Blog

  • Florentino Pérez convoca elecciones a la presidencia del Real Madrid

    Florentino Pérez convoca elecciones a la presidencia del Real Madrid

    El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, dio este martes el pistoletazo de salida al proceso que desembocará en las elecciones del club blanco, en las que podría ser el único candidato.

    «El presidente, oída la Junta Directiva celebrada hoy, y de conformidad con el artículo 38 apartado b de los Estatutos Sociales del Real Madrid C. F., ha solicitado a la Junta Electoral el inicio del procedimiento de convocatoria de elecciones a Presidente y Junta Directiva», indicó el Real Madrid en un lacónico comunicado en su página de internet.

    Florentino Pérez, de 77 años, no encontró oposición en tres elecciones (2013, 2017 y 2021) desde su regreso a la presidencia del club en 2009 para una segunda etapa presidiendo el palco del Santiago Bernabéu.

    El empresario español fue elegido por primera vez presidente del Real Madrid en el año 2000, y bajo su mandato tuvo lugar la era de los 'Galácticos', hasta su dimisión en 2006.

    Desde 2009, el Real Madrid ha conquistado cinco títulos de la liga española y seis Ligas de Campeones, entre otros.

  • Segundo acusado de suministrar drogas a Liam Payne en Argentina se entregó a las autoridades

    Segundo acusado de suministrar drogas a Liam Payne en Argentina se entregó a las autoridades

    El segundo de los dos procesados por entregarle drogas al cantante británico Liam Payne antes de su muerte en un hotel en Buenos Aires se entregó el lunes a las autoridades, informó el martes una fuente policial.

    «El joven de 21 años se hizo presente en el Departamento de Policía, en Barracas (sur de la Ciudad de Buenos Aires), luego de que su abogado informara que su cliente se pondría a disposición», dijo la fuente a la AFP.

    El detenido, identificado como David Ezequiel Pereyra, era un empleado del hotel CasaSur en el que el exintegrante de la banda One Direction murió el 16 de octubre, al caer del balcón de su habitación en el tercer piso.

    Tal como a Braian Paiz, el excamarero de 24 años detenido el viernes último, a Pereyra se lo acusa de «haber entregado cocaína, mediante precio» al artista.

    De acuerdo con un comunicado de la fiscalía del 30 de diciembre, la jueza Laura Bruniard justificó el procesamiento del excamarero al dar por acreditado que «recibió por parte de la víctima 100 dólares a cambio de que le comprara droga y que, en otra oportunidad, el músico británico envió un auto a su domicilio (…) para que le trajera más estupefacientes».

    Además de la detención de Paiz y Pereyra por el delito de suministro de estupefacientes, la jueza procesó formalmente a otras tres personas, sin prisión preventiva, por homicidio culposo.

    En Argentina, un procesamiento es una resolución del juez en la que estima que el imputado puede ser responsable en el delito del que se lo acusa.

    Según la fiscalía, los otros tres procesados son el representante argentino del artista, la gerente del hotel y el jefe de recepción del mismo, a los que se les impuso un embargo de $48,000.

    Al momento de su muerte, el músico había consumido alcohol, cocaína y un antidepresivo. De acuerdo con los resultados de la autopsia, falleció por «múltiples traumas» y «hemorragia interna y externa».

  • ¿Qué son las notas de contexto que Meta quiere implementar?

    ¿Qué son las notas de contexto que Meta quiere implementar?

    Meta anunció el martes que pondrá fin al programa de verificación digital en Estados Unidos para reemplazarlo por un sistema de notas de contexto, similar al que usa la red social X.

    ¿Cómo funcionan las notas de contexto?

    Las notas de contexto son una herramienta de moderación colectiva de contenidos. Aparecen por debajo de algunas publicaciones potencialmente engañosas.

    Twitter las usa desde 2021 y en 2022 fueron generalizadas en la red social, comprada por Elon Musk en 2022 y renombrada X.

    Las notas son propuestas y redactadas por usuarios voluntarios, que previamente deben inscribirse, y no son editadas por los equipos de X.

    Después, «otros usuarios evaluarán si la nota es útil o no, según diferentes criterios, como la pertinencia de las fuentes y la claridad de la información», precisó a AFP Lionel Kaplan, presidente de la agencia de creación de contenidos en las redes sociales Dicenda.

    «Si hay suficientes valoraciones positivas de la nota, ésta aparecerá debajo del tuit para aportar información adicional», detalló.

    Las valoraciones «tienen en cuenta no solo el número de colaboradores que calificaron una publicación como útil o inútil, sino también si las personas que la valoraron parecen proceder de diversos ámbitos», explica X en su sitio web.

    El principio es el mismo que en Wikipedia. «Nos basamos en los usuarios más activos de una red social o plataforma para aumentar la calidad de los contenidos», añadió Kaplan.

    Meta, que anunció que su programa de notas será similar al de X, lo considera un sistema «menos parcial» que el fact-checking.

    ¿Cuáles son los riesgos?

    Facebook dispone de un programa de fact-checking en más de 26 idiomas que remunera a más de 80 medios en el mundo, entre ellos la AFP, para usar sus «fact-checks» en su plataforma, en WhatsApp y en Instagram.

    Con las valoraciones, «el problema es que la verificación depende de la multitud», señala Christine Balagué, profesora del Instituto Mines-Télécom y fundadora de la red de investigación «Good in Tech», que trabaja sobre la desinformación.

    «La multitud puede decir lo correcto, pero también puede haber gente malintencionada que esté ahí para difundir información errónea», asegura.

    «Esta decisión afectará a los usuarios que quieren información precisa y fiable», comenta en X Angie Drobnic Holan, responsable estadounidense de la red internacional de Fact-Checking (IFCN, por sus siglas en inglés).

    «Los fact-checkers nunca han mostrado parcialidad en su trabajo y estas críticas provienen de personas que piensan que pueden exagerar los hechos y mentir sin ser refutados o contradichos», añadió, destacando el clima de presión política en Estados Unidos en vísperas de la investidura del presidente electo Donald Trump.

    Bill Adair, cofundador de la red IFCN dijo que es «inquietante ver a Mark Zuckerberg haciéndose eco de los ataques políticos a los fact-checkers porque sabe que los que participaron en su programa eran signatarios de una carta de principios que exigen transparencia e imparcialidad».

    Trump, que se mostró especialmente crítico con Meta y su jefe en los últimos años, dijo que «probablemente» influyó en la decisión.

    Su aliado Musk calificó la decisión de «genial» y publicó una captura de pantalla de un artículo titulado «Facebook echa a los fact-checkers en un intento de ‘restaurar’ la libertad de expresión».

    Meta se muestra «dispuesto» a servir «la agenda» de Trump, criticó por su parte Joao Brant, el responsable de políticas digitales de la presidencia de Brasil, donde X estuvo suspendido 40 días por orden del Supremo Tribunal Federal por no apegarse a decisiones judiciales.

    ¿Son las valoraciones eficaces contra la desinformación?

    Investigadores mostraron que las notas de contexto «reducen la difusión de desinformación en torno a un 20%» en la red X, admitió Christine Balagué.

    Y aunque este sistema «no es fiable al 100%», Kaplan considera que las notas de contexto son eficaces y permiten procesar un mayor volumen de información que el fact-checking.

    También apunta a un funcionamiento «democrático», que permite «tener y confrontar diferentes puntos de vista».

    X, sin embargo, es regularmente acusado de permitir que se difunda información errónea desde que Elon Musk redujo drásticamente los equipos de moderación.

    Pero, según este experto, se debe sobre todo a que «X fomenta el radicalismo» y, en consecuencia, hace que la información falsa sea más visible que en otros lugares.

    Meta indicó que los usuarios podrían empezar a inscribirse a partir del lunes para escribir notas cuando se ponga en marcha el programa.

  • Edmundo González Urrutia denuncia arresto de familiar en Venezuela a días de investidura

    Edmundo González Urrutia denuncia arresto de familiar en Venezuela a días de investidura

    A tres días de la investidura del dictador Nicolás Maduro, «hombres encapuchados» se llevaron el martes en Caracas al yerno de Edmundo González Urrutia, denunció el opositor desde Washington, donde se encuentra en una gira para recabar apoyos a su reclamo por el poder en Venezuela.

    Maduro tiene previsto juramentarse el viernes ante el Parlamento, controlado por el chavismo. La oposición llamó para el jueves a protestas en todo el país, que la líder en la clandestinidad María Corina Machado prometió encabezar.

    «Fue secuestrado mi yerno Rafael Tudares», escribió González Urrutia en la red social X. «Rafael se dirigía a la escuela de mis nietos a dejarlos por el inicio a clases, lo interceptaron hombres encapuchados, vestidos de negro, lo montaron en una camioneta» y «se encuentra desaparecido», relató.

    Una de sus hijas y su familia se quedaron en Venezuela cuando él decidió pedir asilo en España, donde vive su otra hija.

    Hasta ahora las autoridades no se han pronunciado sobre la detención.

    Esta mañana fue secuestrado mi yerno Rafael Tudares.

    Rafael se dirigía a la escuela de mis nietos de 7 y 6 años, en Caracas, a dejarlos por el inicio a clases, y lo interceptaron hombres encapuchados, vestido de negro, lo montaron en una camioneta color dorado, placa AA54E2C y…

    — Edmundo González (@EdmundoGU) Jan 7, 2025 «Transición»

    González Urrutia está en Washington desde el domingo, adonde llegó proveniente de Argentina y Uruguay, las dos primeras escalas en una gira internacional que emprendí una semana antes de la investidura del 10 de enero en Venezuela.

    Sostuvo el lunes una reunión con el presidente Joe Biden, cuyo gobierno lo reconoce como «presidente electo».

    En el encuentro, ambos hablaron de «sus esfuerzos compartidos para restaurar la democracia en Venezuela», según un comunicado.

    «La transición en Venezuela ocurrirá durante los últimos días de la administración Biden», dijo González Urrutia según un comunicado de la oposición venezolana, cuando faltan dos semanas para que Donald Trump tome posesión del cargo.

    Habló también con Mike Waltz, elegido por Trump como futuro asesor de seguridad de la Casa Blanca, así como con congresistas.

    La gira internacional de González Urrutia incluye Panamá y República Dominicana.

    Desde ahí, nueve expresidentes latinoamericanos de derecha, miembros de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA), buscan coordinar un avían que los lleve a Venezuela.

    «No está asegurado todavía», precisó el dirigente venezolano a periodistas en Washington.

    «En el aeropuerto los voy a esperar», ironizó por su parte el ministro del Interior, Diosdado Cabello. «¿Van a venir a invadir a Venezuela? ¿Nos van a asustar con eso a nosotros? …Si ponen un pie en Venezuela, van a ser detenidos y puestos a la orden de la justicia».

    Ya el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, advirtió que sería tratados como «invasores» si ingresan sin permiso.

    Un antecedente: las autoridades venezolanas impidieron el despegue de un avían desde Ciudad de Panamá a Caracas que tenía entre sus pasajeros a expresidentes del grupo IDEA, que querían viajar al país para observar las elecciones presidenciales de julio.

    Machado ha dicho que no está prevista una juramentación paralela de González Urrutia fuera del país.

    «Edmundo González Urrutia se juramentará el día que corresponda en Venezuela», dijo el lunes en una entrevista a la AFP.

    El gobierno de Maduro «tiene los días contados porque esa tiranía va a salir y Venezuela va a ser libre», reiteró el martes en una videoconferencia. «Yo no puedo garantizar el día o la hora, puede ser antes, durante o después del 10 de enero, pero va a pasar».

    Machado, que hizo su última aparición pública el 28 de agosto, tiene previsto participar de la movilización en Caracas, cuyo recorrido aun no fue divulgado.

    «Es el momento de reivindicar el 28», dijo. «Logramos que todos los ojos del mundo se coloquen en lo que corresponde, que es la verdad, la soberanía popular, el pueblo unido y no en una farsa».

    El chavismo convocó a una marcha paralela el jueves en la capital y a otra el viernes para acompañar a Maduro a su juramentación.

    «Todo va a estar en santa paz», advirtió Cabello. «Pero fascistas, terroristas, si ustedes se atreven (a irrumpir en el acto de toma de posesión) se van a arrepentir por toda su vida».

  • EEUU deporta a pandillero salvadoreño por homicidio agravado en el país

    EEUU deporta a pandillero salvadoreño por homicidio agravado en el país

    Walter José Galeas Sánchez, de 40 años, supuesto miembro de la Mara Salvatrucha (MS-13) fue deportado a El Salvador por autoridades estadounidenses tras ingresar a dicho país de manera ilegal y ser buscado por autoridades salvadoreñas.

    Según el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Galeas fue expulsado de dicho país el pasado 13 de diciembre y que según las autoridades fue arrestado durante un operativo en diciembre de 2022 en Nueva York.

    “Galeas ingresó a los Estados Unidos en una fecha y lugar desconocidos sin inspección por parte de un funcionario de inmigración y posteriormente fue arrestado durante una operación dirigida el 14 de diciembre de 2022, en la ciudad de Nueva York. Un juez de inmigración ordenó la expulsión de Galeas el 9 de mayo de 2023”, detalló el departamento de Seguridad Nacional de EEUU.

    De acuerdo a las autoridades, Galeas es acusado de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas.

    “Esta persona se encontraba ilegalmente en los Estados Unidos mientras era buscada por delitos atroces en El Salvador. Al expulsar a criminales peligrosos como Galeas, defendemos la integridad de nuestro sistema de inmigración y ayudamos a garantizar que rindan cuentas por sus acciones”, aseveró la directora de la oficina de campo de ERO en Washington, DC, Liana Castaño.

    Las autoridades estadounidenses enfatizaron que “no hay refugio en los Estados Unidos para quienes evaden la justicia en el extranjero”.

  • Afectados COSAVI: "Después de cuatro meses, subir de $25,000 a $30,000 nos parece una bofetada"

    Afectados COSAVI: «Después de cuatro meses, subir de $25,000 a $30,000 nos parece una bofetada»

    Un grupo de afectados del fraude millonario de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria (COSAVI de R.L) se pronunciaron, este martes, frente a la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para expresar su molestia por el proceso que sigue esta entidad, dirigida por Evelyn Gracias, y exigen al presidente Nayib Bukele que la destituya.

    Juan José Ortiz,
    Vocero de la Junta Directiva que representa a los afectados.

    “Esperábamos una capa más elevada, más significativa, sin embargo, el anuncio de subir de $25,000 a $30,000, nos parece una bofetada, un insulto a los afectados, un insulto como lo ha sido ese informe sobre el derribo del helicóptero”.

    El pasado 6 de enero, a las 7:00 de la noche, la titular de la SSF anunció, después de cuatro meses, que a partir de este martes 7 de enero se habilitaría una capa para quienes tienen ahorros de $30,000, puedan retirarlo; el último anuncio fue el 17 de septiembre de 2024, cuando se habilitó la capa de $25,000.

    Los afectados dicen que varias personas, afectadas del desfalco, han muerto por problemas de salud, ya que no han podido costear sus medicamentos. / Jessica Guzmán.

    Evelyn Gracias,
    Superintendenta del Sistema Financiero.

    “A partir de mañana, 7 de enero, se habilita una nueva capa, para las personas que tienen ahorros en la Cooperativa, para que puedan acercarse a solicitar la devolución en el caso que tengan ahorros que sumen $30,000 o menos. Con esta nueva capa vamos a estar dando atención al 80.5% de los depositantes.”

    Los afectados piden al presidente Nayib Bukele que destituya a la titular de la SSF y además le anuncian a ella que la demandarán ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo.

    “Le decimos a esta señora (Gracias) que está dirigiendo esta institución, que lo mejor que puede hacer es renunciar, como repito, estamos indignados, estamos molestos, es una bayuncada lo que esta señora anunció ayer, una falta de respeto y lo menos que podemos hacer es exigirle al gobierno y al presidente Bukele que destituya a esta señora, que ponga a un funcionario que muestre voluntad política de querer sentarse a dialogar con los afectados”, exigió Ortiz.

    Los afectados también contradicen a la superintendente respecto a que aseguró que se está dando atención al 80.5 % de los socios afectados de la cooperativa.

    Los afectados presentaron una carta ante el FMI para que los tomen como requisito de transparencia antes de desembolsarle los $1,400 millones al Estado salvadoreño./ Jessica Guzmán.

    “A casi nueve meses del caso por qué se niega (Gracias) a dialogar con los afectados y nosotros lo que queremos es proponer alternativas de solución, porque el tema de las capas no nos resuelve. Y ella vuelve a mentir, ayer, cuando dice que se le ha devuelto el dinero al 80.5 % de los afectados, según la estadística que nosotros tenemos de los afectados, si todo siguiera normal, su curso se estaría devolviendo el dinero al 52 %”, dijo Ortiz.

    El director de la Junta Directiva de los afectados, Pablo Bracamonte, así como otros socios presentes en la protesta exigen que les devuelvan el dinero.

    “Hay propiedades y millones incautados a los capturados, a ellos se les incautaron $14 millones dijo el fiscal y los intereses que se están recogiendo, ya se hubiera pagado el dinero, pero el problema es que no hay voluntad política para resolver el problema, que la Fiscalía aligere el procedimiento penal, nos interesa que nos paguen nuestro dinero… esto de los $30,000 ¡por Dios!, si aquí hay gente que tiene $1 millón, $2 millones, gente de oriente que tienen $7 millones, gente de occidente que tienen $6 millones, necesitamos respuestas”, exigió Bracamonte.

    Entre las últimas acciones que han tomado los afectados de COSAVI es haber enviado una carta al Fondo Monetario Internacional, para solicitar que “incluya al caso COSAVI como indicador de cumplimiento en materia de estado de derecho, transparencia y combate a la corrupción. Que nuestro caso sea resuelto por las autoridades del Estado salvadoreño como prerrequisito para hacer los desembolsos que se llevarán a cabo en el acuerdo entre el FMI y el gobierno del presidente Nayib Bukele”, por los $1,400 millones.

    El fraude millonario fue revelado por el Fiscal General de la República el 9 de mayo de 2024, han pasado ocho meses y los afectados siguen exigiendo les devuelvan sus ahorros.

    Ese 9 de mayo de 2024, la Fiscalía informó que investigaba a 32 personas incluyendo a ocho directivos de Cosavi, entre ellos al entonces gerente de la cooperativa, Manuel Alberto Coto Barrientos, por defraudación a la economía pública, lavado de dinero y activos, casos especiales de lavado de dinero y agrupaciones ilícitas, en un fraude que se presume asciende a $35 millones.

    Esa noche, la Superintendencia del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, anunció que COSAVI estaba intervenida y que la cooperativa podía honrar los depósitos de sus asociados, aunque aclaraba que recuperar los fondos iba a tomar un tiempo.

    En estos ocho meses han pasado eventos, como la captura y muerte de Barrientos, principal sospechoso, quien fue capturado el 7 de septiembre en Honduras y al ser trasladado por autoridades salvadoreñas, entre ellas, el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas, murieron en el accidente del helicóptero.

    Pero la incertidumbre y el miedo de los afectados a perder su dinero ha incrementado, no solo por la negación de la superintendente de la SSF de reunirse con ellos y darles información, sino porque el 5 de noviembre, toda la información del caso COSAVI fue puesta en reserva de manera total por siete años. «Todos los documentos relacionados a la Asociación Cooperativa y Crédito Santa Victoria, de Responsabilidad Limitada” (COSAVI de R.L.) están bajo reserva según el índice de reserva publicado por la misma SSF.

  • Hacienda recaudó 47 % más en impuestos por la venta de productos alcohólicos en 2024

    Hacienda recaudó 47 % más en impuestos por la venta de productos alcohólicos en 2024

    Los ingresos por la contribución especial cargada a la venta de productos alcohólicos anotaron un fuerte crecimiento de un 47.6 % al cierre de 2024, aunque la recaudación por el consumo de cervezas cayó un 15.1 %, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    De enero a diciembre, Hacienda recibió $50 millones por la venta de productos alcohólicos, $16.1 millones por arriba de los $33.9 millones recaudados en 2023. Frente a la proyección en el presupuesto, hubo un aumento de $11.9 millones, equivalente a un 31.4 %.

    Los ingresos por venta de cervezas, en tanto, cayeron un 15.1 %. Al cierre de 2024, sumaron $86.3 millones, inferior en $15.4 millones en comparación con los resultados de 2023, o $27.5 millones menos (24.2 %) en relación al presupuesto.

    Según Hacienda, solo en diciembre se recaudaron $3.5 millones por la venta de productos alcohólicos, mientras que por cervezas fueron $9.5 millones.

    Los datos no son suficientes para medir el impacto de la reforma al Código Penal, aprobada el 20 de diciembre de 2024, que avaló que todo nivel de alcohol sea considerado como delito de conducción peligrosa.

    Peso en la recaudación

    Los ingresos por la venta de productos alcohólicos y cervezas son parte de los impuestos selectivos al consumo, una categoría que incluye la distribución de productos que no son de primera necesidad y van contra la salud de personas.

    Al cierre de 2024, esta categoría dejó al Tesoro salvadoreño $235.9 millones, con un crecimiento de $3.5 millones (1.5 %) en relación a 2023. La cifra, sin embargo, fue inferior a la proyección presupuestaria en $17.8 millones (7 %).

    Esa reducción se explica por menores ingresos en la venta de cervezas, así como por armas, municiones y explosivos, que dejaron al fisco aportes de $70.3 millones, un 4.1 % inferior a 2023.

    Por su parte, la recaudación por la venta de cigarrillos creció un 1.9 % al superar los $27.2 millones, así como hubo un crecimiento de un 2.6 % por la distribución de gaseosa y otras bebidas no carbonatadas.

    Hacienda registra que los ingresos ad-valorem sobre los combustibles sumaron $1 millón, con un crecimiento de un 111 % sobre los $500,000 reportados en 2023.

    Los ingresos por los impuestos selectivos al consumo representan apenas 3.2 % de los más de $7,369.1 millones que recibió Hacienda en toda la recaudación tributaria en 2024.

  • Trump se niega a descartar acción militar para controlar Canal de Panamá o Groenlandia

    Trump se niega a descartar acción militar para controlar Canal de Panamá o Groenlandia

    El presidente electo de Estados Unidos,» Donald Trump, se negó este martes a descartar una acción militar que le permita tomar el control del Canal de Panamá o de Groenlandia.»

    «Puedo decir lo siguiente: los necesitamos por razones de seguridad económica. No me voy a comprometer a eso (a descartar una acción militar. Podría ocurrir que tengamos que hacer algo», declaró a la prensa este martes en su residencia en Mar-a-Lago, sur de Florida.

    «Desde que ganamos las elecciones, la percepción de todo el mundo es diferente. Me han llamado personas de otros países. Me han dicho: 'Gracias, gracias'», dijo Trump mientras exponía su programa para los próximos cuatro años.

    Eliminar la frontera «artificialmente trazada» entre Estados Unidos y Canadá sería una gran ayuda para la seguridad nacional, añadió el magnate republicano.

    Tras el anuncio de la dimisión el lunes del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, Trump estimó que Canadá debería fusionarse con Estados Unidos, comentario que enfureció a su vecino del norte.

    Trump declaró en varias ocasiones que le gustaría recuperar el Canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, si no se reducía el precio de los peajes para los barcos estadounidenses.

    El martes, volvió a criticar el acuerdo firmado en 1977 por el entonces presidente Jimmy Carter, recientemente fallecido, el cual transfirió el control del canal a Panamá en 1999.

    Justo antes de la pasada Navidad, Trump también dijo que «por el bien de la seguridad nacional y la libertad en todo el mundo, Estados Unidos de América cree que la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta».

  • Asistir a Alcohólicos Anónimos es una opción para que conductores detenidos recuperen su licencia, dice ministro

    Asistir a Alcohólicos Anónimos es una opción para que conductores detenidos recuperen su licencia, dice ministro

    Las personas que fueron detenidas conduciendo bajo los efectos del alcohol

    podrían ir a Alcohólicos Anónimos o asistir a cursos de escuelas de manejos autorizadas de reeducación vial, según lo determine un juez, para recuperar su licencia de conducir, afirmó el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, este martes.

    “En caso de las personas bajo los efectos del alcohol, pues hay cursos que se llevan a los Alcohólicos Anónimos, hay otros que los dan las empresas de manejo, por ejemplo «Aces», cursos de reeducación vial y otras empresas que están autorizadas”, aseguró el ministro durante la entrevista Diana Verónica y Tony.

    Rodríguez enfatizó que dichas medidas podrían aplicarse para los conductores que cometen el delito de conducción peligrosa, especialmente aquellas personas que conducen bajo los efectos de alcohol o drogas, o que disputan la vía entre vehículos o realizan competencias de velocidad en la vía pública, sin previo permiso de la autoridad competente.

    Para los conductores que cometan dicho delito, tras las las reformas que entraron en vigencia el pasado 20 de diciembre, son detenidos durante al menos tres días -según el gobierno- acreedores de una multa de $150, además del decomiso de la licencia de conducir durante un año, y para recuperar el documento se debe someterse a dichos cursos o asistir al grupo de Alcohólicos Anónimos, según lo determine un juez.

    Rodríguez dijo que tras haber sido decomisada la licencia, si deciden conducir un vehículo este será decomisado y si son sorprendidos bajo los efectos del alcohol, la licencia será suspendida de manera permanente.

    El pasado domingo, Rodríguez anunció que una docena de conductores que manejaban un vehículo bajo los efectos del alcohol fueron detenidos, y que se suman a los 35 personas detenidas durante el año 2025 bajo las reformas del Código Penal y la Ley de Tránsito, que penalizan conducir bajo los efectos del alcohol, independientemente el nivel.

  • Hace 12 años fue consumida por un incendio la histórica iglesia de San Esteban

    Hace 12 años fue consumida por un incendio la histórica iglesia de San Esteban

    La tarde del 7 de enero de 2013 un incendio destruyó la histórica iglesia San Esteban en el centro de San Salvador, una estructura de lámina troquelada y madera, erigida a inicios del siglo XIX.

    La iglesia no ha sido reconstruida y solo queda un predio baldío donde fue el histórico templo.

    El incendio inició alrededor de las cuatro de la tarde e inicialmente trataron de apagar el fuego con extintores hasta que llegaron los bomberos.

    Cuatro imágenes religiosas, flores, bancas y una cruz de madera lograron rescatarse inicialmente, pero al caer la torre sobre el atrio central, se quemó todo.

    No hubo daños personales ya que el sacerdote del templo se encontraba en la iglesia La Merced al momento del incendio. El templo databa de 1807, fecha en que aparece por primera vez en un plano de la ciudad de San Salvador.

    La iglesia fue víctima de varios eventos que dañaron seriamente su estructura como el terremoto del 16 de abril de 1854, la invasión militar guatemalteca de 1863 y el terremoto del 19 de marzo de 1873.