Blog

  • La venta de vehículos eléctricos e híbridos en China crece un 40,7% en 2024

    La venta de vehículos eléctricos e híbridos en China crece un 40,7% en 2024

    Las ventas de vehículos híbridos y eléctricos en China aumentaron más de un 40 % el año pasado, indicó una federación del ramo este jueves, confirmando el crecimiento de un sector apoyado por el gobierno.

    «De enero a diciembre de 2024, el volumen de ventas al por menor [de vehículos propulsados por energías alternativas] alcanzó los 10,899 millones de unidades, un crecimiento interanual del 40.7 %», informó la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China (CPCA, por sus siglas en inglés).

    El mercado chino de vehículos eléctricos registró un importante crecimiento en los últimos años, impulsado en parte por las notables ayudas del gobierno.

    Casi la mitad de las ventas minoristas de vehículos del año pasado, un 47.6%, lo fueron de automóviles propulsados por energías alternativas, según la CPCA.

    En diciembre se vendieron más de 1,3 millones de vehículos de ese tipo, según la asociación, lo que supone un incremento interanual del 37.5%. Diciembre fue el quinto mes consecutivo en que se vendieron más de un millón de automóviles de ese tipo.

    China, que posee el mayor mercado de automoción del mundo, ha asistido a una feroz competición entre fabricantes de automóviles locales, en un contexto de bajada del consumo que impulsa una guerra de precios y lastra la rentabilidad.

    El fabricante BYD, radicado en Shenzhen, es líder en el mercado chino, con más de cuatro millones de vehículos vendidos en 2024.

    Los gigantes extranjeros de la automoción, en tanto, tratan de frenar la caída de las ventas en el gigante asiático, segunda economía mundial.

  • El 99 % de los buseros están dispuestos a reorganizarse en una sola asociación

    El 99 % de los buseros están dispuestos a reorganizarse en una sola asociación

    Los voceros de la Mesa Nacional del Transporte Público aseguraron este miércoles que «el 99.99 % de los empresarios están dispuestos a reorganizarse en una sola asociación» para manejar los buses del transporte público del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)

    Los empresarios del transporte, Lucio Vásquez y Luis Regalado, manifestaron este miércoles que el proceso de reorganización en cuencas ya está en marcha, y actualmente están definiendo la categoría jurídica que utilizarán en las uniones de empresas.

    «Del 100 % de empresarios que nos hemos logrado reunir de estas cuatro zonas iniciales, «podríamos decir que el 99.99 estamos en prácticamente de acuerdo a someternos a este tipo de organización», porque este tipo de organización nos va a llevar a que cada zona disminuya la competitividad que se tiene, entonces, al disminuir la competitividad, nosotros bajamos los niveles de exposición que el motorista tiene día con día, eso nos lleva a ser más eficientes, más puntuales y con un mayor orden en cada zona», manifestó Regalado en la entrevista Frente a Frente.

    El pasado 23 de diciembre, los transportistas entregaron un plan de reordenamiento en cuatro cuencas geográficas del AMSS al viceministro de Transporte. Ellos han explicado que buscan que los operadores de diferentes rutas de distintas zonas conformen una sola empresa, en las cuatro cuencas conformadas por zona Occidente, zona Oriente, zona Nororiente y la zona Sur, del gran San Salvador.

    Esta iniciativa tuvo su génesis, luego que el gobierno anunciara la compra de 1,500 buses de origen chino para reemplazar la flota vehicular del transporte público, pero no dijo si quitaría las concesiones de línea a los empresarios; posteriormente, las autoridades del transporte aseguraron que las unidades serían entregadas a los actuales empresarios. Los buses chinos llegarán a El Salvador a finales de 2025, según el gobierno.

    Según los datos de los transportistas, «en el AMSS circulan 3,748 unidades», de las cuales, 2,153 son autobuses y 1,595 son microbuses.

    En la zona norte del AMSS se movilizan 1,182 unidades, entre buses y microbuses, en la zona oriental son 1,116 unidades; mientras que en la zona poniente son 765 unidades y en la zona sur son 685.

    Los buseros también aseguraron que anualmente se vence la vigencia de circulación de entre 400 y 500 unidades y que al cierre del 2025 se vencerán cerca de 800 a nivel nacional.

    Los empresarios del transporte aseguraron que «ven bien que el gobierno modernice y reorganice el sistema de transporte» que no se hacía desde su fundación en 1934.

  • Más de 361,800 salvadoreños en EE.UU. con órdenes de expulsión

    Más de 361,800 salvadoreños en EE.UU. con órdenes de expulsión

    Los migrantes salvadoreños conforman «el cuarto grupo con mayor cantidad de órdenes de expulsión en los Estados Unidos», después de México, Honduras y Guatemala, de acuerdo con un estudio del Diálogo Interamericano (DIA), un tanque de pensamiento estadounidense con sede en Washington.

    En total, son 361,806 salvadoreños con órdenes de expulsión, de los cuales un 57 % nunca han sido detenidos, según el mismo estudio, que retoma datos de TRAC Inmigration. Estas órdenes han sido emitidas desde 1998 hasta 2024.

    Sin embargo, según el informe, el 57 %, seis de cada diez salvadoreños con órdenes de expulsión nunca han sido detenidos.

    Diez nacionalidades concentran el 80 % de las órdenes de expulsión de Estados Unidos. El primer lugar es ocupado por 1.2 millones de ciudadanos mexicanos, seguidos de más de 488,000 hondureños y más de 477,900 guatemaltecos.

    A mucha distancia de estas cuatro nacionalidades, se encuentran migrantes originarios de Brasil, Colombia, Nicaragua, China, Ecuador, Haití, República Dominicana, Cuba y Venezuela.

    Casi la mitad de los migrantes (45 %) con órdenes de expulsión en Estados Unidos nunca han sido detenidos durante los últimos seis años según el informe, son aproximadamente 1.6 millones de personas: un 57 % de los salvadoreños con órdenes de expulsión nunca han sido detenidos, un 67 % de los nicaragüenses, 59 % de los guatemaltecos y 65 % de los hondureños.

    Por el contrario, solo un 18 % de los mexicanos con órdenes de expulsión nunca han sido detenidos.

    Según el estudio de El Diálogo, estos son los migrantes en riesgo de ser expulsados ​​o deportados son un total de 3.6 millones de personas, de los cuales 1.2 millones recibieron esa orden de expulsión entre los años 2018 y 2024, y de los cuales solo 34,000 personas están en centros de detención, y 928,000 se reportaron en libertad condicional de septiembre de 2022 a julio de 2024.

    Entre la población migrante en riesgo de deportación, observa el estudio, se sumarían 70,000 personas a quienes se les finaliza el permiso humanitario en marzo de 2025, 342,000 migrantes a quienes se les denegó asilo, 863,700 migrantes beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) y 578,680 beneficiados del programa Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

  • No hay más deportaciones si hay más control fronterizo en EE.UU., revela estudio.

    No hay más deportaciones si hay más control fronterizo en EE.UU., revela estudio.

    Un estudio del Diu00e1logo Interamericano (DIA), tanque de pensamiento estadounidense sobre relaciones internacionales con sede en Washington, indica que no hay una relación directa entre la cantidad de «encuentros» fronterizos y la cantidad de deportaciones de migrantes que realizan las autoridades de Estados Unidos.nnEl estudio, firmado por Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo de Diu00e1logo Interamericano, señala que entre ambas variables se da una relación que ha variado entre el 3 % y el 100 % en los últimos 20 años.nn»No hay una relación entre las deportaciones y los encuentros fronterizos, que es, un incremento en las deportaciones no se da cuando o después de que los encuentros fronterizos hayan aumentado también», indica la investigación. Un ejemplo son las cifras salvadoreñas [gru00e1fica abajo].nnLos encuentros fronterizos son las retenciones realizadas por la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) a las personas que cruzan la frontera sur de los Estados Unidos o a migrantes indocumentados que encuentren dentro del territorio estadounidense.nnDe enero a noviembre de 2024, la CBP ha reportado mu00e1s de 40,000 salvadoreños migrantes encontrados, 31 % menos que los 61,255 detectados en todo 2023, una disminución que, según la investigación, no debería implicar una baja en las deportaciones.nnEfectivamente, durante los dos últimos años, Estados Unidos ha duplicado las deportaciones de salvadoreños, ya que pasó de deportar 7,231 en el año fiscal 2022 a deportar 15,284 en el año fiscal 2024, según un informe del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) publicado el 19 de diciembre pasado. En 2023, deportó 8,310 salvadoreños. Las cifras únicamente son superadas por las 18,981 deportaciones registradas en 2019.nnDurante los últimos siete años han sido deportados 80,713 salvadoreños. Orozco ha calculado que durante el gobierno de Donald Trump, que inicia su gestión el 20 de enero, habru00e1 un promedio anual de 14,000 deportaciones de salvadoreños.nn!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Administrador del Canal de Panamá dice que acceder a petición de Trump "llevaría al caos"

    Administrador del Canal de Panamá dice que acceder a petición de Trump «llevaría al caos»

    Plegarse a la exigencia del presidente electo estadounidense, Donald Trump, de que los barcos estadounidenses que pasan por el Canal de Panamá tengan un trato preferente «llevaría al caos», dijo el miércoles el administrador de la vía interoceánica.

    «Las reglas son las reglas y no hay excepciones», dijo el líder de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricuarte Vásquez Morales, al Wall Street Journal.

    «No podemos discriminar a los chinos, ni a los estadounidenses, ni a nadie», afirmó en una entrevista concedida al diario financiero estadounidense.

    «Esto violaría el tratado de neutralidad, el derecho internacional y conduciría al caos», añadió.

    Estados Unidos construyó, inauguró y operó el canal hasta que el expresidente estadounidense Jimmy Carter llegó a un acuerdo en la década de 1970 para ceder gradualmente el control de la vía marítima a las autoridades panameñas.

    Trump está en contra del acuerdo y el martes se negó a descartar el uso de la fuerza militar para recuperar el canal. El republicano también ha amenazado con apoderarse de Groenlandia y con utilizar la «fuerza económica» contra la vecina Canadá. Trump afirma que China controla el Canal de Panamá.

    Vásquez Morales lo desmiente y asegura que es una afirmación «infundada».

    «China no está implicada de ninguna manera en nuestras operaciones», dijo al Wall Street Journal.

    Una empresa china opera dos puertos en cada extremo de la vía pero el canal en sí está gestionado por la Autoridad del Canal de Panamá.

    Vásquez Morales insistió en que la Autoridad del Canal de Panamá no cobra a los buques estadounidenses tarifas más altas que a los demás.

    La única excepción a sus normas, añadió, es que los buques de la Armada estadounidense reciben un trato prioritario en virtud del acuerdo alcanzado en la década de 1970, que les permite viajar rápidamente entre los océanos Atlántico y Pacífico.

    El martes el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, afirmó que «la soberanía» del canal «no es negociable». «Es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible».

    «Las únicas manos que controlan el canal son panameñas y así seguirá siendo», sentenció.

  • Ernesto Castro dice que están "satisfechos" con proceso de devolución en Cosavi

    Ernesto Castro dice que están «satisfechos» con proceso de devolución en Cosavi

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, dijo sentirse satisfecho con el trabajo que está desarrollando la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) en el caso del fraude millonario en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L., ya que habilitó la capa de $30,000 en la devolución de fondos a los afectados.

    Como lo dije la vez anterior, la Superintendencia ha estado trabajando en ese tema, el gobierno ha estado trabajando en ese tema y nosotros nos sentimos, de alguna manera, satisfechos, que hasta los de $30,000 ellos pueden retirar sus ahorros y con esto están cubriendo, lo dijo la Superintendencia, el 80 % de los ahorrantes, lo cual es un porcentaje, ya bien alto”.

    El legislador dice que, aunque lamenta lo sucedido en la cooperativa, fueron decisiones «personales» que tomaron los socios al depositar sus ahorros en COSAVI.

    “Esperamos que venga la otra capa para cubrir ya ese 20 % que hace falta. Yo lamento mucho… Imaginate tener $1 millón y depositarlo ahí, yo sé que fueron decisiones personales y financieras porque seguramente les daban más intereses”, señaló Castro.

    El presidente de la Asamblea confía en que muy pronto culminarán la entrega del 100 % del dinero a los afectados. “Lo que observamos con hechos y con resultados es que le están cumpliendo al 80 % de los ahorrantes… Vamos a continuar con ese 20 % que falta, ya es un porcentaje mínimo… Vamos a estar atentos y estamos confiados de que van a cumplir con el 100 %”, aseguró.

    Sin embargo, los afectados del fraude aseguraron, el pasado 7 de enero, que, aunque la capa de devolución de fondos esté por los $30,000, los socios no están recibiendo sus fondos, ya que, si no se le ha vencido el plazo, no les devuelven los fondos. Se le expuso a Castro este punto y esto respondió:

    “Yo entiendo, pero quiero que entiendan que nosotros no somos Superintendencia del Sistema Financiero, nosotros no regulamos de esta manera los entes privados. COSAVI era un ente privado en donde se tomaron contratos particulares”.

    Arena acusa a SSF de mentir. La diputada Marcela Villatoro, de Arena, cuestiona duramente el trabajo de la SSF y asegura que no es cierta la afirmación de la superintendente, Evelyn Gracias, quien aseveró que ya se ha atendido al 80.5 % de los ahorrantes.

    “Ahorita van por la capa de los $30,000, la superintendente dijo que era el 80 % de los ahorrantes, cosa que es mentira. Hay personas que, un día antes que la Superintendencia tomara la decisión de cerrar COSAVI, habían puesto $1 millón y, ya estando intervenida, la Superintendencia lo sabía. Aquí ha sido una clara incompetencia de la Superintendencia que no ha hecho su labor”, cuestionó Villatoro.

    La diputada reiteró que los afectados son personas que confiaron y depositaron el ahorro de «toda su vida de trabajo» y que ahora «no le están pidiendo un favor al gobierno» sino que «les devuelvan sus ahorros».

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz cuestionó que los órganos del Estado no estén escuchando a los afectados de COSAVI luego de que no encontraran respuestas en los órganos Ejecutivo y Judicial; y dijo que “hay mucho que indagar”.

    “Cuando la justicia no asegura los derechos fundamentales de la población…, la Asamblea tiene que escuchar, tiene que implementar mecanismos de control al Ejecutivo, para presionar que el Ejecutivo ejerza su autoridad frente a instituciones como estas financieras”.

    La diputada ve positivo que los afectados COSAVI enviaran una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) para solicitar que “incluya al caso COSAVI como indicador de cumplimiento en materia de Estado de Derecho, transparencia y combate a la corrupción». Los afectados pidieron que el caso sea resuelto por las autoridades del Estado salvadoreño como «prerrequisito para hacer los desembolsos que se llevarán a cabo en el acuerdo entre el FMI y el gobierno del presidente Nayib Bukele” por $1,400 millones.

    El 9 de mayo de 2024, dos meses después de que la cooperativa fuera intervenida, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que investigaba a 32 personas, incluyendo a ocho directivos de Cosavi, entre ellos, al entonces gerente de la cooperativa, el fallecido Manuel Alberto Coto Barrientos, por defraudación a la economía pública, lavado de dinero y activos, casos especiales de lavado de dinero y agrupaciones ilícitas, en un fraude que se presume asciende, según la FGR, a $35 millones. Luego de su intervención, según los afectados, Cosavi siguió captando fondos de los socios.

  • ¿Por qué le interesa Groenlandia a Trump?

    ¿Por qué le interesa Groenlandia a Trump?

    El territorio autónomo danés de Groenlandia

    más grande que México y recubierto de hielo en un 80%, es codiciado por sus potenciales recursos minerales y su importancia geoestratégica,

    hasta el punto de despertar el deseo de anexión por parte de Donald Trump.

    El presidente electo de Estados Unidos consideró antes de Navidad que controlar Groenlandia era una «necesidad absoluta» para la «seguridad nacional y la libertad en el mundo».

    El portavoz del gobierno francés denunció»una forma de imperialismo» mientras que su par alemán recalcó que «las fronteras no se pueden desplazar por la fuerza».

    El canciller danés, Lars Løkke Rasmussen, indicó por su parte que su país se mantiene «abierto al diálogo» para salvaguardar los intereses de Washington en Groenlandia, en un momento en que aumentan las rivalidades con China y Rusia en la zona.

    «La idea expresada sobre Groenlandia obviamente no es buena, pero quizás lo más importante es que obviamente eso no va a suceder», trató de matizar el jefe de la diplomacia estadounidense saliente, Anthony Blinken.

    Groenlandia es un territorio autónomo, pero las cuestiones de justicia, política monetaria, política exterior, defensa y seguridad dependen de Copenhague.

    La capital de la isla está más cerca de Nueva York que de Copenhague y el territorio forma parte de la zona de interés de Estados Unidos, señaló a AFP Astrid Andersen, historiadora del Instituto Danés de Estudios Internacionales.

    «Durante la guerra, cuando Dinamarca fue ocupada por Alemania, Estados Unidos se apoderó de Groenlandia. En cierto modo nunca se fueron», explicó.

    Estados Unidos dispone de una base activa en el noroeste de la isla, en Pituffik. El territorio es así la trayectoria más corta para disparar misiles hacia Rusia.

    Washington se queja «legítimamente de la falta de vigilancia del espacio aéreo y de las zonas submarinas al este de Groenlandia», señaló el politólogo Ulrik Pram Gad, del mismo instituto que Andersen.

    En un momento en que el deshielo libera las rutas marítimas, «el problema es legítimo, pero Trump está utilizando términos exagerados», opinó.

    El republicano ya había dicho que quería comprar el territorio durante su primer mandato, en 2019. Sus declaraciones habían sido rechazadas por Dinamarca y las autoridades groenlandesas.

    Desde 2009, son los propios groenlandeses los que deciden qué uso dar a sus materias primas. Pero el acceso a los recursos minerales de la isla es considerado vital para los estadounidenses, que firmaron un memorando de cooperación en ese sector en 2019.

    Los europeos les siguieron el paso cuatro años después con su propio acuerdo de colaboración. La Unión Europea identificó 25 de los 34 minerales de su lista oficial de materias primas fundamentales en la zona, incluidas las tierras raras.

    El sector de la minería, sin embargo, es inexistente. Solo hay dos minas activas en Groenlandia, una de rubíes, que busca nuevas inversiones, y otra de anortosita, un metal que contiene titanio.

    «Los actores internacionales son cada vez más conscientes de la necesidad de diversificar sus fuentes de suministro, sobre todo en lo que respecta a la dependencia de China de las tierras raras», subrayó Ditte Brasso Sørensen, experta en geopolítica y directora adjunta del grupo de reflexión Europa.

    A esto se añade el temor a que China se haga con los recursos minerales.

    Groenlandia busca emanciparse de Dinamarca, aunque depende de una subvención de Copenhague, que representa una quinta parte de su PIB, y de la pesca.

    Muchas esperanzas están puestas en la apertura en noviembre de un aeropuerto internacional en Nuuk, la capital, que debería contribuir a desarrollar el turismo.

    El tema de las infraestructuras es clave tanto para el turismo como para la minería.

    Pero Sørensen subraya las dificultades locales de esta actividad: «condiciones climáticas muy rudas, un entorno protegido y muchos costes por la necesidad de desarrollar las infraestructuras físicas y digitales».

    La oposición de la población a la extracción de uranio en el sur de Groenlandia impulsó una legislación que prohíbe la extracción de productos radiactivos.

    Otro recurso potencial a explotar es el petróleo, pero actualmente está paralizado.

  • Inician las fotomultas: qué infracciones fiscalizarán y todo lo que debe saber para evitarlas.

    Inician las fotomultas: qué infracciones fiscalizarán y todo lo que debe saber para evitarlas.

    La aplicación de multas a través de cámaras de alta definición inició este jueves, 9 de enero, en el bulevar Monseñor Romero, según el anuncio del Ministerio de Obras Públicas, el pasado lunes.

    El referido bulevar inicia en Las Delicias, Santa Tecla, y finaliza en la unión con el bulevar de Los Próceres, en San Salvador; ésta vía tiene un límite de velocidad de 90 kilómetros por hora (km/h) salvo en las incorporaciones que se reducen a 60, y algunos tramos de 70 y 80 km/h.

    ¿Qué infracciones fiscalizarán?

    Según lo anunciado por las autoridades, serán al menos tres infracciones que empezarán a revisar en esta vía, con el objetivo de reducir los siniestros viales y la muertes en accidentes de tránsito.

    La primera de ellas es conducir a excesiva velocidad, que según los datos del Consejo Nacional de Seguridad Vial (Conasevi) es la segunda causa de muertes al conducir.

    Tras las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial las multas de infracciones de tránsito aumentaron de $11.14 a $50, de $34.29 a $100, y de $57.14 a $150.

    “Conducir a una excesiva velocidad es una multa muy grave y por ende es una infracción de $150”, sostuvo ayer el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, en conferencia de prensa.

    La conducción a la velocidad permitida será vigilada tanto para vehículos, motociclistas y camiones y cualquier tipo de vehículos, según una explicación del viceministro de Transporte, Nelson Reyes, durante la entrevista de canal 21, este miércoles.

    La velocidad máxima permitida en el bulevar Monseñor Romero es 90 km/h. / Francisco Valle.

    Esta semana, el ministro Rodríguez dijo en una entrevista radial que el equipo que revisará las infracciones también tiene la orientación de no multar a quienes circulen hasta en 94 km/h.

    La segunda infracción que revisarán a partir de este jueves es el peso de los vehículos de carga y la tercera es que este tipo de vehículos circulen al lado derecho de la vía.

    “Tenemos un sistema de pesaje dinámico que está instalado en la autopista de Monseñor Romero y va a ser pesado de inmediato las unidades de transporte de carga, y más adelante vamos a tener unidades que van a estar monitoreando cada unidad que infringen la ley, se le va a poner la infracción correspondiente, que incluso puede partir arriba de los $300, y adicional a eso vamos a identificar a la unidad para que saque parte del sobrepeso que pueda tener la unidad”, añadió el ministro Rodríguez.

    ¿Cómo saber si me pusieron una fotomulta?

    La Asamblea Legislativa aprobó una reforma al artículo 166 de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que permite que las autoridades de tránsito notifiquen una multa a través de correo electrónico o mensajes de texto en un plazo de hasta un mes.

    El interesado, si está inconforme, podrá “comparecer” ante la Unidad de Procedimientos Legales de Tránsito, Transporte y Carga, dentro de cinco días subsiguientes a la notificación.

    La reforma añade la posibilidad de presentar un escrito con los requisitos del «procedimiento administrativo sancionador simplificado», que permite la Ley de Procedimientos Administrativos, y permite que el supuesto infractor tenga un periodo de cinco días para presentar alegaciones, documentos o pruebas.

    Después, la entidad resuelve en un plazo de 15 días. La resolución no admite ningún recurso y queda habilitada únicamente solo una demanda en instancia contenciosa administrativa.

    La normativa dice que la infracción será cargada al infractor, si las cámaras permiten la identificación de éste, de lo contrario será aplicada a la tarjeta de circulación del vehículo.

    Actualización

    Para poder notificar la multa, las autoridades piden a los conductores que actualicen sus datos y tener la opción de impugnar la multa. Los conductores pueden entrar al sitio web de Sertracen o ir a sus oficinas para actualizar el correo electrónico y el número de teléfono donde será notificado.

    Las autoridades esperan que con la aplicación de las fotomultas, los conductores que manejan a excesiva velocidad se reduzcan en un 95 %, de hecho, a inicios de esta semana, Rodríguez reveló que en pruebas previas detectaron a más de 2,400 infractores en ambos sentidos en el bulevar Monseñor Romero, solo el fin de semana, pero tras el anuncio de la implementación se redujeron a 392.

    Las fotomultas serán aplicadas en el bulevar Monseñor Romero pero en los próximos días también iniciarán a ponerse a los infractores que transiten en la autopista a Comalapa y la carretera al Puerto de La Libertad. No obstante, han afirmado que también estarán en 65 puntos adicionales que aún no han sido descritos.

  • Limeño-Alianza y Cacahuatique-Águila los duelos destacados de la primera jornada del Clausura 2025.

    Limeño-Alianza y Cacahuatique-Águila los duelos destacados de la primera jornada del Clausura 2025.

    La Primera División publicó el calendario de la primera fecha del Clausura 2025, que iniciará el próximo sábado 18 y domingo 19 de enero. Los duelos más destacados de la primera jornada, serán Municipal Limeño contra Alianza y Cacahuatique ante Águila.

    Por otro lado, el campeón del Apertura 2024, Once Deportivo, se medirá ante Fuerte San Francisco, el subcampeón FAS visitará a Dragón y Platense jugará ante Firpo. Isidro Metapán descansará en esta primera fecha.

    Primeras cinco fechas:

    • Jornada 1: Sábado 18 y domingo 19 de enero

    Dragón-FAS

    Platense- Firpo

    Cacahuatique-Águila

    Municipal Limeño-Alianza

    Once Deportivo- Fuerte San Francisco

    Descansa: Isidro Metapán

    • Jornada 2: Sábado 25 y domingo 26 de enero

    Firpo-Dragón

    Águila-Platense

    Alianza-Cacahuatique

    Fuerte San Francisco-Municipal Limeño

    Isidro Metapán- Once Deportivo

    Descansa:FAS

    • Jornada 3:Martes 29 y miércoles 30 de enero

    FAS-Firpo

    Dragón-Águila

    Platense-Alianza

    Cacahuatique-Fuerte San Francisco

    Municipal Limeño-Isidro Metapán

    Descansa: Once Deportivo

    • Jornada 4: Sábado 1 y 2 de febrero

    Águila-FAS

    Alianza-Dragón

    Fuerte San Francisco- Platense

    Isidro Metapán-Cacahuatique

    Once Deportivo-Municipal Limeño

    Descansa: Firpo

    • Jornada 5: Sábado 8 y domingo 9 de febrero

    Firpo-Águila
    FAS-Alianza

    Dragón-Fuerte San Francisco

    Platense-Isidro Metapán

    Cacahuatique-Once Deportivo

    Descansa: Municipal Limeño

    La final estará programada para el sábado 31 de mayo en el estadio Jorge “Mágico” González, afirmó el presidente de la Primera División, el coronel Samuel Gálvez.

  • Desde Jennifer Aniston hasta Ben Affleck huyen de incendios en Los Ángeles

    Desde Jennifer Aniston hasta Ben Affleck huyen de incendios en Los Ángeles

    Actores, músicos y celebridades están entre las decenas de miles de personas afectadas por los «incendios» que, desde el martes, están carbonizando comunidades alrededor de «Los Ángeles.»

    La capital del entretenimiento está acorralada por varios frentes, lo que ha provocado la cancelación de varios actos de Hollywood, como el estreno de una película de «Pamela Anderson, la gala anual de los «Premios de la Crítica Cinematográfica» y el «anuncio de las «nominaciones al Óscar», programada para el 17 de enero, se retrasará hasta el próximo domingo 19.

    «Lee además: «»Jennifer López protagoniza ‘Unstoppable’ una película sobre el sueño americano«.

    Decenas de hogares fueron consumidos por el infierno en la lujosa comunidad de Pacific Palisades, donde varias celebridades residen en «mansiones» que se asientan en hermosas colinas, entre ellos «Jennifer Aniston, Paris Hilton, Bradley Cooper, Tom Hanks, Ben Affleck, Guillermo del Toro, «Rita Wilson, Reese Witherspoon, Adam Sandler y Michael Keaton. Unas mil 200 hectáreas se han quemado, según la BBC.

    «Mandy Moore», la cantante y protagonista de «This is Us», le dijo a sus seguidores en Instagram que dejó su casa junto a sus hijos y mascotas mientras las llamas avanzaban en esta región.

    «Tratando de proteger a los niños de la inmensa tristeza que siento. Rezando por todos en nuestra hermosa ciudad. Devastada por la destrucción y la pérdida. No sé si nuestra casa se salvó», escribió.

    El actor «James Woods, de 77 años» y actor de la película sobre la guerra en El Salvador, «Salvador», posteó un video en X mostrando cómo las llamas devoraban árboles y arbustos cerca de su casa en Pacific Palisades a medida que se preparaban para evacuar.

    «No podía creer que nuestra adorada casita en las colinas aguantara tanto tiempo. Es como perder a un ser querido», dijo Woods.

    «Mark Hamill,» protagonista de «La guerra de las galaxias», dijo en Instagram que evacuó su casa en Malibú el martes.

    «Evacuando Malibu a tan última hora que había pequeños incendios en ambos lados de la carretera cuando nos acercamos a la Autopista de la Costa del Pacífico», escribió refiriéndose a la escénica carretera que conecta varias de las ciudades en la costa oeste de Estados Unidos.

    El actor dijo que su esposa, Marilou York, y su perro fueron a la casa de su hija en Hollywood para escapar de lo que llamó «el incendio más horrendo desde 1993».

    Eventos cancelados

    Mientras tanto, varios eventos de Hollywood fueron cancelados encima de la hora debido a los incendios.

    La gala anual de los Premios de la Crítica Cinematográfica, prevista para el domingo, fue pospuesta para el 26 de enero.

    El estreno de «The Last Showgirl», protagonizada por Pamela Anderson, fue cancelado mientras nubes grises cubren el cielo de Hollywood.

    Paramount también canceló una alfombra roja para el musical de Robbie Williams «Better Man».

    Netflix canceló una rueda de prensa para su victoriosa «Emilia Pérez», que se llevó cuatro premios el domingo en los Globos de Oro.

    El anuncio en vivo de los nominados a los premios del Sindicato de Actores de la Pantalla fue cancelado la mañana de este miércoles.

    El rodaje de las series «Grey’s Anatomy y «Hacks» fue pausado, así como el programa nocturno de variedades «Jimmy Kimmel Live».

    El parque temático de Universal Studios fue cerrado debido al avance de poderosos vientos y las condiciones climáticas.

    El actor Steve Guttenberg, de «Loca academia de policía» (1984), fue entrevistado el martes mientras trataba de ayudar a unos amigos a salir del área pero que las calles estaban trancadas.

    Guttenberg se dijo frustrado debido a la cantidad de carros abandonados por personas que intentaban escapara de Pacific Palisades y que bloqueaban las calles.

    «Si dejas tu auto (…) deja las llaves para que la gente pueda mover el carro y permitir a los camiones de bomberos entrar al lugar. Es realmente muy importante», dijo a la televisora KTLA.

    Eugene Levy, la estrella de «Schitt’s Creek», estaba entre los que quedaron presos en el tráfico en un intento de dejar las comunidades en peligro, reportó el diario Los Angeles Times.