hecho hincapié en que la defensa representa a esta chica en otro procedimiento, y tiene una relación y una promesa laboral para marzo de 2025. «Van a representar la función de 'Malinche'. Pero ha reconocido que esos ensayos iban dirigidos directamente a hacer un rol en concreto», ha asegurado.

    Precisamente, Arrién ha explicado que la ley que regula el trabajo de los artistas prevé que el 70 por ciento del trabajo de los artistas son los ensayos y solo un 30 por ciento la representación, por lo tanto «los ensayos sí son parte de un convenio regulado por la Ley de Dirección de los Trabajadores». «Por consiguiente es un contrato de trabajo y por consiguiente están trabajando. Lo ha dicho, lo ha confirmado, se le ha preguntado tres o cuatro veces y se ha confirmado ese hecho», ha detallado.

    Sin embargo, reconoce que la testigo ha intentado favorecer «todo lo posible» a la organización de 'Malinche' e ironiza con la «casualidad» de que esté en Madrid haciendo turismo cuando tiene lugar las declaraciones.

    «No es una casualidad, es evidente lo que ha pasado. Necesitaban contrarrestar la declaración de Lesly y las averiguaciones que había hecho la policía con los seguimientos, con las redes sociales que habían tenido de 'Malinche' y con el resto de los becarios. Aunque finalmente no se ha contrarrestado, porque ha confirmado a medias tintas lo que ya sabíamos por Lesly», ha sostenido.

  • Dolce&Gabbana desembarca en París con una exhibición en el Grand Palais

    Dolce&Gabbana desembarca en París con una exhibición en el Grand Palais

    La pareja de diseñadores italianos Dolce&Gabbana desembarca por vez primera en París este viernes con una espectacular exposición en el Grand Palais: más de 200 vestidos, joyas y trajes que son todo un homenaje a la artesanía italiana.

    La muestra «Du coeur à la main» («Del corazón a la mano») fue todo un éxito el año pasado en Milán, y ahora pasa a ser su tarjeta de presentación en la capital de la moda, donde el dúo nunca ha desfilado.

    Lee también: «Manuel Hurtado recuerda sus diseños para escaparates de almacenes Simán«.

    Organizada en el recién rehabilitado Grand Palais, con una suntuosa puesta en escena en cada una de las diez salas, «Du coeur à la main» muestra todas las influencias de Domenico Dolce (siciliano) y Steffano Gabbana (milanés).

    Y las influencias artísticas en Italia son inagotables: el Renacimiento, con una sala que rinde homenaje al Palacio Farnesio, la inspiración clásica de Roma y Bizancio, la devoción religiosa, el colorido de las fiestas populares sicilianas, con una sala decorada enteramente con azulejos pintados a mano, la película «El Gatopardo»…

    Abierta hasta 31 de marzo, la exposición incluye una reproducción del taller de la pareja, donde obreras de la firma estaban este jueves atareadas cosiendo vestidos.

    La exposición se abre a dos semanas del inicio de la temporada de desfiles en París, primero con la Semana de la Moda masculina (21 al 26 de enero) y luego con la Alta Costura (27 al 30 de enero).

    Vestidos de un solo ejemplar

    Dolce&Gabbana lanzó su primera colección hace 40 años, en 1985, con una sábana como cortina de decorado. Desde entonces, la dupla se ha convertido en una de las máximas referencias de la moda italiana, con incursiones en los complementos y la decoración.

    «Es la primera vez que presentan su trabajo y que revelan su alta costura» explicó a la AFP Florence Müller, comisaria de la exposición.

    Los desfiles de Dolce&Gabbana, siempre en algún escenario italiano, desde las ruinas grecorromanas de Agrigento a la Scala de Milán, se han convertido en una de las citas más exclusivas del mundo de la moda.

    «Son colecciones más bien confidenciales, reservadas a las clientas de la alta costura», añade la comisaria.

    Algunos de los vestidos son ejemplares únicos, explica la comisaria de la exposición.

    Una «Madonna» del pintor Rafael estampa por igual una chaqueta masculina o una amplia falda femenina, bordada con lapislázuli.

    El famoso «Retrato de un músico» de Leonardo de Vinci (1485) es tejido con seda y algodón en un jérsey.

    La época grecorromana es recogida en capas y vestidos estampados con motivos geométricos, pero reinventados bajo la óptica del peplum cinematográfico.

    «Los vestidos hacen referencia al decorado, y a la inversa», explica la comisaria.

    Un enorme corazón sangrante de color dorado, al estilo de las imágenes religiosas barrocas, preside la sala dedicada a la devoción católica, con una gran capa de encaje negra con bordados de hilo de oro y pedrería.

    Un savoir faire artesanal que tiene éxito para la marca, que en marzo del año pasado presentó un balance de cuentas optimista, con un alza del 17 % de las ventas, hasta los mil 871 millones de euros.

    Dolce&Gabbana estudia sin embargo su salida a bolsa, explicó en julio pasado su presidente, Alfonso Dolce, hermano del creador.

  • Presidente de la CSJ se abstiene de conocer amparo por omisión en protección a víctima de pandillas

    Presidente de la CSJ se abstiene de conocer amparo por omisión en protección a víctima de pandillas

    La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia aceptó la abstención solicitada por el presidente del Órgano Judicial, Henry Alexander Mejía, para no conocer una demanda de amparo interpuesta en el año 2018 por una víctima de desplazamiento forzado por la violencia que ejercían las pandillas, debido a que sería parte demandada.

    El magistrado Mejía explicó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional que él figura como miembro de una de las autoridades demandadas debido a su nombramiento, el 23 de septiembre de 2024, como presidente del Órgano Judicial.

    La demanda fue interpuesta por representantes de una víctima de desplazamiento forzado contra la supuesta omisión del jefe de la Delegación de San Salvador Centro de la Policía Nacional Civil (PNC), jefe de la Unidad de Delitos Relativos a la Vida de la Oficina Fiscal de Santa Elena, del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, de la Asamblea Legislativa, de la Comisión Coordinadora del Sector Justicia y de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia.

    Las instancias policiales y fiscales son señaladas de no desarrollar acciones de protección y seguridad para la libre circulación de la demandante y su grupo familiar cerca y en los entornos de su residencia, además de «la aparente falta de diligencia en la investigación de las amenazas, del desplazamiento forzado y del homicidio de su madre», según el escrito.

    La demandante también señaló que la Comisión Coordinadora y la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia cometieron «omisión» porque no elaboraron leyes, normativas y protocolos de actuación para “garantizar la protección de las víctimas de desplazamiento forzado interno”.

    Según el abogado Abraham Ábrego, ante la Sala de lo Constitucional hay interpuestas cinco demandas por parte de víctimas de desplazamiento de pandillas en la época con mayor delincuencia y violencia pandilleril. En el caso en el cual el presidente de la CSJ ha solicitado abstenerse, abierto desde el año 2018, la víctima sufrió un atentado por parte de miembros de pandillas.

    La abstención del funcionario fue comunicada por la Sala de lo Constitucional a la Asamblea Legislativa en la primera sesión plenaria del año, el 5 de enero de 2025. La notificación de la Sala pasó a estudio de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa.

  • Colombia rechaza el "acoso sistemático" contra opositora Machado en Venezuela

    Colombia rechaza el «acoso sistemático» contra opositora Machado en Venezuela

    El gobierno de Colombia manifestó este jueves su rechazo al «acoso sistemático» contra la líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, que según su equipo fue «retenida por la fuerza» en Caracas y luego liberada tras participar en una protesta contra el presidente Nicolás Maduro.

    «El acoso sistemático a líderes opositores, incluyendo a María Corina Machado, llevan al Gobierno Colombiano a reiterar el llamado a las autoridades venezolanas a que se respeten integralmente sus derechos», expresó la Cancillería colombiana en un comunicado.

    «Colombia… insta a las autoridades venezolanas para que en todo momento y circunstancia brinden plenas garantías para el ejercicio del derecho a la oposición política y la movilización social, como elementos fundamentales del conjunto de derechos civiles y políticos en cualquier democracia», agrega el texto.

    El equipo de Machado denunció en la red social X que la motocicleta en la que se transportaba la dirigente fue interceptada y se «la llevaron retenida por la fuerza».

    Durante la detención fue «forzada a grabar varios videos y luego fue liberada».

    El candidato opositor en los comicios del 28 de julio, Edmundo González Urrutia, había exigido su «liberación».

    Pero el gobierno de Maduro asegura que estas denuncias son «un invento, una mentira».

    Algunos gobiernos y expresidentes de la región y el mundo, que consideran ilegítima la reelección del mandatario chavista, rechazaron la detención y cerraron filas junto a Machado.

    El miércoles el presidente Gustavo Petro anunció su decisión de no asistir al acto de investidura debido a las capturas del excandidato presidencial Enrique Márquez y del activista y director de una ONG Carlos Correa.

    En representación del mandatario, que asumió el poder en 2022 como un fuerte aliado de Maduro, asistirá el embajador en Caracas, Milton Rengifo.

    En una reunión con periodistas el miércoles, el gobierno colombiano explicó que su intención es mantener relaciones cordiales con Venezuela para garantizar la seguridad de los colombianos que viven en ese país y seguir trabajando en temas comerciales y de seguridad.

    También para proteger la estabilidad de la conflictiva frontera común de 2.200 kilómetros, donde operan grupos armados como la guerrilla del ELN.

    Caracas es sede de las negociaciones entre el gobierno de Colombia con esa y otras organizaciones alzadas en armas.

  • Cambiarán zona 30 km/h de la avenida Jerusalén cuando apliquen fotomultas

    Cambiarán zona 30 km/h de la avenida Jerusalén cuando apliquen fotomultas

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, anunció este jueves que modificarán la velocidad máxima de 30 kilómetros por hora que se encuentra en algunas zonas de la Avenida Jerusalén, cuando se comience a aplicar las fotomultas en dicha carretera.

    “En ese sentido hay que analizar y hay que revisar, así como lo ha consultado parte de la población, sectores como la Jerusalén que en este momento tiene marcados 30 km/h, eso definitivamente es algo que se cambiaría en el momento en que se decida encender el sistema de fotomultas, se haría previo el cambio para activar el sensor de fotomultas y esto es un trabajo que se tiene que hacer para diferentes sectores”, aseguró viceministro de Transporte.

    Sobre la final de la avenida Jerusalén hacia el redondel Masferrer Norte, está señalizada sobre el asfalto la velocidad máxima de 30 kilómetros por hora, seguida de una señal de “reduzca la velocidad” y, casi llegando al túnel, una señal de velocidad máxima de 40 kilómetros por hora o “zona 40”.

    El gobierno anunció que impondrán 65 puntos de fotomultas que serán aplicados gradualmente, iniciando el jueves con el bulevar monseñor Romero y continuando, desde la próxima semana con la Autopista a Comalapa, con una velocidad máxima de 110 km/h.

  • Obras Públicas lanza proyecto de iluminación en bulevar Monseñor Romero

    Obras Públicas lanza proyecto de iluminación en bulevar Monseñor Romero

    El ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) anunció este jueves el proyecto de instalación de luces en el bulevar Monseñor Romero en La Libertad, aseguró el titular de la institución, Romeo Rodríguez en conferencia de prensa.nn“Queremos anunciar el inicio de la iluminación de todo el bulevar Monseñor Romero…nosotros hemos trabajado un proyecto para garantizar que esté totalmente iluminado los siete kilómetros del bulevar Monseñor Romero, con tecnología LED, postes traslúcidos con la bandera de El Salvador, cómo ustedes lo pueden ver en la autopista a Comalapa”, afirmó Rodríguez.nnPor otro lado, el funcionario aseguró que espera culminar la instalación de estas luces en un lapso de 45 días, y que a partir de este jueves trabajarán de forma continua.nn“Lo mismo vamos a hacer ahora en el bulevar Monseñor Romero, nosotros esperamos trabajar a partir de este día vamos a trabajar de manera contínua, y esperamos que en un lapso de 45 días ya terminemos, el proyecto y garanticemos que esté 100% iluminado todo el sector del bulevar Monseñor Romero”, expresó Rodríguez.nnAsimismo, aseguró que la instalación de estas luces asegurará una mayor seguridad vial y disminuirá la delincuencia, debido a la visibilidad en la calle, además aseguró que pretenderá reducir la cantidad de accidentes.nnPor otro lado, Rodríguez explicó que siguen trabajando en la iluminación del periférico Gerardo Barrios en San Miguel, luego de que se anunciase el pasado diciembre de 2024.

  • Colocan 18 infracciones en primer día de sistema de fotomultas

    Colocan 18 infracciones en primer día de sistema de fotomultas

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró que en el primer día de activación del sistema de fotomultas, fueron colocadas 18 infracciones a conductores.

    Las multas correspondieron en su mayoría por conducir sobre el límite de velocidad establecido en la zona de 90 kilómetros por hora y otras por el carril en el que circulaban transportistas de carga.

    «Se han colocado hasta esta hora 18 infracciones de tránsito, 15 de ellas han sido por conducir a una excesiva velocidad, arriba de los 110 kilómetros por hora y tres de ellas han sido por conductores del transporte de carga que han estado conduciendo al lado izquierdo», aseguró Rodríguez la tarde del jueves.

    El titular del MOPT señaló que las infracciones cometidas en el primer día de aplicación de las fotomultas disminuyó considerablemente, con respecto al periodo de prueba.

    Rodríguez detalló que en dicho periodo se registró hasta 2,400 conductores por encima de los 90 kilómetros por hora permitidos.

    El centro de monitoreo encontró que unos 1,500 conductores sobrepasaron los 110 kilómetros por hora permitidos en el bulevar Monseñor Romero.

    Las autoridades de transporte esperan comenzar la próxima semana con el sistema de fotomultas en la carretera a Comalapa.

  • Autopista a Comalapa será la segunda vía con sistema de fotomultas

    Autopista a Comalapa será la segunda vía con sistema de fotomultas

    La autopista a Comalapa será la segunda carretera en la que se active el sistema de fotomultas, aseguró el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez.

    Durante la conferencia en la que las autoridades de transporte brindaron el balance de multas impuestas con dicho sistema en el bulevar Monseñor Romero, el ministro Rodríguez aseguró que a finales de la próxima semana esperan activar el mismo en Comalapa.

    Con dicho objetivo, Obras Públicas espera en los próximos días terminar de señalizar la arteria y reforzar la campaña de información para los conductores.

    ¿Cuál será la velocidad máxima para circular en Comalapa?

    Con respecto a la velocidad autorizada para transitar en el bulevar Monseñor Romero, en la autopista a Comalapa se tendrá un incremente en dicho límite.

    «Revisando el diseño» de la construcción de la calle, Rodríguez señaló que la velocidad máxima que va a tener la carretera será de 110 kilómetros por hora. Esto aplicará para otras zonas, como el tramo que conduce desde Comalapa a Zacatecoluca, en La Paz.

    En total el MOPT espera contar con 65 puntos que cuenten con el sistema de fotomultas, entre los que también se encuentran la carretera al Puerto de La Libertad y la alameda Manuel Enrique Araujo.

  • Los incendios "más devastadores" de California siguen sin control en Los Ángeles

    Los incendios «más devastadores» de California siguen sin control en Los Ángeles

    Los dos incendios que arrasan Los Ángeles, considerados por el gobierno estadounidense como «los más devastadores» en la historia de California y que ya dejan cinco muertos, permanecen fuera de control este jueves, cuando las condiciones climáticas amenazan con empeorar.

    «Las llamas han consumido todos nuestros sueños. Lo hemos perdido prácticamente todo», narró a la AFP William Gonzales frente a su casa reducida a cenizas en la localidad de Altadena, al norte de la ciudad.

    Al oeste de Los Ángeles, la segunda urbe más grande de Estados Unidos, el incendio que devora el lujoso barrio de Pacific Palisades, repleto de mansiones de multimillonarios y famosos entre Malibú y Santa Mónica, aún no había sido contenido por la tarde.

    Ello a pesar de la ayuda de helicópteros que lanzan agua gracias a una tregua temporal de los fuertes vientos que se registraban en el área y que avivaban las llamas.

    Tampoco ha sido detenido el fuego que asoló Altadena, donde murieron al menos cinco personas y más de 4.200 hectáreas resultaron calcinadas, pese a que su propagación había sido «considerablemente frenada» la noche anterior, según los bomberos.

    «Estos son los incendios más extensos y devastadores de la historia de California», alertó el presidente Joe Biden durante una reunión celebrada este jueves en la Casa Blanca con altos funcionarios implicados en la gestión de la emergencia.

    El mandatario electo Donald Trump culpó de la situación al gobernador de California, Gavin Newsom, y sin aportar pruebas lo acusó de «incompetencia» en la gestión de los incendios y de malgastar el agua en medio de la sequía que afecta esa zona de la costa oeste del país.

    «Muerte y destrucción»

    Kalen Astoor, una residente de Altadena de 36 años, luchaba este jueves por comprender los destrozos en el vecindario de su madre de 76 años. Aunque su casa continuaba en pie, Astoor no conseguía salir de su asombro por el devastador escenario que el fuego dejó.

    «Es una visión de muerte y destrucción», dijo la mujer a la AFP.

    «Altadena está devastada», aseguró la diputada californiana Judy Chu a una televisión local, durante una visita a un centro donde se han refugiado un millar de residentes evacuados.

    Unas 180,000 personas siguen afectadas en la zona por órdenes de evacuación y las condiciones meteorológicas de sequía extrema y viento siguen siendo «críticas», aunque menos graves, insisten los meteorólogos y las autoridades locales.

    «Los vientos siguen siendo de proporciones históricas. Esto no tiene absolutamente ningún precedente», advirtió la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass.

    A lo largo del jueves y hasta el viernes, sigue siendo probable un «desarrollo significativo de incendios», ya se trate de fuegos en curso o de nuevos focos, alertaron, por su parte, los servicios meteorológicos.

    Hollywood, cuna de la industria cinematográfica estadounidense y que estuvo amenazada por las llamas, tuvo un respiro: el incendio que afectaba sus colinas fue controlado por los bomberos y la orden de evacuación se levantó el jueves por la mañana.

    Sin embargo, se interrumpieron varios rodajes de películas y series y las nominaciones a los Óscar también se aplazaron dos días por la situación, hasta el 19 de enero.

    «Inaceptable»

    A medida que los residentes y autoridades comienzan a encarar las consecuencias de la tragedia, los nombres de las víctimas letales surgen.

    Entre los fallecidos se encuentra Victor Shaw, de 66 años, cuya hermana dijo que había ignorado las órdenes de evacuación en la región de Altadena.

    «Cuando volví a entrar y grité su nombre, no me respondió», refirió Shari Shaw.

    «Él no respondió y me tuve que ir porque las lumbres eran muy grandes y volaban como una tormenta de fuego», narró.

    Al Tanner, amigo de la familia, encontró su cuerpo en el frente de la casa con una manguera en las manos.

    La intensidad de las llamas ha sido tal que los recursos locales están extralimitados. Algunos hidrantes se secaron durante el combate a las llamas, en tanto que los bomberos reciben refuerzos logísticos de estados vecinos.

    Mientras la lucha contra el fuego continúa, otras preocupaciones asoman.

    Unas 20 personas han sido arrestadas por saqueos en las zonas de evacuación, informó el sheriff de Los Ángeles Robert Luna. «Es inaceptable», comentó.

    En la tarde el jueves, el sheriff confirmó que 400 miembros de la Guardia Nacional de California serán desplegados en las zonas afectadas.

    En Altadena, los vecinos decidieron crear patrullas para proteger lo que quedaba de sus barrios. En Santa Mónica, se declaró el toque de queda.

    Las llamas, que avanzan a gran velocidad avivadas por rachas de viento de hasta 160 km/h en condiciones de extrema sequía, han destruido más de 2.000 edificios y hacen temer más muertes, según las autoridades.

    Los incendios son frecuentes en el oeste de Estados Unidos, pero la alteración de los patrones meteorológicos debido al cambio climático causado por la acción humana ha derivado en condiciones extremas elevando la intensidad de este tipo de incidentes.

  • Trump dice que el "presidente electo González" expresa "la voluntad" de los venezolanos

    Trump dice que el «presidente electo González» expresa «la voluntad» de los venezolanos

    Donald Trump llamó este jueves «presidente electo» al opositor venezolano Edmundo González Urrutia la víspera de la investidura del dictador Nicolás Maduro.

    «La activista democrática venezolana María Corina Machado y el presidente electo González expresan pacíficamente las voces y la VOLUNTAD del pueblo venezolano con cientos de miles de personas manifestándose contra el régimen» chavista, afirmó el magnate republicano en su plataforma Truth Social.

    El republicano, que volverá a la Casa Blanca el 20 de enero para un segundo mandato, recuerda que la «comunidad venezolano-estadounidense en Estados Unidos apoya abrumadoramente una Venezuela libre».

    «Y me apoyó firmemente», apunta Trump, refiriéndose a las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, en las que los latinos contribuyeron a su victoria en las urnas frente a la vicepresidenta demócrata Kamala Harris.

    El magnate publicó el mensaje acompañado de dos fotos en las que se ve a Machado en una manifestación celebrada este jueves, en su primera aparición pública desde que en agosto se pasó a la clandestinidad porque temía por su vida.

    Cuando se iba de la protesta la opositora fue «retenida por la fuerza», según su equipo.

    El gobierno negó que hubiera sido arrestada y lo calificó de «invento» y «mentira».

    «Estos luchadores por la libertad no deben ser lastimados, ¡y DEBEN permanecer A SALVO y VIVOS!», reclamó Trump en mayúsculas, refiriéndose a González Urrutia y a Machado.

    González Urrutia, quien se exilió en España tras la emisión de una orden de captura contra él, también quiere regresar a Venezuela para jurar el cargo a pesar de que el gobierno lo ha amenazado con detenerlo.

    Esta semana se reunió en la Casa Blanca con el presidente saliente Joe Biden, quien también lo reconoce como «presidente electo» y le expresó su apoyo, así como con republicanos cercanos a Trump.

    Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, que pidió mantener el anonimato, condenó «a Maduro y a sus representantes por intentar intimidar a la oposición democrática» y exigió que «se respete el derecho de María Corina Machado a hablar libremente».

    Durante su primer mandato no reconoció la reelección de Maduro por considerarla fraudulenta.

    En aquel entonces Washington anunció que reconocía al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino del país caribeño.

    En 2019 Trump impuso a Venezuela una batería de sanciones, incluido un embargo al petróleo y al gas, como medida de presión para intentar provocar la caída de Maduro.

    Pero Maduro no cayó y la propia oposición venezolana puso fin al gobierno provisional en enero de 2023.

    Se desconoce qué medidas tomará esta vez, pero Marco Rubio, elegido como futuro secretario de Estado, es un firme opositor al líder chavista.

    Y hace unas semanas Trump nominó como enviado especial para América Latina a otro halcón, Mauricio Claver-Carone, para «restablecer el orden» en la región.