Blog

  • "No vivo de la literatura, pero no puedo vivir sin hacer literatura", Eric Lemus

    «No vivo de la literatura, pero no puedo vivir sin hacer literatura», Eric Lemus

    Conversamos en exclusiva con «Eric Lemus», autor de reconocidos libros como «Eterno verano, Averno Eterno», publicado en los últimos días de 2024, y durante la charla nos compartió cómo su amor por la literatura surgió en la infancia y cómo la pandemia de Covid-19 inspiró esta nueva obra.

    Lemus también recibió una mención honorífica como finalista de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2023 por su propuesta «¡Revolución o suerte! Viaje a las rutas de la insurrección salvadoreña».

    Lee también: «‘El juego del calamar 2’ es un reflejo distópico del lado oscuro del capitalismo«.

    Con varios proyectos y una crítica al impacto de las redes sociales en el periodismo, Lemus destaca la importancia de la memoria y la transformación social en su obra.

    Usted es periodista, poeta y escritor ¿cómo escogió estas profesiones?

    Estudié en la UCA y soy de las primeras promociones de la antigua Licenciatura en Comunicación y Periodismo. Hasta fines de los años 90 tuvimos los mejores profesores en lenguaje, semiótica, gramática, historia y géneros periodísticos. Todo era intrínseco en mi caso porque leo poesía y narrativa desde mi infancia.

    ¿Siempre quiso ser escritor?

    Siempre tuve la certeza de que iba a escribir. No sabía si lograría ser escritor en el sentido. Y es que uno se toma en serio que es escritor cuando gana premios internacionales. Ese fue mi caso en 2006, si mal no recuerdo.

    ¿Cuántos libros ha escrito y cuáles son?

    Mis libros los divido en ficción (dos, de los cuales solamente uno está publicado), poesía (un poemario publicado y participación en antologías de Haikus, en Perú) y no ficción, donde tengo dos en proceso de edición. Mis libros publicados son «Érase otra vez en la calle», «Periodismo y democracia», «Cadáveres en el armario», «Discursos de guerra en tiempos de paz» y «Eterno verano, averno eterno».

    ¿Cuál es el mayor desafío que ha enfrentado en el mundo de la literatura?

    La disciplina. No vivo de la literatura, pero no puedo vivir sin hacer literatura.

    ¿Cuál considera el mayor reto de los periodistas hoy en día?

    La credibilidad. La banalidad del posmodernismo y la fugacidad de las redes sociales ridiculizan una de las profesiones más vitales de una sociedad que se precie de ser democrática.

  • ¿Cuál es el virus más común detrás del aumento de casos respiratorios?

    ¿Cuál es el virus más común detrás del aumento de casos respiratorios?

    Un sondeo con médicos que atienden consultas en el área privada señala un incremento en las enfermedades respiratorias desde los últimos días de 2024 y los primeros días de enero, quienes coinciden que se trata de la circulación de virus endémicos como «el covid-19, Influenza de tipo A y B», además de otros virus comunes.

    El especialista en neumología y broncoscopía, Óscar Benítez, manifestó que «la influenza es la que encadena el panel respiratorio, luego el covid-19, seguido de
    casos de virus sincital respiratorio,» pero enfatizó que también hay un porcentaje considerable de casos bacterianos.

    La doctora Raquel Perdomo, neumóloga e internista, confirmó que el covid-19 continúa presente en la población salvadoreña, aunque con síntomas menos severos en comparación con las primeras olas de la pandemia y que, en simultáneo también se observa el virus de la influenza. Además, destacó la importancia de mantener las medidas preventivas, como la higiene de manos y el fortalecimiento del sistema inmune a través de una buena alimentación.

    En cuanto a la atención en niños, la médica Ima de Peñate, pediatra neonatóloga añadió que, en los primeros días de lo que va del año, de acuerdo a su atención en consultas, ha reportado casos con énfasis en» influenza de tipo A y virus sincitial respiratorio.»

    La especialista en medicina infantil destacó la importancia de estar atentos a estos síntomas, especialmente en niños pequeños, quienes son más vulnerables a presentar cuadros graves.

    El Ministerio de Salud publicó en el sitio de los boletines epidemiológicos que en la semana 51 registraron 26,382 infecciones respiratorias y que en la semana 52 descendió a 17,582, no obstante, no hay datos del 2025 aún.

    La influenza, comúnmente conocida como gripe, es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por virus que infectan la nariz, la garganta y, a veces, los pulmones.

    Los principales síntomas incluyen fiebre alta, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares, escalofríos y dolor de cabeza.

    El VSR es un virus común que infecta las vías respiratorias y puede causar enfermedades graves, especialmente en bebés y niños pequeños.

  • Cambios poblacionales en El Salvador y ajustes en el bono demográfico

    Cambios poblacionales en El Salvador y ajustes en el bono demográfico

    Los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda El Salvador 2024 revelan cambios demográficos profundos que han transformado significativamente al país en menos de cincuenta años. De ser un país típico del tercer mundo, con altas tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad, hemos pasado a ser una nación con tasas considerablemente más bajos en estas variables. Esto ha estado acompañado de un notable incremento en la esperanza de vida y de altos niveles de migración, lo que ha dado lugar a una transición demográfica acelerada, similar a la que en Europa tomó casi dos siglos.

    Entre las principales modificaciones en la estructura poblacional destacan una marcada reducción de la tasa de crecimiento anual, que entre 2007 y 2024 se estima en apenas 0.3%; un incremento en la proporción de mujeres, que representan el 52.8% de la población total, con mayor presencia en los grupos de mayor edad; y una notable disminución de la proporción de población de 19 años o menos. Asimismo, se observa una intensificación del proceso de urbanización y un incremento continuo en la proporción de personas mayores de 65 años. Estos cambios, que constituyen una verdadera transición demográfica, están alterando significativamente las dinámicas demográficas del país, planteando desafíos económicos y sociales que deben gestionarse con urgencia.

    Una de las oportunidades más importantes derivadas de estos cambios es el bono demográfico, entendido como el período en el que la proporción de personas en edades potencialmente productivas (de 15 a 64 años) crece de manera sostenida en relación con la de personas en edades potencialmente inactivas (de 0 a 14 años y de 65 años o más). Esta ventana de oportunidades reduce la carga económica de los dependientes y permite destinar más recursos al crecimiento económico, la generación de empleos de calidad y la mejora del bienestar social. Según los censos anteriores, se estimaba que el bono demográfico de El Salvador se extendería hasta aproximadamente el año 2050. Sin embargo, los resultados del nuevo Censo indican que esta etapa concluirá antes de lo previsto, debido a que el índice de envejecimiento de la población (personas de 65 años o más por cada 100 niños de 0 a 14 años) más rápido de lo previsto y a la significativa emigración de población joven.

    Por otra parte, la información de las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples demuestra que, hasta ahora, ese bono demográfico no se ha estado aprovechando ya que de los 50,000 empleos formales nuevos que se necesitan anualmente, durante los últimos 25 años únicamente se han creado 13,000 por año. Esta brecha refleja una incapacidad estructural para capitalizar los beneficios económicos del bono demográfico, lo que limita las posibilidades de crecimiento y desarrollo.

    A ello habría que agregar que el envejecimiento de la población también impone crecientes presiones fiscales, especialmente en áreas como las pensiones, los servicios de salud y la atención a los adultos mayores.

    En este contexto, el nuevo Censo de Población revela otra oportunidad conocida como el bono demográfico de género, que destaca los beneficios económicos asociados al avance hacia la paridad entre mujeres y hombres en el mercado laboral. En El Salvador, las mujeres no solo constituyen la mayoría en las edades productivas, sino que además registran tasas de participación laboral significativamente más bajas que las de los hombres. Esto evidencia un recurso subutilizado con un enorme potencial para impulsar el desarrollo del país.

    Para capitalizar esta oportunidad, es esencial garantizar los derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida. Esto incluye asegurar acceso a estimulación temprana, educación de calidad, seguridad alimentaria, salud, vivienda digna y oportunidades de formación profesional. Además, es indispensable promover su acceso al mercado laboral formal, garantizar su participación en sistemas de pensiones contributivas y fomentar políticas de corresponsabilidad en las tareas de cuidado dentro del hogar. Sin acciones de este tipo, el bono demográfico de género podría quedar sin aprovecharse, privando al país de una herramienta clave para impulsar su desarrollo.

    Los cambios demográficos que están ocurriendo en El Salvador exigen respuestas pertinentes y una visión de largo plazo que permita mitigar los desafíos asociados al envejecimiento y la migración, al mismo tiempo que se aprovechan las oportunidades que ofrecen el bono demográfico y el bono de género. Si no se toman medidas oportunamente, el país corre el riesgo de desaprovechar estas oportunidades únicas que podrían marcar una diferencia significativa en su desarrollo económico y social.

    William Pleites, director del Programa FLACSO El Salvador

  • Abogando por nuestros adultos mayores

    Abogando por nuestros adultos mayores

    Enero es el mes de la tercera edad o adulto mayor en El Salvador. Desde 1992 por decreto legislativo se acordó que el primer mes del año sea cuando se reconozca el valioso aporte de los salvadoreños que tienen el privilegio de sobrepasar los 60 años de edad. Asimismo, proteger y crear políticas que favorezcan a quienes viven en este estadio.

    Hay instituciones públicas y privadas que con entusiasmo y limitaciones hacen su mejor esfuerzo para honrar a los adultos mayores y darles el lugar que se merecen; sin embargo, la sociedad y el Estado tiene una inmensa deuda con ellos. Miles de personas ancianas viven en la indigencia, la soledad, el desamparo y la mendicidad, sumidos en la pobreza o en la pobreza extrema.

    Un recorrido por la campiña salvadoreñas y es fácil ver la pobreza y las condiciones paupérrimas en la que están muchos ancianos, abandonados por su familia, por la sociedad y el Estado. Lo maltrecho de muchos ancianos también es posible verlo en la zona urbana. Hay personas de más de 70 años, enfermas, que se ven obligadas a trabajar para generarse sus alimentos o a vivir de la mendicidad.

    La pobreza genera necesidades y estas son crueles cuando las personas viven en la tercera edad. Muchos ancianos tienen la dicha de vivir rodeados de sus seres queridos que procuran cuidarlos, darles amor y proveerles de todo lo necesario, sabiendo que físicamente se volvieron incapaces de trabajar.

    En el país la mayoría de los adultos mayores no tuvieron un trabajo formal y por ende no cotizaron al Seguro Social. Para atenderlos a ellos el sistema cuenta con la red de hospitales nacionales donde hay carestía de insumos médicos, insuficientes medicamentos y no reciben ningún tratamiento acorde a su senilidad. Desde siempre, pero especialmente desde 1992 se les olvidó al Estado construir un hospital nacional geriátrico.

    El actual gobierno construyó un hospital veterinario lo cual ha sido positivo, pero obvió edificar un nosocomio especializado en la atención del adulto mayor, tan necesario en un país donde el 11.1 por ciento de la población o más de 540 mil son personas de la tercera edad, la mayoría de ellas con dolencias.

    Todavía es tiempo de proyectar la construcción de un hospital geriátrico, para dar paso a una verdadera protección de los adultos mayores. La Ley del Adulto Mayor sostiene que el Estado y la sociedad están obligados a garantizar una vida plena, digna, independiente, autónoma y saludable. La salud es vital para los ancianos, garantizarle el derecho a la salud es el mejor homenaje que se le puede hacer a una persona que en su juventud y adultez productiva dio su aporte al sostenimiento de su familia y al desarrollo de la nación.

    Según la Ley, ningún adulto mayor debe ser discriminado en razón de su edad, ni sujeto a una imagen peyorativa. Por desgracia, en el país, todavía hay quienes consideran a los ancianos como un estorbo o como personas que deberían estar en asilos, los que en El Salvador son insuficientes y los pocos que hay tienen muchas carencias.

    Las personas de la tercera edad, de acuerdo con la Ley, debe tener igualdad de oportunidades, pero relacionado con el acceso a los servicios básicos, a la salud y a prerrogativas que mejoren su calidad de vida. Es obvio que, en las filas para atenciones institucionales y otras circunstancias deben tener privilegios o tratos especiales. A ellos se les debe garantizar el derecho y acceso a techo, abrigo y alimentación.

    Por ley las personas de la tercera edad deben recibir atención integral e integrada, cuidado y atención familiar y social, de acuerdo con sus necesidades. Todos debemos garantizar el bienestar y la calidad de vida de nuestros ancianos. Si tenemos suerte algún día llegares a esa edad y seremos víctima o beneficiados del sistema. Antes de llegar a ese periodo debemos construir un mundo de mejores condiciones. La prevención evita la desgracia.

    A nuestros ancianos debemos cuidarlos y no obligarlos a que asuman responsabilidades que ellos ya cumplieron durante su vida de productividad. Cuidar nietos, mantener hijos, lidiar con ebrios, trabajar para ganarse el sustento diario, mendigar acceso a la salud, rogar por mejores pensiones, no son de su correspondencia. Las personas de la tercera edad merecen que la familia, la sociedad y el Estado les brinde protección y mejor calidad de vida. Es cuestión de justicia, amor y humanismo.

  • Canadá afirma que no retrocederá "jamás ante las amenazas" de Trump

    Canadá afirma que no retrocederá «jamás ante las amenazas» de Trump

    Canadá no retrocederá «jamás ante las amenazas» de Donald Trump y nunca será parte de Estados Unidos, afirmaron este martes las autoridades canadienses luego de que el presidente electo estadounidense amenazara con usar la «fuerza económica» contra su viejo aliado.

    «Los comentarios del presidente electo Trump demuestran una incomprensión total de lo que hace a Canadá un país fuerte. No retrocederemos jamás ante las amenazas», dijo en X Melanie Joly, ministra de Relaciones Exteriores. Poco después, el primer ministro saliente, Justin Trudeau, añadió: «Jamás de los jamases Canadá formará parte de Estados Unidos».

  • La filantropía

    La filantropía

    La razón por la cual existen grandes universidades y de calidad en los Estados Unidos de América, es que las personas y los empresarios aprendieron el valor de la filantropía, es decir han sembrado parte de sus riquezas a través de las décadas en estos centros de estudios, dicho de otra manera, son desprendidos, porque entendieron que una sociedad educada y preparada aporta de mejor manera a su nación, de modo que las personas entre mas se preparan, tienen mejores oportunidades de generación de riquezas. Lo mismo ocurrió con las iglesias cristianas, muchas de ellas fueron construidas por filántropos.

    Sin embargo, aunque los filántropos han buscado cultivar vínculos entre los miembros de la sociedad estadounidense, no siempre han entendido esta tarea de la misma manera. Ya que los donativos a organizaciones humanitarias, personas, comunidades, o a través de organizaciones no gubernamentales con fines no lucrativos, así como lo es el trabajo de voluntario para apoyar instituciones que tienen el propósito específico de ayudar a los seres humanos y mejorar sus vidas, son considerados actos filantrópicos, siempre y cuando no estén movidos por intereses económicos o políticos.

    La filantropía comúnmente se superpone con la caridad, aunque no toda caridad es filantropía, o viceversa. La diferencia comúnmente citada es que la caridad alivia los problemas sociales, mientras que la filantropía intenta resolver esos problemas. Es decir que los filántropos le apuestan a la inversión de una sociedad, cultivando el intelecto y los valores, para enseñarle a las nuevas generaciones a pescar y a generar riquezas. Esto me recuerda la historia de aquella mujer que, junto a su esposo, iban vestidos con trajes de algodón barato, llegaron a la ciudad de Massachusetts en Boston un día de 1891.

    Ellos se dirigieron hacia la Universidad de Harvard (en Cambridge), con la intención de hablar con su presidente. Al llegar, la secretaria de dirección les comentó que aquello era una misión imposible, que su jefe no recibía a cualquier persona que en la puerta se presentara y que tenía menos tiempo que perder que el necesario. Pero aquella respuesta no desanimó a la pareja, que contestaron que se quedarían allí sentados, sin prisa, hasta que el hombre pudiera recibirlos. La pretendida insistencia del matrimonio intimidó a la asistente.

    Luego de comprobar que los esposos no tenían intención alguna de marcharse, es por ello que decidió hablar con su superior. Hay ahí un par de pordioseros que desean parlamentar con usted, alguien que no merece su tiempo, pero es que no se van ni con agua hirviendo. Tal vez, si conversa usted con ellos unos minutos y les agrada, entonces, y sólo entonces, es posible que abandonen el campus y se vayan contentos. El presidente, con mohín adusto, asintió y aceptó recibir a los esposos de humilde condición. La esposa de nombre Jane Stanford se dirigió al presidente de la universidad, comentándole cual era su propósito.

    El caso es que teníamos un hijo estudiando en esta universidad, pero lamentablemente murió hace unos días. Él amaba Harvard, y mi esposo y yo desearíamos levantar algo en su memoria en algún lugar del campus, si es posible. El presidente de la universidad de forma burlesca esbozo una sonrisa. Y dijo: no podemos erigir una estatua por cada persona que haya estudiado en Harvard y posteriormente haya fallecido. Leland Stanford, el marido, le comunicó a su interlocutor que su intención no era la de levantar una estatua, lo que ellos deseaban era donar un edificio al centro que llevara el nombre de su hijo, honrando así su memoria.

    ¿Un edificio? ¿Tienen la más remota idea de cuánto cuesta un edificio? Dijo el presidente de la universidad. Nosotros hemos invertido hasta ahora más de siete millones y medio de dólares en la construcción de todos los edificios que componen la universidad. Los extraños visitantes quedaron en silencio, intercambiaron miradas durante unos segundos y exhalaron un pequeño suspiro al unísono. ¿Siete millones y medio de dólares? ¿Tan poco cuesta iniciar una universidad? No se preocupe, señor presidente, ya no robaremos más de su precioso tiempo.

    Levantaremos una universidad nueva en memoria de nuestro difunto hijo. Y abandonaron el lugar dejando al hombre en un estado de confusión y desconcierto. Y es así como nació La Universidad Leland Stanford Junior, es posible que esta historia sea cierta o no, pero el valor de ayudar en causas que beneficien a una sociedad en valores y educación, siempre será una buena apuesta.

  • TSE sin divulgar nuevas actas y acuerdos, pero dice está elaborando “versión pública”

    TSE sin divulgar nuevas actas y acuerdos, pero dice está elaborando “versión pública”

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha publicado las actas y acuerdos que ha tomado el nuevo organismo colegiado, pero aseguró a Diario El Mundo que está trabajando en las versiones públicas para divulgarlas.

    A través de una solicitud de información, la Secretaría General del TSE informó a El Mundo que las actas y acuerdos del nuevo organismo colegiado “se encuentran en proceso de elaboración” en la versión pública para “su publicación de conformidad” a la Ley de Acceso a la Información Pública.

    El 21 de octubre, El Mundo solicitó al Tribunal: copia de las actas y acuerdos tomados por el colegiado cuyo período corresponde desde 2024 hasta el 2029 y copia del acuerdo en el que decidieron solicitar la renuncia de jefes, directores y personal de unidades de la institución.

    La información fue solicitada por la Oficina de Información Pública a la Secretaría General, quien respondió que las actas y acuerdos «se encuentran en proceso de elaboración de su versión pública para su publicación» de conformidad a la Ley de Acceso a la Información Pública.

    Por ello, el oficial de información notificó que no era «posible proporcionar la información solicitada».

    Actas no disponibles desde 2022

    En el portal de transparencia del TSE, se encuentran disponibles algunas de las actas desde 2012 hasta 2021; desde 2022 no se han divulgado las actas de las sesiones que sostienen los magistrados.

    Según la Ley de Acceso a la Información Pública, la institución debe divulgar los proyectos de agenda, elaborados por la presidenta de la institución, en este caso, Roxana Soriano; pero las agendas no son publicadas desde 2021.

    El director de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, consideró que no extraña que la cantidad de información pública del ente electoral esté disminuyendo dados los antecedentes de la nueva presidenta Soriano, en instituciones como la Corte de Cuentas de la República (CCR).

    A inicios de 2024, la CCR tenía más de un año de no dar a conocer las actas de sesiones de organismo, así como los informes de viaje pagados con fondos públicos. La última acta divulgada corresponde al período del expresidente Roberto Anzora.

    Durante, la gestión de Soriano en la CCR, no se publicaron las actas de sesiones. Soriano fue nombrada como comisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública por el presidente Nayib Bukele y ha sido presidenta de la Corte y del TSE por propuesta de Nuevas Ideas.

    «En esa medida no extrañaría que se dé una baja de información que anteriormente el Tribunal Supremo Electoral publicaba, que por sí, tal vez no ha sido de las instituciones más transparentes, pero sí tenía cierta información».

    Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.

    En ese contexto, Escobar considera que Soriano está en el TSE «cuidando los intereses del gobierno». «Así como se le colocó en la Corte de Cuentas, así como estuvo en el Instituto de Acceso a la Información Pública», afirmó.

    La ley de acceso establece que el Tribunal debe publicar proyectos de agenda, actas, resoluciones, calendario electoral, listados de candidatos, resultados de escrutinios y la conformación organismos electorales temporales.

  • El quintal de café salvadoreño se exporta a récord de $263 en cosecha 2024-2025

    El quintal de café salvadoreño se exporta a récord de $263 en cosecha 2024-2025

    El quintal de café salvadoreño se ha exportado a un precio promedio de $263.9 en la cosecha 2024-2025, un récord de las últimas cuatro décadas.

    Este precio corresponde solo a los primeros dos meses de la cosecha 2024-2025, de octubre y noviembre de 2024.

    De acuerdo con el registro del ISC, que retoma información del ciclo 1980-1990, se trata del mejor precio en los últimos 44 años. Además, se encuentra $35.07 por arriba de los $228.83 registrados en la cosecha 2023-2024, un 15.3 % de crecimiento.

    La mejora en el precio de exportación está amarrada con el fuerte repunte en la cotización del aromático en el mercado internacional, que en 2024 alcanzó un récord de $332 en un mercado que teme un déficit en el suministro por interrupciones en la producción de Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial, respectivamente.

    Para este 6 de enero de 2025, el saco de 60 kilogramos para entregar en marzo se colocaba en $318, que, si bien significó un retroceso desde el récord a finales del año pasado, se encuentra un 75 % por arriba de los $181 que cotizaban en similar fecha en 2024.

    Una nota de café del ISC explica que la posición del café arábica perdió su avance después de que Intercontinental Exchange (ICE) reportara que los inventarios alcanzaron un máximo de dos años y medio, con 993,562 sacos.

    Sin embargo, el anuncio fue contrarrestado por la apreciación del real brasileño, que llegó a su nivel más alto en dos semanas frente al dólar estadounidense. Según el ISC, el fortalecimiento de la moneda desmotiva las exportaciones originadas en Brasil.

    “Recuperación” de las exportaciones

    Después de que las exportaciones de café cerraran el ciclo 2023-2024 en negativo, el ISC señala en los primeros dos meses del año 2024-2025 hubo un repunte del 38 % en volumen y 59.5 % en valor.

    Entre octubre y noviembre de 2024, se exportaron 44,427 quintales de café, al menos 12,230 más que en igual período del ciclo 2023-2024. Estas exportaciones dejaron ingresos a los productores de $11.72 millones, $4.3 millones adicionales en relación al anterior ejercicio.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) explicó que la reducción durante la gran parte de 2024 respondió al atasco en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, donde hubo casos de demoras de hasta tres meses para sacar el café a las navieras.

    Aunque el ISC no detalla si el café exportado realmente corresponde a granos procedentes del ciclo 2024-2025, sí registra que la recolección de café en los primeros dos meses es inferior en 30.3 %.

    En el período analizado se cosecharon 52,794 quintales de café, una caída de 22,929 quintales en relación a los 75,723 quintales obtenidos en igual período del ciclo 2023-2024.

  • Oposición venezolana mueve piezas, con la Fuerza Armada en el centro del tablero

    Oposición venezolana mueve piezas, con la Fuerza Armada en el centro del tablero

    Edmundo González Urrutia pide respaldo de la Fuerza Armada para asumir el poder en lugar de Nicolás Maduro y María Corina Machado llama a protestas: la oposición venezolana mueve piezas en un tablero en el que el rol de los militares, subrayan analistas, es «crucial».

    El alto mando de la Fuerza Armada, por lo pronto, ratificó en un comunicado «lealtad, obediencia y subordinación» a Maduro, quien tiene previsto tomar posesión para un tercer mandato consecutivo (2025-2031) el viernes 10 de enero frente al Parlamento, controlado por el gobernante chavismo.

    González Urrutia denuncia un fraude en las elecciones del pasado 28 de julio y reclama la victoria. Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocieron la reelección de mandatario izquierdista.

    «El 10 de enero (…), yo debo asumir el rol de comandante en jefe», expresó González en un video dirigido a la Fuerza Armada, mientras Machado, líder de la oposición, llamó a manifestaciones para el día 9.

    Un comunicado de la Fuerza Armada condenó el llamado del opositor, aseverando que «no tendrá el más mínimo calado» en las filas castrenses. «No se equivoquen con nosotros», advirtió el texto leído en la televisión estatal por el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino.

    Maduro celebró en redes sociales esa respuesta.

    «En unión del poder popular-policial- militar, alzamos nuestra voz en total rechazo al mensaje desvergonzado por parte de Edmundo González Urrutia», publicó. «¡No podrán!».

    La posibilidad de una fractura inmediata en el chavismo parece baja según expertos consultados por la AFP, cuando los militares han visto reforzado su poder durante los gobiernos de Hugo Chávez y su sucesor Maduro, con amplia presencia en puestos claves, incluyendo a la vital industria petrolera.

    La Fuerza Armada es «crucial» para decidir «si se abre la posibilidad de una transición», dijo a la AFP el especialista en geopolítica y diplomacia Mariano de Alba.

    «La estrategia de González Urrutia», en ese contexto, «busca dar ímpetu a la causa opositora y asumir un rol protagónico en tratar de aumentar la presión internacional».

    Tras recibir asilo político en España, González cumple una gira que lo ha llevado a Argentina, Uruguay y Estados Unidos y en la que se prevén visitas a Panamá y República Dominicana.

    Carol Pedroso, profesora de relaciones internacionales de la Universidad Federal de Sao Paulo, cree que un cambio de poder «no es un escenario totalmente imposible, pero sí improbable, a no ser que (en la oposición) tengan cartas escondidas bajo la manga».

    «¿Cuáles pueden ser esas cartas? Algún tipo de negociación con el alto mando de la Fuerza Armada», explica.

    Protestas que estallaron tras la proclamación de Maduro como presidente electo dejaron 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 detenidos, acusados de terrorismo. Tres de los arrestados fallecieron en la cárcel.

    Machado llama a «superar el miedo».

    «Aquí estoy yo para garantizar la paz perpetua», clamó el lunes Maduro durante un acto público frente al palacio presidencial en Caracas.

    Poco antes, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, se dijo «convencido» de que «no va a pasar nada», pero advirtió que habrá «consecuencias» para «quienes quieran perturbar la paz».

    La Dirección de Contrainteligencia Militar (DIGCIM), que suele actuar en casos de detenciones de opositores, subió a las redes sociales un mensaje de una mano tocando una puerta con la leyenda ‘Tun Tun’, referencia a arrestos realizados en casas.

    Los llamados a los militares para dar la espalda a Maduro fueron constantes con el fallido gobierno paralelo que la oposición impulsó en 2019 con el entonces líder parlamentario Juan Guaidó a la cabeza.

    Maduro ha llamado «Guaidó 2.0» a González Urrutia.

    «Hay diferencias importantes», sostiene el doctor en ciencias políticas Daniel Varnagy. «Guaidó, bueno o malo, fue resultado de una decisión política de una dirigencia que buscaba forzar una negociación (…) y ahora hubo una elección presidencial en la que pienso que el gobierno subestimó a María Corina Machado y su estrategia».

    Más allá del sector militar, Mariano de Alba cree que «podrían cambiar las circunstancias» si hubiese «una facción del gobierno que decida marcar distancia y apostarle a una transición».

  • Plataforma Bitfinex obtiene licencia de Proveedor de Servicios de Activos Digitales en El Salvador

    Plataforma Bitfinex obtiene licencia de Proveedor de Servicios de Activos Digitales en El Salvador

    La plataforma de intercambio de criptomonedasnnBitfinex Derivatives,nnrecibió la licencia de Proveedor de Servicios de Activos Digitales en El Salvador, lo que le permitirá operar con respaldo legal en el territorio salvadoreño.nnLa plataforma ofrecerá sus servicios a través de una nueva subsidiaria llamada Bitfinex Derivatives El Salvador SA de CV, expresó la empresa por medio de un comunicado.nn»Para continuar utilizando los strongServicios Derivados a partir de esta fecha, deberá aceptar los términos de servicio de Bitfinex Derivatives El Salvador SA de CV», reza el escrito de la empresa originaria de Seychelles.nnSegún la compañía, esta certificación representa un paso estratégico para consolidar su liderazgo en el sector, al mismo tiempo que refuerza la confianza de los usuarios en un entorno regulado.nnPor otro ladostrong, la empresa resaltó su misión de proporcionar soluciones comerciales avanzadas que permitan realizar transacciones de manera segura y eficiente,nnya que buscará adaptarse a las necesidades del mercado, detallaron.