Blog

  • Juez federal ordena liberar a cientos de arrestados en las redadas migratorias en Chicago

    Juez federal ordena liberar a cientos de arrestados en las redadas migratorias en Chicago

    Un juez federal estadounidense ordenó este miércoles la libertad bajo fianza de cientos de inmigrantes arrestados por agentes federales en las redadas migratorias que han sacudido el área metropolitana de Chicago (Illinois) durante la ‘Operación Midway Blitz’ de la Administración Trump.

    El juez de distrito Jeffrey Cummings aceptó un reclamo de los abogados del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, según el cual los arrestos se produjeron en violación a un acuerdo judicial vigente en Illinois y cinco estados vecinos.

    Aquellos sujetos a ser liberados deberán obtener la fianza antes del mediodía del próximo 21 de noviembre. El número exacto de personas que recuperarían su libertad dependerá de cuántas no hayan abandonado el país voluntariamente o hayan sido deportadas.

    El fallo se aplica a las personas que no tienen órdenes de detención obligatoria y no representan un riesgo significativo.

    En Illinois, el denominado Consentimiento Castañon-Nava de 2022, limita las circunstancias en las que los agentes pueden realizar arrestos sin orden judicial al aplicar las leyes civiles de inmigración.

    En la audiencia, el magistrado resolvió otorgar una «reparación equitativa», al ordenar la libertad provisional de estas personas mediante «alternativas a la detención», como el uso de monitores electrónicos en el tobillo o citas de seguimiento periódicas con agentes de inmigración, de forma virtual a través de aplicaciones móviles.

    El juez Cummings ordenó al Departamento de Justicia revisar todos los arrestos que se encuentren dentro de la misma categoría y presentar una lista antes del próximo 19 de noviembre, y a partir de ahí, tomar las medidas correspondientes.

    Cummings dictaminó el mes pasado que los agentes que han actuado en Chicago y sus alrededores violaron el acuerdo, y desde entonces abogados de ambas partes han trabajado para identificar cuántos arrestos violaron el consentimiento previamente acordado.

    El abogado Mark Fleming, del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, dijo -a medios locales- que casos como estos ocurren a diario.

    Según afirmó el letrado, hasta el momento, la lista de personas detenidas en violación del acuerdo judicial superaría las tres mil.

    Fleming indicó que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE, en inglés) ha presentado una lista de 3.800 personas, mientras que la Patrulla Fronteriza de EE.UU. informó sobre 1.200 personas, aunque aclaró que podría haber entradas duplicadas en ambas listas, por lo que no se cuenta con una cifra total definitiva.

    Además, el abogado dijo que ambas listas solo abarcan hasta principios de octubre y unas mil personas ya no se encuentran en los Estados Unidos porque fueron deportadas después de firmar órdenes de expulsión voluntaria.

    Los abogados que representan al DHS argumentaron en la audiencia que el Congreso despojó a los tribunales federales de su autoridad para otorgar la libertad condicional a grandes grupos de inmigrantes bajo custodia del ICE.

    En sus alegatos, sostuvieron que «el Congreso ha otorgado la autoridad para conceder la libertad condicional exclusivamente a la Secretaría de Seguridad Nacional. Los tribunales federales no pueden ordenar al Departamento de Seguridad Nacional que libere a ningún extranjero en libertad condicional porque el Congreso le ha retirado esa autoridad».

  • El “Bolillo” Gómez afirma que la Selecta está lista para enfrentar a Surinam

    El “Bolillo” Gómez afirma que la Selecta está lista para enfrentar a Surinam

    La selección salvadoreña de fútbol se declaró en óptimas condiciones físicas y anímicas para enfrentar a Surinam, en el inicio de su camino clasificatorio hacia el Mundial de Norteamérica 2026. Así lo aseguró este miércoles el director técnico Hernán “Bolillo” Gómez, tras la llegada del combinado nacional a Paramaribo.

    “Bastante bien, ¿no? Hemos llegado a un buen hotel, han tenido buena alimentación, han dormido de la mejor manera, ha habido el reposo necesario y bueno, ahora vamos a hacer un repaso tranquilos y están bien todos”, dijo el estratega colombiano al valorar el ambiente en la concentración del equipo.

    Gómez también confirmó la incorporación de los legionarios Brayan Gil y Joshua Pérez, quienes se sumaron recientemente al grupo tras realizar largos trayectos desde sus respectivos clubes.

    “Sí, ya estamos todos completos, lógicamente que esos que acaban de llegar han tenido viajes muy largos, horarios distintos, entonces van a estar con nosotros y van a ser cartas fundamentales en cualquier momento”, señaló.

    El técnico se refirió además a las condiciones del terreno del estadio Dr. Ir. Franklin Essed, donde se disputará el compromiso, el cual cuenta con una superficie sintética.

    “Sí, para nosotros no es extraño la cancha sintética. Cómoda no es ni para ellos ni para nosotros. Es una cancha que se vuelve muy rápida y es una cancha donde los dos equipos se equilibran; aquí es el que mejor orden tenga, el que más capacidad física tenga y de resto pues uno que otro que desequilibre”, opinó.

    El encuentro ante Surinam se perfila como un duelo clave para las aspiraciones de El Salvador en su lucha por clasificar a la Copa del Mundo. La Selecta buscará sumar sus primeros puntos fuera de casa en una cancha complicada, pero confiada en su preparación.

  • Estados Unidos deja de fabricar la moneda de un centavo tras 232 años

    Estados Unidos deja de fabricar la moneda de un centavo tras 232 años

    La Casa de la Moneda de Estados Unidos acuñó este miércoles en Filadelfia la última moneda de un centavo, poniendo fin a 232 años de producción ininterrumpida. La decisión se basa en el alto costo que implica fabricar cada unidad: 3.69 centavos, más del triple de su valor nominal.

    La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa de la Moneda, donde se destacó el papel histórico del centavoy se explicó que su producción ya no es financieramente sostenible. Fabricar la moneda más pequeña del sistema monetario estadounidense —conocido como penny—  ha generado pérdidas durante años.

    Pese a que se detiene su fabricación, el centavo seguirá siendo moneda de curso legal. Según el Departamento del Tesoro, actualmente hay más de 300,000 millones de unidades en circulación, lo que representa una cantidad suficiente para cubrir las necesidades comerciales durante los próximos años.

    “Si bien la producción circulante ha cesado, el centavo sigue siendo moneda de curso legal”, aseguró la Casa de la Moneda en un comunicado. La entidad también informó que se continuarán produciendo versiones limitadas con fines históricos y de colección.

    El centavo, fácilmente identificable por su color cobrizo, dejó de fabricarse en cobre puro en los años 80. Actualmente está hecho de zinc recubierto de cobre. Desde 1909, lleva el retrato del presidente Abraham Lincoln en el anverso y un escudo en el reverso que simboliza la unión de los Estados Unidos.

    De acuerdo con el Tesoro, el fin de la producción representa un ahorro anual de $56 millones para los contribuyentes. El retiro oficial del centavo será progresivo, por lo que continuará siendo utilizado mientras circulen las monedas ya existentes.

     

  • Exmotorista del Obras Públicas es condenado a 23 años de cárcel por tráfico ilícito de drogas y portación ilegal de armas

    Exmotorista del Obras Públicas es condenado a 23 años de cárcel por tráfico ilícito de drogas y portación ilegal de armas

    El Tribunal Primero de Sentencia de Santa Tecla, La Libertad, condenó a 23 años de cárcel a Luis Roberto Ayala Serrano, exmotorista del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Mopt), declarado responsable por los delitos de tráfico ilícito de drogas y portación ilegal de arma de fuego.

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que a Ayala Serrano junto a otros cinco acusados en el mismo caso se les decomisó 319 kilogramos de cocaína valorados en $8,019,660. Los acusados fueron detenidos en abril de 2023 durante varios operativos.

    Según explicaron, en el primer registro se incautaron 100 kilos de cocaína, en el bulevar Orden de Malta, en Santa Elena; posteriormente se les decomisaron otros 74 kilos que fueron encontrados en la colonia Quezaltepec, Santa Tecla.

    «Según las investigaciones, estos sujetos también se encuentran vinculados a 145 kilos de droga que fueron encontrados en marzo del 2023, en la playa Las Hojas, La Paz», dijo la Fiscalía.

    Ante ello, los otros cinco imputados identificados como José Carlos Beltrán Torres, Mercedes Eugenia Flores Soriana, Henry Antonio Umaña Lovos, Josué Rigoberto Flores Girón y Marvin Antonio Vásquez Alvarado fueron sentenciados a 13 años de prisión por el delito de tráfico ilícito de drogas.

    La sentencia fue emitida este miércoles, luego que el pasado 4 de noviembre se instalara la vista pública en contra de los procesados.

  • El Gobierno propone disolver el CONAIPD y tendrá un plazo de seis meses para liquidarlo

    El Gobierno propone disolver el CONAIPD y tendrá un plazo de seis meses para liquidarlo

    El gobierno ha enviado a la Asamblea Legislativa una propuesta para disolver el Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conaipd), institución creada por Decreto Legislativo No. 672 en junio de 2020, cuya publicación oficial se realizó el 3 de septiembre de ese mismo año.

    La iniciativa, denominada “Ley de disolución, liquidación y traslado de funciones del Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad”, establece que todas las atribuciones de la institución pasarán al Instituto Administrador de los Beneficios y Prestaciones Sociales de los Veteranos Militares de la Fuerza Armada y Excombatientes del FMLN (INABVE).

    El proyecto contempla la creación de una Comisión Liquidadora, que asumirá la administración y representación legal del Conaipd durante el proceso de cierre institucional, el cual se extenderá por seis meses una vez aprobado y publicado el decreto en el Diario Oficial.

    Dicha comisión estará compuesta por el presidente del Conaipd o su delegado, el presidente de la Junta Directiva del INABVE o su delegado, y un representante del Ministerio de Hacienda. Este equipo podrá recibir apoyo técnico de ambas instituciones para ejecutar el proceso de liquidación.

    Entre sus funciones, la Comisión deberá realizar un inventario general de derechos, obligaciones, activos tecnológicos, financieros e informativos, bienes muebles e inmuebles, personal y pasivos laborales, además de presentar un plan de liquidación y de traspaso de funciones al INABVE.

    También deberá asumir todos los procesos judiciales y administrativos en curso, así como transferir su gestión y seguimiento al INABVE, el cual podrá hacer uso de los recursos y bienes disponibles durante el procedimiento.

    Sobre las obligaciones derivadas del proceso, como indemnizaciones, contratos pendientes o arrendamientos, estas serán responsabilidad del Conaipd. En caso de no poder cubrirlas dentro del plazo, el Ministerio de Hacienda deberá asumirlas, previa solicitud de refuerzo presupuestario. El decreto establece que ninguna obligación incumplida será transferida al INABVE.

    La iniciativa también aclara que el INABVE no tendrá la obligación de continuar relaciones laborales existentes ni asumir compromisos colectivos del Conaipd. Asimismo, el Registro Nacional de las Personas con Discapacidad será transferido, incluyendo sus expedientes e información correspondiente.

    El INABVE estará exento del pago de derechos registrales y del impuesto por transferencia de bienes raíces, tanto muebles como inmuebles, tangibles e intangibles, durante el proceso de traspaso.

    Esta propuesta será analizada por la Comisión de Niñez e Integración Social de la Asamblea Legislativa, la cual ha sido convocada para el lunes 17 de noviembre a las 2:00 p.m.

     

  • Expresidentes latinoamericanos prevén el fin de Maduro ante presión militar de EE.UU.

    Expresidentes latinoamericanos prevén el fin de Maduro ante presión militar de EE.UU.

    La creciente presión militar de Estados Unidos en el Caribe ha reavivado las expectativas de un cambio político en Venezuela. Así lo afirmaron expresidentes latinoamericanos del Grupo IDEA y figuras de la oposición como María Corina Machado durante un foro celebrado este miércoles en el Miami-Dade College (MDC), en Florida.

    La llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande de la armada estadounidense, acompañado de un grupo de ataque compuesto por 4,000 marinos y decenas de aeronaves, marcó el contexto de la conferencia titulada “El fin de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela”.

    “Estados Unidos tiene una política de combatir el narcotráfico y el terrorismo. Espero que entiendan que estamos en semanas decisivas”, afirmó el expresidente boliviano Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), al ser consultado por EFE sobre el papel estadounidense en la región.

    Para Quiroga, la coyuntura en Venezuela combina varios factores clave: una ciudadanía movilizada, el respaldo internacional y el reconocimiento que recibirá Machado en diciembre con el Premio Nobel de la Paz, el cual recogerá en Noruega.

    “La lucha por el cambio en Venezuela enfrenta una oportunidad histórica”, señaló.

    En intervención virtual, María Corina Machado aseguró que su país atraviesa “horas decisivas” y se encuentra “en el umbral de la libertad”.

    «(Les pido) que nos acompañen en este momento histórico, en sus horas decisivas, porque lo que está ocurriendo en Venezuela no es solo un hecho nacional, es un punto de inflexión de toda América Latina», dijo de forma virtual Machado al foro de expresidentes.

    Durante el foro, varios exmandatarios defendieron los recientes bombardeos realizados por Estados Unidos contra lanchas que presuntamente transportaban narcotraficantes. Los ataques han dejado cerca de 75 muertos desde el 1 de septiembre, según reportes oficiales.

    El expresidente ecuatoriano Jamil Mahuad sostuvo que “un gobierno que se sostiene por la fuerza debe considerarse una amenaza internacional” y criticó a los países que tratan el narcotráfico solo como un tema de seguridad interna.

    Pero el expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) expresó que prefiere «la derrota del narcoterrorismo a que siga avanzando y creando esta soberanía de los criminales», además de señalar que su país también «corre el riesgo» de sufrir bombardeos por «albergar terroristas» y ser «aliado» de Venezuela.

    «Corremos nosotros el riesgo de que alguien, en aras de la defensa de su seguridad, también lance bombas sobre el territorio de Colombia. Este tema hay que resolverlo. O estamos con la criminalidad, con el neocomunismo, con el narcoterrorismo, o estamos con la democracia», expresó el exmandatario.

    Luis Almagro, exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), también defendió las acciones militares. Aseguró que no hay “libertad de navegación ni cielos abiertos para narcotraficantes” y que se debe preservar la seguridad regional frente a las amenazas del crimen organizado.

     

  • Rescatan a un joven que cayó seis metros en la construcción de una cisterna

    Rescatan a un joven que cayó seis metros en la construcción de una cisterna

    Comandos de Salvamento rescató este miércoles a un joven de 24 años que cayó aproximadamente seis metros en la construcción de una cisterna, en el Barrio San Jacinto, de San Salvador, informó la institución de rescate.

    Según el breve reporte, el joven fue identificado como Denis Ernesto Grande y trabajaba en la construcción, cuando sufrió la caída.

    El joven sufrió golpes y fracturas en sus piernas que no fueron especificadas. Comandos señaló que la  isterna se construye en un centro comercial que también está en edificación entre la 8a avenida Sur y calle Lindo del referido barrio capitalino.

    El joven fue trasladado a un centro hospitalario por el Servicio de Emergencias Médicas, pero en su rescate también participó el Cuerpo de Bomberos. El rescate vertical se realizó con todas las entidades en conjunto, según los videos compartidos por Comandos de Salvamento.

  • Flavio Alvarenga renuncia a la dirección de un Inter FA al borde del descenso

    Flavio Alvarenga renuncia a la dirección de un Inter FA al borde del descenso

    El fundador de Inter FA, Flavio Alvarenga, presentó este miércoles su renuncia como director ejecutivo y miembro de la junta directiva del club, según informó a través de la red social X.

    “Agradezco sinceramente la oportunidad de haber formado parte de este proyecto y el tiempo compartido con todas las personas que lo han hecho posible. Durante este proceso he aprendido y crecido profesionalmente, y me retiro con respeto y gratitud hacia la institución”, expresó Alvarenga en su carta.

    Por su parte, el club tecleño emitió un comunicado en el que despidió cordialmente al exdirigente, pero aclaró que las deudas pendientes con miembros del cuerpo técnico, divisiones femeninas, formativas o personal administrativo corresponden únicamente a la administración encabezada por Alvarenga.

    “La nueva administración del Inter FA no asumirá deudas, compromisos ni acuerdos económicos derivados de gestiones previas, reafirmando su compromiso con la transparencia, la profesionalización y el crecimiento sostenible del club”, indicó la actual dirección del equipo.

    A pocos días de la ultima jornada de la etapa regular del torneo Apertura 2025, Alvarenga se retira dejando al equipo fuera de clasificación y con posibilidad de descenso a segunda división.

  • Más de 1,000 familias del AMSS mejorarán sus viviendas con apoyo alemán

    Más de 1,000 familias del AMSS mejorarán sus viviendas con apoyo alemán

    Más de 1,000 viviendas en 16 comunidades del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) serán intervenidas con mejoras de infraestructura resiliente al cambio climático.

    La ministra de Vivienda, Michelle Sol, y el embajador de Alemania en El Salvador, Friedo Sielemann, realizaron este miércoles un recorrido por las comunidades donde se ejecutarán las obras, como parte de un financiamiento de $27 millones del banco de cooperación alemana KfW, destinado a un programa regional de adaptación urbana ante el cambio climático.

    Sol explicó que actualmente se desarrolla la primera fase, que incluye las comunidades La Naval, Villa Kiwanis, Nicaragua 2, La Chacra y Quiñónez 1, donde se intervendrán 336 viviendas.

    La segunda etapa abarcará 11 comunidades adicionales, entre las cuales están Casitas del Coro, Coro Nuevo, Quiñónez 2, San Martín Municipal, San Martín Privado, San Luis Los Portales, Bolívar, Nueva Esperanza, Granjero 1, Granjero 2 y La Campanera.

     

    Infraestructura resiliente

    Las intervenciones contemplan mejoras en techos, paredes, ventanas, puertas y pisos, priorizando la seguridad y el bienestar de cada familia, indicó la funcionaria.

    El embajador Sielemann agregó que Alemania también colabora con el Ministerio de Obras Públicas en proyectos para reducir flujos de agua lluvia, daños por inundaciones, erosión de taludes y deslizamientos.

    “El objetivo fundamental del programa es ayudar a las comunidades vulnerables del Área Metropolitana de San Salvador. Vamos a disminuir el riesgo y reducir los daños que sufren cada vez que se presentan fenómenos naturales extremos”, señaló el diplomático.

    El programa apoyado por el Gobierno alemán contempla medidas de mitigación de riesgos en zonas precarias del Gran San Salvador, a través de infraestructura verde y gris, con el fin de aumentar la resiliencia ante inundaciones, deslizamientos y vientos fuertes.