Blog

  • Victoria de Rodrigo Paz abre nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda

    Victoria de Rodrigo Paz abre nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda

    La victoria de Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), abre una nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda del Movimiento al Socialismo (MAS).

    El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) ganó la inédita segunda vuelta presidencial celebrada este domingo al imponerse al exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), con el 54.61 % de los votos frente al 45.39 %, según el cómputo preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el 97.86 % de las actas procesadas.

    El resultado marca el fin de un ciclo político iniciado en 2006 con la llegada de Evo Morales al poder y continuado por Luis Arce, cuyo mandato concluirá oficialmente el próximo 8 de noviembre, cuando Paz asuma la Presidencia.

    Desde su comando de campaña en la ciudad de La Paz, Rodrigo Paz agradeció el respaldo de los votantes y reconoció el gesto de su rival, Quiroga, quien aceptó los resultados.

    «Hoy no gana Rodrigo Paz, gana Bolivia. En democracia, todos ganamos», dijo en su primer mensaje tras conocer los resultados del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre).

    El acompañante de fórmula de Paz, Edman Lara, abogado y expolicía de 39 años, celebró desde la ciudad de Santa Cruz el triunfo del binomio y afirmó que «es tiempo de hermandad y reconciliación».

    “Abrir Bolivia al mundo”

    Paz asumirá el poder en un contexto económico adverso, marcado por la falta de dólares, la escasez de combustibles y el encarecimiento de productos básicos, desafíos que definirán el inicio de su gestión.

    En su discurso de victoria, Rodrigo Paz delineó las primeras prioridades de su Gobierno: abrir Bolivia al mundo, reconstruir la confianza interna y encarar una crisis económica que ha golpeado con fuerza a los hogares bolivianos.

    «Hay que abrir Bolivia al mundo, retomar un rol que perdimos geopolíticamente y geoeconómicamente en las dos últimas décadas», afirmó, al agradecer los mensajes de felicitación enviados por varios presidentes de la región y el respaldo expresado por Estados Unidos a través del vicesecretario de Estado, Christopher Landau.

    Paz destacó que su Gobierno tendrá «las manos extendidas hacia dentro y hacia fuera» para trabajar con todos los sectores —sociales, empresariales y parlamentarios— que deseen contribuir a sacar adelante al país.

    «La nueva dimensión de Bolivia se construirá con unidad, diálogo y esfuerzo compartido», aseguró.

    Transición ordenada

    El presidente saliente Luis Arce felicitó a Paz y aseguró que su Administración está «lista para trabajar en una transición ordenada».

    Por su parte, Evo Morales calificó la jornada como una derrota para «los racistas y los que odian a la gente humilde», aunque reiteró que el proceso no fue legítimo porque no pudo participar como candidato tras perder el control del MAS.

    El oficialismo, que durante casi veinte años dominó la política boliviana, no logró acceder a la segunda vuelta y apenas mantuvo representación parlamentaria.

    Otros líderes políticos, como el empresario y excandidato Samuel Doria Medina y la expresidenta interina Jeanine Áñez, saludaron el resultado y expresaron su deseo de que el nuevo ciclo esté guiado por el diálogo, la moderación y la reconstrucción institucional.

    Algunas protestas

    El TSE negó este domingo en la noche que el Sirepre haya sufrido alguna «manipulación» o fallas técnicas, como denunciaron algunos sectores que protestan contra el triunfo de Paz.

    El organismo afirmó que tras difundirse los resultados preliminares «se identificó la circulación de información falsa sobre la eficiencia y calidad del sistema».

    Por lo demás, el ente electoral y las misiones de observación de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacaron que la jornada transcurrió con normalidad.

  • Carlos Alcaraz liderará a España en la Final 8 de la Copa Davis

    Carlos Alcaraz liderará a España en la Final 8 de la Copa Davis

    Carlos Alcaraz, actual número uno del ranking de la ATP, encabezará el equipo español que disputará la Final 8 de la Copa Davis en Bolonia, Italia, del 19 al 23 de noviembre, según confirmó este viernes el capitán David Ferrer.

    El campeón de Roland Garros y del Abierto de Estados Unidos en este 2025 integrará el conjunto nacional junto a Jaume Munar, Pedro Martínez, Marcel Granollers y un quinto jugador que será anunciado en la última semana antes del torneo.

    El tenista murciano vuelve al combinado tras su ausencia en la última serie ante Dinamarca, en Marbella, a la que renunció por “fatiga muscular y mental” tras su triunfo en el US Open. Hasta ahora, Alcaraz acumula un balance de cinco victorias y una derrota en la Copa Davis.

    En esa eliminatoria contra los daneses, España logró una épica remontada tras un 0-2 en contra. Pedro Martínez fue clave al ganar el dobles junto a Munar y vencer posteriormente al número uno rival, Holger Rune. Pablo Carreño completó la gesta derrotando a Elmer Moeller.

    Carreño y Roberto Carballés, presentes en esa convocatoria, serán baja en esta ocasión. En su lugar regresa Marcel Granollers, especialista en dobles y ganador, al igual que Alcaraz, de dos Grand Slams en esta modalidad durante el año.

    Ferrer no quiso adelantar quién será el quinto convocado, aunque dejó abierta la posibilidad de incluir nuevamente a Carreño, Carballés o incluso a Alejandro Davidovich-Fokina, actual número 18 del mundo, quien no disputa un partido de Copa Davis desde septiembre de 2023.

    España enfrentará en cuartos de final a la República Checa. Si avanza, su rival saldrá del duelo entre Argentina y Alemania. En los otros cruces, Italia jugará contra Austria y Francia frente a Bélgica.

  • "Un robo digno de James Bond", se sorprenden turistas frustrados por el cierre del Louvre

    «Un robo digno de James Bond», se sorprenden turistas frustrados por el cierre del Louvre

    «Ha sido de película, digno de James Bond», se sorprendió un turista chileno, quien, como otros miles de visitantes frustrados, se quedó este lunes sin poder entrar en el Louvre, el museo más visitado del mundo cerrado temporalmente debido al espectacular robo de joyas del domingo.

    Separados por una valla y a unos pocos metros de la imponente pirámide del Louvre, que marca la entrada al gigantesco museo, turistas de varios países deambulaban esta mañana entre la incredibilidad y la indignación.

    Quejas en inglés, francés, italiano, árabe y español se escuchaban a lo largo del perímetro de seguridad, poblado también de numerosas cámaras de televisión y de algunos curiosos.

    «Es una decepción tremenda», resumió a EFE el chileno Michel Sánchez, quien apuntó a la mala gestión del museo una vez confirmado el cierre excepcional de este lunes, de la que el Louvre no brindó explicaciones concretas.»Entendemos el contexto, pero también estoy un poco molesto porque no costaba nada que nos enviasen un correo (informando del cierre) y cuando nosotros quisimos cambiar los días desde la página dijeron que no era posible», criticó Sánchez.

    Para su compañera, Jessica Garreda, la frustración de hoy será difícil de digerir por dedicarse profesionalmente a la arquitectura y al interiorismo.

    «A mí todo esto me afecta mucho. Me llevo la experiencia vacía de no haber podido verlo, pero igual me quedo con la riqueza de la ciudad», anotó. Los dos chilenos tienen un viaje con varias etapas en Europa y no pueden prolongar su estancia en París más allá del martes, el día en el que el museo seguirá cerrado por ser su día semanal de descanso.

    Ambos quedaron muy sorprendidos por la manera en la que se produjo el robo: a través de un montacargas con el que subieron los ladrones para llevarse nueve joyas de la corona francesa de un valor incalculable.

    «Ha sido de película, como algo de James Bond, que se cuela entre los techos para robar una joya», valoró Sánchez.

    A pocos metros de la pareja chilena, compartieron su incredulidad un grupo de turistas mexicanos del Estado de Chihuahua, quienes también hicieron miles de kilómetros cruzando el Atlántico para ver el Louvre.

    «Es algo increíble que un robo de esa magnitud haya podido suceder aquí. Es como si fuese una película», coincidieron en declaraciones a EFE Daisy Villalobos y Carmen García.

    «Yo vine el año pasado al museo, pero me faltó mucho por recorrer, son muchas salas y dicen que para recorrerlo pues son 365 días. Entonces dije, voy a saborearlo esta vez, pero no va a poder ser», asumió Villalobos, cuya ilusión era ver la legendaria Gioconda o Mona Lisa.

    Norma y Rafael Gutiérrez, matrimonio también mexicano, asumieron su decepción por no visitar el célebre museo. «Estamos todos aquí afuera sin poder entrar y parece que no van a abrir hoy, pero igual seguiremos disfrutando de la ciudad», dijo, resignado, Rafael, quien mañana mismo viaja a Italia con su mujer.

    «Venimos de México que vive momentos muy feos de inseguridad. Entonces es triste ver que aquí en Francia esté sucediendo algo similar», lamentó Norma.Aunque echó muchas

    menos horas de avión que los chilenos y mexicanos para llegar a París, la española Domi Chaparro, de Ciudad Real, tampoco ha escondido el chasco que se ha llevado.

    «Es la segunda vez que veníamos a París y precisamente veníamos para ver el Louvre, porque la otra vez tampoco lo pudimos ver por unas obras, así que esto es muy decepcionante», reconoció la turista, acompañada por una amiga y quienes regresan a España el miércoles.

    Eso sí, Chaparro, quien había comprado su billete con antelación, confía en que no habrá ningún problema para su reembolso.

  • Hombre que tocó a mujer en Soyapango deberá cumplir reglas de conducta

    Hombre que tocó a mujer en Soyapango deberá cumplir reglas de conducta

    El Juzgado Tercero de Paz de Soyapango impuso la semana pasada reglas de conducta como medidas alternativas al proceso penal contra Julio Antonio M. M., de 50 años, acusado del delito de acoso sexual en perjuicio de una mujer de 29 años.

    Durante la audiencia inicial, la jueza determinó suspender condicionalmente el procedimiento, bajo el compromiso del imputado de acatar una serie de reglas de conducta, entre ellas no acercarse ni comunicarse con la víctima, así como mantener informado al tribunal sobre cualquier cambio de residencia.

    Como parte de la resolución, el hombre deberá entregar $500 a la víctima en concepto de compensación por los daños ocasionados.

    El hecho ocurrió el domingo  12 de octubre por la mañana, alrededor de las 9:40 a. m., cuando el acusado se aproximó a la mujer y la tocó indebidamente mientras ambos transitaban por una calle del municipio. La víctima solicitó ayuda de agentes de la Policía Nacional Civil, quienes realizaban patrullaje en la zona y procedieron a detenerlo.

    El artículo 165 del Código Penal de El Salvador sanciona el acoso sexual con una pena de prisión de tres a cinco años.

    Se considera que acoso sexual es la acción de quien realiza cualquier conducta sexual indeseada por quien la recibe, como frases, tocamientos, señas u otras conductas inequívocas de naturaleza sexual, que no constituyan un delito más grave en sí mismo.

    El expediente será remitido a un Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena, instancia encargada de supervisar el cumplimiento de las condiciones impuestas por el tribunal.

  • Guatemala registra más de 280 sismos en zona fronteriza con El Salvador en las últimas 24 horas

    Guatemala registra más de 280 sismos en zona fronteriza con El Salvador en las últimas 24 horas

    El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh) registró  283 sismos en la zona fronteriza con El Salvador, específicamente en el departamento oriental de Jutiapa, en las últimas 24 horas.

    En el último registro, durante la noche del sábado hasta el filo de medianoche del domingo, de estos 283 al menos 8 han sido percibidos como sensibles en la frontera de Guatemala y El Salvador, detalló el Insivumeh por medio de un comunicado en su cuenta de la red social X.

    La zona afectada es cercana al distrito de San Lorenzo, en Ahuachapán, El Salvador y la zona cercana al puesto fronterizo de Las Chinamas.

    Según el informe más reciente del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), se registraron al menos 52 sismos en San Lorenzo, Ahuachapán, durante las últimas horas.

    52 sismos se han registrado en el distrito desde las 9:18 de la noche del sábado 18 de octubre hasta las 6:00 de la mañana de este lunes. De estos, 11 fueron sentidos por la población.

  • Graham Potter asume como seleccionador de Suecia tras salida de Jon Tomasson

    Graham Potter asume como seleccionador de Suecia tras salida de Jon Tomasson

    El entrenador inglés Graham Potter fue nombrado este miércoles como nuevo seleccionador nacional de Suecia, luego del despido de Jon Dahl Tomasson tras una serie de malos resultados que comprometieron la clasificación al Mundial.

    Potter, de 50 años y principal favorito al cargo, firmó tras una trayectoria destacada en clubes como Östersund, en Suecia, donde dirigió entre 2011 y 2018. Desde allí dio el salto a equipos como Swansea City, Brighton & Hove Albion, Chelsea y West Ham en el fútbol británico.

    “Recibo el encargo con mucha humildad, pero también me siento muy inspirado. Suecia tiene jugadores fantásticos que actúan en las mejores ligas del mundo. Mi trabajo será crear las condiciones para que como equipo lleguemos al máximo nivel y Suecia pueda ir al Mundial el próximo verano”, expresó Potter en un comunicado oficial.

    En declaraciones recientes, el técnico había adelantado su interés por asumir el reto, al asegurar que estaba “abierto a todo” y que ser seleccionador sueco representaría una “gran oportunidad”.

    La federación sueca prescindió de Tomasson el pasado 14 de octubre, tras un desempeño pobre de solo un punto en cuatro partidos, incluidas dos derrotas consecutivas en casa ante Suiza y Kosovo, que dejaron al equipo con escasas posibilidades de clasificar directamente. A pesar de ello, aún conserva una opción de llegar a la repesca, gracias a su victoria de grupo en la Liga de Naciones.

    El despido de Tomasson marcó un hecho sin precedentes, siendo la primera vez que un seleccionador sueco es cesado antes de concluir su contrato.

  • La cúpula del Partido Comunista Chino celebra su pleno entre purgas y tensiones internas

    La cúpula del Partido Comunista Chino celebra su pleno entre purgas y tensiones internas

    Las turbulencias internas son una de las claves del cuarto pleno del todopoderoso Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh), que arrancó este lunes y en el que se espera que se produzcan relevos tras una serie de purgas por corrupción que han alcanzado a dirigentes civiles y militares de primer nivel

    Estas variaciones suelen formalizarse durante los plenos, convocados habitualmente siete veces en cada mandato quinquenal del Comité y celebrados a puerta cerrada y con absoluto hermetismo.

    La composición del actual Comité Central fue fijada durante el XX Congreso del PCCh, celebrado en octubre de 2022.

    En su tercera sesión plenaria, celebrada en julio de 2024, el Partido hizo oficiales varias expulsiones, entre ellas las de los exministros de Exteriores y Defensa Qin Gang y Li Shangfu, ambos apartados en 2023.

    La corrupción salpica a altos funcionarios

    La campaña anticorrupción, una de las políticas estrellas del líder chino, Xi Jinping, ha alcanzado en los últimos meses a responsables del sector financiero, gobiernos locales y ministerios.

    Entre los casos más destacados figura el del exministro de Agricultura y Asuntos Rurales Tang Renjian, condenado el pasado septiembre a pena de muerte suspendida por aceptar sobornos valorados en más de 268 millones de yuanes (unos 37 millones de dólares).

    También en septiembre, la Comisión Central para la Inspección Disciplinaria, principal organismo anticorrupción del país, anunció la detención de Yi Huiman, expresidente de la Comisión Reguladora de Valores de China, por «graves violaciones disciplinarias y de la ley».

    Yi, que dirigió el organismo entre 2019 y febrero de este año, es el tercer máximo responsable del mercado bursátil chino investigado por corrupción desde 2016.

    La campaña también ha alcanzado este año dirigentes regionales miembros del Comité, entre ellos Wang Lixia, exgobernadora de la región autónoma de Mongolia Interior (norte); Lan Tianli, exjefe del Gobierno regional de Guangxi (sur), y Jin Xiangjun, exgobernador de la provincia central de Shanxi.

    Las posibles destituciones y la designación de sustitutos se aprobarán al concluir la reunión.

     

    Escándalos en las Fuerzas Armadas

    En el ámbito militar, el pasado viernes las autoridades anunciaron la expulsión de nueve altos mandos del PCCh y del Ejército Popular de Liberación por «graves violaciones disciplinarias» y presuntos delitos de corrupción, en una de las mayores purgas castrenses de los últimos años.

    Entre los sancionados figuran el general He Weidong, vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC, órgano dirigente del Ejército chino), y el almirante Miao Hua, antiguo director del Departamento de Trabajo Político de la CMC.

    Según el Ministerio de Defensa, los casos de ambos forman parte de una investigación más amplia contra varios altos cargos sospechosos de delitos que implican «una suma extremadamente grande de dinero» y «consecuencias altamente perjudiciales».

    El caso de He había despertado atención internacional después de que el alto mando desapareciera de la vida pública en marzo.

    El Ejército chino ha estado recientemente en el centro de diversos escándalos que han derivado en la caída en desgracia de los dos anteriores ministros de Defensa, así como de altos cargos vinculados con la Fuerza de Cohetes, lo que llevó a la CMC el pasado julio a emitir nuevas directrices para reforzar la «lealtad política» y la integridad de sus miembros.

     

    Reflejo de la «fortaleza» de Xi

    «Las recientes purgas reflejan la fortaleza política de Xi, no su debilidad», señalan los investigadores Neil Thomas, Lobsang Tsering, Shengyu Wang y Jing Qian, del Asia Society Policy Institute (ASPI).

    A juicio de estos expertos, «al destituir a altos cuadros y generales, Xi demuestra que puede imponer su voluntad tanto en el Partido como en el Ejército».

    El análisis de ASPI añade que si se confirmaran todas las destituciones, «esta sería la reunión del Comité Central con menor asistencia en los últimos años», lo que subrayaría «el énfasis de Xi en la autodepuración» en la formación gobernante.

    Además, está previsto que los asistentes al pleno aborden hasta el próximo jueves las recomendaciones para el XV Plan Quinquenal (2026-2030), que fijará las prioridades económicas y sociales del país para los próximos cinco años. 

  • Una epidemia silenciosa sobre ruedas

    Una epidemia silenciosa sobre ruedas

    Los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) son una alarma que no debe pasar desapercibida: más de 10,000 personas lesionadas en accidentes de tránsito en lo que va del año, un incremento del 11 % respecto a 2024. Detrás de estas cifras hay historias de dolor, familias afectadas y una creciente sensación de que nuestras calles y carreteras se han convertido en escenarios de riesgo cotidiano.

    El aumento no es un simple número estadístico; refleja una cultura vial deteriorada, donde la imprudencia y la falta de respeto a las normas continúan cobrando víctimas todos los días. Las principales causas —la invasión de carril, la distracción del conductor, el irrespeto a las señales y la velocidad excesiva— no son accidentes inevitables, sino fallas humanas prevenibles. Cada una de ellas representa una decisión errónea, una omisión o una actitud negligente al volante.

    Particular preocupación merecen los motociclistas, quienes representan una de las poblaciones más vulnerables y, al mismo tiempo, más afectadas. Con 3,274 lesionados en 2025, el incremento del 22 % respecto al año anterior revela una tendencia alarmante. Las motocicletas, símbolo de movilidad económica y rápida, se han convertido también en vehículos de alto riesgo ante la falta de educación vial incluyendo casi la mitad de los motociclistas sin licencia, el uso inadecuado del casco y la escasa fiscalización.

    No se puede ignorar el papel de las instituciones de socorro, como Comandos de Salvamento, Cruz Verde y Cruz Roja, que diariamente asisten a las víctimas de siniestros viales. Pero su heroico trabajo no basta si no hay una política pública firme y sostenida que combine educación, control y sanción. El país urge una estrategia integral de seguridad vial que abarque desde la formación de los conductores hasta la infraestructura segura y la aplicación efectiva de la ley.

    La cifra de 942 muertes en lo que va del año es un recordatorio doloroso de que cada accidente no solo deja heridos, sino también familias rotas. La seguridad vial no puede seguir siendo un tema secundario. Prevenir debe ser la prioridad, porque en las carreteras del país no se está perdiendo solo tiempo o dinero: se están perdiendo vidas.

  • EEUU deportó a más de 40,000 salvadoreños desde 2022, según Migración

    EEUU deportó a más de 40,000 salvadoreños desde 2022, según Migración

    Más de 40,000 salvadoreños fueron deportados desde Estados Unidos durante los últimos tres años y medio según revela un informe estadístico de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) publicado en el portal de transparencia.

    El informe señala que 40,260 personas salvadoreñas retornaron desde Estados Unidos desde enero de 2022 hasta junio de 2025 según consta en la base de datos del Departamento de Movimientos Migratorios, Análisis y Monitoreo.

    De los deportados, 33,004 son adultos que equivalen al 81.9 % del total, mientras que los menores son 7,256, es decir el 18.02 % de los deportados. La mayoría de los deportados son hombres adultos, 23,373, y niños menores de edad fueron 3,699 según el informe estadístico.

    El informe contiene cifras de años completos 2022, 2023 y 2024.

    El año con más deportaciones desde Estados Unidos fue 2024 con 14,189, lo que, representa un aumento del 22 % en comparación con los 11,614 reportados durante 2023. Sin embargo, el año con más aumento de deportaciones fue 2023, con un alza del 30 % en relación a las 8,905 deportaciones registradas en 2022.

    En el primer semestre de 2025, se han registrado 5,552 deportaciones desde la nación estadounidense. De ellas, 5,360 fueron adultos y otros 192 fueron menores de edad.


    En el caso de los menores deportados, no se detalla si estos viajaban solos o acompañados de algún padre, familiar o responsable. En general, durante 2022 el mes con más deportados fue junio con 1,129.

    Durante 2023, el mes con más retornados fue noviembre con 1,889 y, en 2024, fue mayo con 1,475 deportaciones. En el primer semestre de 2025, junio fue el mes con más deportaciones, acumuló 1,232.

    Según el más reciente reporte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 11,669 salvadoreños fueron detenidos por las autoridades estadounidenses y mexicanas por presentar condición irregular.

    La organización Human Right First reportó en el primer semestre de 2025 que 119 vuelos de salvadoreños retornados llegaron a El Salvador procedentes de Estados Unidos.

  • El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    La población salvadoreña alcanzará su máximo en 14 años, en 2039, y después comenzará a descender, según las estimaciones y proyecciones de población publicadas por el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución aclaró en una nota técnica que para las proyecciones 1950-2050 se utilizaron los resultados de población a mayo 2024, cuando se realizaba el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, por lo cual los resultados de 2024 se robustecieron. Además, la actualización incorpora “estadísticas vitales” recopiladas por el BCR, así como indicadores de salud y educación.

    De acuerdo con el informe, en 2024 la población salvadoreña era 6,147,648, una cifra que difiere de los 6,029,976 habitantes identificados en el Censo 2024.

    Para 2025, el Banco Central estima que la población es de 6,146,970, un número que seguiría subiendo hasta 2039, cuando alcance su máximo en 6,200,135 habitantes, al menos 53,165 personas más (0.86 %).

    Sin embargo, en 2040 comenzará un descenso de la población y el BCR estima que será de 6,198,997, hasta que en 2050 se disminuirá a 6,100,035 habitantes.

    Bajo estos escenarios, la población salvadoreña será 46,935 menos (0.76 %) en comparación con 2025.

    De la población estimada en 2025, al menos 3,232,407 son mujeres y 2,914,563 son hombres.

    Para 2050, las mujeres serán 3,180,465, al menos 51,942 menos que la estimación de 2025, mientras que los hombres aumentarán en 5,007 y se calcula que representarán 2,919,570.

    Es un hecho: El Salvador envejece

    De acuerdo con el BCR, en 2050 la población mayor de 60 años aumentará un 75 % en relación con 2025, mientras que los menores de 35 años se reducirán un 31.1 %.

    El Banco Central estima que la población mayor de 60 años suma 919,771 en 2025, pero en 2050 esa cifra se disparará a 1,609,495 habitantes, equivalente a un crecimiento de 689,724.

    Por su parte, la población de cero a 35 años se reducirá en más de 1.17 millones. Según el BCR, en 2025 este grupo suma 3,342,829 habitantes, pero en 2035 serán 2,166,200.

    Los salvadoreños entre 36 y 59 años aumentarán un 23.3 %, una edad clave para aportar a la economía y formar capital. El BCR estima que en el país hay 1,884,370 personas en este grupo etario y dentro de 25 años llegarán a 2,324,340, equivalente a un aumento de 439,970.

    La población mayor de 85 años será 2.5 veces más alta dentro de 25 años, pues se estima que pasarán de 72,805 en 2025 a 183,841 en 2050.

    Los menores de cuatro años serán una tercera parte menos que actualmente. En 2025, la población de niños de cero a cuatro años es de 367,063 y en 2050 será de 234,548.