El cantautor colombiano Juanes regresó a El Salvador tras ocho años de ausencia, este viernes 17 de octubre ofreciendo un emotivo concierto de dos horas en el complejo del Estadio Cuscatlán como parte de su «Latam Tour 2025».
El artista brindó una noche inolvidable, llena de clásicos y una profunda conexión con el público salvadoreño.
Mientras interpretaba su clásico «Nada valgo sin tu amor«, el artista fusionó la canción con una estrofa de «Besos en guerra», el exitoso tema en el que colaboró junto a la banda Morat hace siete años.
A pesar de una leve presencia de lluvia que cayó durante el espectáculo, los miles de asistentes se mantuvieron firmes, cantando y vibrando al ritmo de la música del ganador de múltiples premios Grammy. “Tengo muy buenos recuerdos de este país y me han dicho que aquí en El Salvador cantan muy bien, aunque llueva”, bromeó.
El intérprete de «Me enamora» lució un look relajado y su ya tradicional cabellera larga. /Foto Marcela Moreno.
Emoción y cercanía inesperada
El momento más emotivo y comentado de la noche se produjo cuando Juanes bajó del escenario para interpretar «Para tu amor» en medio de los asistentes, quienes lo rodearon con celulares y emoción.
El gesto permitió al artista compartir el momento directamente con su audiencia, que coreó la canción junto a él, convirtiendo la interacción en uno de los puntos más emotivos de su regreso al país. /Foto Marcela Moreno.
El concierto, que se extendió por dos horas, reafirmó la conexión de Juanes con El Salvador, ocho años después de su última presentación, dejando a los asistentes con la sensación de un reencuentro cargado de emoción, clásicos atemporales y la promesa de una próxima visita.
El servicio de agua potable será interrumpido este domingo 19 de octubre debido a trabajos de mantenimiento en el suministro eléctrico en Ciudad Arce, La Libertad Centro y en Usulután.
La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) informó que ha programado una interrupción en el servicio de agua potable en Ciudad Arce desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.
ANDA informó que la interrupción del servicio será efectivo en el casco urbano de Ciudad Arce y en lugares aledaños por los trabajos de mantenimiento «en el suministro eléctrico de la zona».
Además, se ha programado otra interrupción en el servicio de 5:00 de la mañana a 12:000 del mediodía en Usulután Este y Usulután Oeste siempre por trabajos de mantenimiento en el suministro eléctrico.
Los distritos afectados serán:
Ozatlán.
Jiquilisco.
San Agustín.
Puerto El Triunfo.
San Francisco Javier.
Para realizar reportes o pedir información, los usuarios pueden llamar al call center de ANDA 915 o por el WhatsApp 7838-1462.
Al menos 28.5 millones de brasileños residen en barrios bajo el dominio del crimen organizado, lo que representa un 19 % de la población del país, reveló una encuesta de la firma Datafolha, encargada por el Foro Brasileño de Seguridad Pública.
Los resultados muestran un incremento de cinco puntos porcentuales respecto a 2024, cuando solo el 14 % de los entrevistados admitía vivir en zonas bajo influencia de grupos criminales, lo que evidencia el avance territorial de estas organizaciones.
“Los datos parecen estar revelando un fenómeno de crecimiento y ampliación del poder de captura de las facciones en relación al control de territorios y mercados”, señaló Renato Sérgio de Lima, director del Foro, en declaraciones al diario Folha de São Paulo.
Dentro del grupo que aseguró vivir en zonas controladas por el crimen, el 27 % declaró conocer la existencia de “cementerios clandestinos”, sitios empleados por las organizaciones criminales para desaparecer a sus víctimas.
La encuesta, realizada entre el 2 y el 6 de junio, se basó en entrevistas a 2,007 personas mayores de 16 años en 130 ciudades brasileñas, y tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.
Según las autoridades, las organizaciones criminales con mayor presencia en el país son el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV). Ambas operan principalmente en el tráfico de drogas y armas, aunque también han extendido sus actividades a sectores como moteles, gasolineras y empresas tecnofinancieras, utilizadas para lavar dinero.
El PCC, nacido en cárceles de São Paulo en la década de 1990, mantiene redes criminales activas en países como Bolivia y Paraguay. Además, otras facciones locales operan bajo su influencia o mediante alianzas.
Ante esta expansión, el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentó en abril un proyecto de reforma constitucional para fortalecer el combate al crimen organizado. La propuesta busca aumentar las competencias del Ejecutivo federal en materia de seguridad, ampliar la actuación de la Policía Federal en delitos medioambientales, crimen organizado y grupos paramilitares, y garantizar recursos para su implementación.
El proyecto aún se encuentra en análisis dentro del Congreso brasileño.
El Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador condenó a Moisés Otoniel Portillo Morán a pasar 102 años en prisión por los delitos de robo agravado, violación y otras agresiones sexuales contra cinco mujeres que fueron abusadas en San Salvador.
La Fiscalía General de la República (FGR) detalló que según las investigaciones, Portillo Morán interceptó a las mujeres durante la madrugada, cuando estas iban a trabajar. Las amenazaba para llevarlas a lugares desolados, donde les quitaba sus pertenencias y las abusaba sexualmente.
Las cinco mujeres fueron agredidas por el condenado entre 2022 y 2023, en San Salvador. Con las pruebas presentadas por la FGR, el Tribunal encontró culpable de los delitos imputados a Portillo Morán.
En diciembre de 2023, Portillo Morán acumuló dos condenas que sumaron 36 años por al menos dos casos de agresiones a menores. La primera condena se emitió el 6 de diciembre, por haber abusad de una joven en Apopa.
En este caso, la joven agredida relató que el 5 de enero de 2023, se dirigía a trabajar e iba caminando por la carretera de Oro, cuando el hombre la amenazó con una arma de fuego, la condujo a un lugar apartado y la violó.
La denuncia se realizó el 13 de febrero e identificó a Portillo por medio de fotografías, quien al siguiente día fue capturado por las autoridades.
Para mediados de diciembre de 2023, la segunda condena se hizo efectiva. A solo 12 días de haber abusado de la otra menor, el 17 de enero volvió a interceptar a varias víctimas que caminaban sobre la carretera antigua a Quezaltepeque.
Además de esas condenas, Portillo acumulaba otras denuncias por violación, por lo que, los fiscales del caso lo señalaron de ser un «violador en serie». La pistola con la amenazaba a las mujeres era de juguete.
La alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, recibió la medalla «al mérito internacional» por parte de la Federación Dominicana de Policías Municipales (Fedopomu).
Navas informó en sus redes sociales que la medalla le fue entregada como «un reconocimiento a la excelencia, liderazgo y al compromiso social». Aseguró en el encuentro fortalecieron los lazos de cooperación y compartieron experiencias.
«Un tiempo de hermandad y aprendizaje que refuerza nuestro compromiso con la seguridad ciudadana y el desarrollo de nuestras comunidades». Milagro Navas, alcaldesa de La Libertad Este.
Navas detalló que la comisión del Fedopomu estuvo encabezada por el alcalde hato Mayor del Rey, vicepresidente y fundador de la Federación Dominicana de Municipios, Odalis Vega.
Indicó que la Federación tiene más de 8,000 miembros y brindan en República Dominicana «seguridad ciudadana, gestión municipal y desarrollo comunitario». Agradeció también la medalla por reconocer el «impacto positivo en nuestras comunidades».
La alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, recibió el viernes la medalla al mérito internacional. / @milagro__navas
Un hombre, de aproximadamente 55 años de edad, murió atropellado la noche del viernes en el kilómetro 29 de la carretera que de Santa Ana conduce hacia San Salvador, a la altura de San Juan Opico, distrito de La Libertad Centro.
La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el responsable de la muerte del hombre huyó del lugar. Las autoridades aún no han reportado la captura del mismo. Debido a la gravedad de la escena, los agentes redujeron anoche la circulación en la zona.
Las autoridades no informaron en su momento sobre la identidad del fallecido ni las posibles causas del siniestro vial, incluido en los 17,133 accidentes de tránsito reportados en lo que va del año por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
El Observatorio también reporta 10,223 lesionados en accidentes y 940 fallecidos desde el 1 de enero hasta el 17 de octubre de 2025. Además, se registra la detención de 1,699 automovilistas por el delito de conducción peligrosa.
De los 940 fallecidos, los datos de la Policía indican que por usuarios vulnerables, al menos 383 fueron motociclistas; otros 368 fueron peatones y 27 fueron ciclistas. La principal causa de accidentes es la distracción del conductor.
En un país donde el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, la Fundación Edificando Vidas se ha convertido, desde hace 18 años, en una red de apoyo que no solo acompaña a pacientes con cáncer, sino que también acerca los servicios médicos y educativos a quienes más los necesitan.
Este año, la organización se ha propuesto una meta ambiciosa: aumentar en un 20 % el alcance de sus diagnósticos gratuitos en comunidades rurales y urbanas del país.
“En cada jornada se atienden entre 40 y 80 mujeres. Eso representa unas 620 atenciones al año”, explica Marcela Carrillo, fundadora de la institución. “La gente a veces dice: ‘solo el 20 %’, pero si hacemos números, el esfuerzo es enorme”.
La mayoría de las mujeres que llegan a estas jornadas no tienen seguro médico ni recursos económicos para costear una mamografía o una citología. Según Carrillo, el costo promedio por paciente ronda los $170, aunque para las beneficiarias es completamente gratuito.
“Nacimos para personas sin recursos. A ellas no les cuesta nada, nosotros lo cubrimos todo”, afirma con serenidad.
De la fe a la prevención
La fundación comenzó como un grupo de apoyo emocional y espiritual para mujeres diagnosticadas con cáncer, pero con los años amplió su alcance hacia la prevención y detección temprana.
“Nos dimos cuenta de cuánta gente llegaba con diagnósticos tardíos porque no se hacían los exámenes”. Marcela Carrillo, Fundación Edificando Vidas.
Hoy, además de brindar acompañamiento familiar, ofrecen educación sobre la enfermedad y promueven jornadas médicas en comunidades donde muchas mujeres jamás se han hecho una mamografía.
“Hay lugares donde llegamos y las mujeres ni siquiera sabían qué era una citología. Por eso llevamos la clínica hasta allá”, cuenta Carrillo, quien sobrevivió a un cáncer de ovario luego de que los médicos le dieran solo ocho días de vida.
“Dios me permitió vivir, y esa experiencia tenía que servir para algo. Eso se llama resiliencia”, dice.
Transparencia y compromiso
Aunque no tienen alianzas con el sistema público de salud, Edificando Vidas ha logrado mantenerse gracias a donantes privados que financian las mamografías y las jornadas médicas.
La institución promueve la transparencia como principio: “Nuestros donantes pueden ver en qué se usa su dinero, acompañan las jornadas y conocen los testimonios”, asegura Carrillo.
Ana Marta Najarro. Cortesía.
El valor del testimonio
Entre quienes acompañan hoy a otras mujeres está Ana Marta Najarro, una voluntaria que sabe, en carne propia, lo que implica recibir un diagnóstico de cáncer de mama.
Najarro fue diagnosticada hace 18 años, a los 45 años, y desde entonces dedica parte de su vida a ayudar a otras mujeres. “El cáncer no tiene edad ni preferencia geográfica. Lo que sí marca la diferencia es el acceso a la salud”, reflexiona.
Recuerda que en su caso el tumor era pequeño y sin dolor, algo que la llevó a subestimar los síntomas. “No tuve coloración ni molestias, solo una cosa chiquita. Nunca pensé que fuera cáncer”, cuenta.
Su esposo fue quien insistió en que se hiciera los chequeos, pues varias mujeres de su familia habían enfrentado la enfermedad.
Tras una mastectomía radical y cinco años de tratamiento, Najarro aprendió la importancia de conocerse y actuar a tiempo. “Los diagnósticos tempranos salvan vidas, estoy segura de ello”, afirma.
Desde su experiencia, también ha visto cómo los tratamientos han evolucionado. “Hoy hay cirugías menos invasivas y terapias más específicas. Pero el acceso sigue dependiendo del nivel económico”, advierte.
Por eso, su mensaje es claro: “Conocer tu cuerpo y acudir al médico no debe ser un lujo”.
Gala moda y cáncer de la Fundación Edificando Vidas 2018. Cortesía.
Más allá del diagnóstico
En Edificando Vidas, tanto las sobrevivientes como las voluntarias repiten una misma convicción:
la lucha contra el cáncer no solo se libra en los hospitales, sino en las calles, las comunidades y los corazones dispuestos a acompañar.
“El cáncer no discrimina”, dice Carrillo. “Pero tampoco debería discriminar la esperanza”.
Le sugerimos leer las entregas anteriores de la serie:
La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) descontó el 50 % del costo de la factura de los usuarios del Área Metropolitana de San Salvador, correspondiente a septiembre, tras el corte del servicio por una semana ocurrido ese mes por el daño de una tubería.
Usuarios de ANDA que residen en el Gran San Salvador confirmaron a Diario El Mundo haber recibido sus facturas con una leyenda del 50% de descuento en sus facturas y al menos una, con el pago total además de tener saldo a favor.
ANDA, una de las empresas públicas del Estado, no ha informado de este beneficio, ni en su sitio web ni en sus redes sociales. Diario El Mundo consultó a la autónoma cuántas cuentas del Área Metropolitana de San Salvador han recibido el descuento en sus facturas pero hasta el cierre de esta nota, no hubo respuesta.
El martes 16 de septiembre, la ANDA anunció que suspendería el servicio de agua en Mejicanos y Miralvalle, así como la zona de la colonia Escalón, San Benito, bulevar Los Próceres, los alrededores del Estadio Cuscatlán, Santa Tecla, Zaragoza y San José Villanueva, debido a trabajos de reparación de una tubería rota en horas de la noche del lunes.
Una persona dijo que este mes la factura le apareció pagada y con saldo a favor. Cortesía.
El martes en la noche, la autónoma anunció que la tubería había sido reparada y que el agua empezaría a llegar poco a poco a las casas de los salvadoreños, sin embargo, a la mañana siguiente, los usuarios empezaron a quejarse porque seguían sin el servicio.
Esa mañana, Casa Presidencial anunció que el presidente Nayib Bukele nombró a Dagoberto Arévalo como nuevo presidente de ANDA en lugar de Jorge Castaneda, quien el martes había dado continuidad a la reparación.
Ese miércoles al mediodía, Arévalo junto al ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dieron una conferencia y revelaron que la tubería reparada se había dañado nuevamente cuatro horas después, y que la reparación tardaría más tiempo debido a que la estructura que sostenía los tubos también había colapsado.
En total, los capitalinos y lugares aledaños estuvieron una semana sin servicio de agua potable, y el gobierno desplegó un plan de contingencia con distribución de pipas para que las personas pudiesen abastecerse.
Tras restablecerse el servicio, la diputada de Arena, Marcela Villatoro, propuso en la sesión plenaria de esa semana que los afectados recibieran el 5% de descuento en sus factura por decreto legislativo – es decir que la autónoma estaría obligada a darlo- pero ningún partido apoyó la moción. Nuevas Ideas tiene la mayoría de los votos en la Asamblea Legislativa.
@elmundosv La diputada Marcela Villatoro pidió este martes a la Asamblea Legislativa la aprobación de un decreto para retribuir con un descuento en la factura de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) a los usuarios afectados por el reciente corte de agua. La propuesta solo tuvo cuatro votos, incluido uno de Nuevas Ideas que se habría equivocado. Lea más en www.elmundo.sv #ANDA#Agua♬ sonido original – Diario El Mundo
Mario Guevara es un periodista salvadoreño que pasó la mitad de su vida en Estados Unidos ejerciendo su labor e informando estos meses sobre las redadas de migrantes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) por sus siglas en inglés en Estados Unidos.
En junio durante una manifestación en Atlanta contra las redadas de la administración de Donald Trump, Guevara fue acusado de delitos menores como obstrucción, caminar sobre o junto a la calzada y reunión ilícita, a pesar que estaba identificado como miembro de la prensa.
Luego de ser de permanecer en prisión, Guevara fue deportado a El Salvador el pasado 3 de octubre. Durante una entrevista con Diario El Mundo, Guevara denuncia «torturas» emocionales con cambios frecuentes de cárceles y su permanencia en una celda de aislamiento durante más de 70 días.
¿Cuánto tiempo vivió en Estados Unidos? y en ese tiempo que estuvo allá, ¿cuántos años estuvo ejerciendo su labor periodística?
Básicamente yo me fui a principio del año 2004 para Estados Unidos, después de haber trabajado en dos importantes medios de comunicación locales y me fui para allá, pues en busca de seguridad. Desde entonces, pues yo me considero una persona de mucha fe y una de las oraciones que tuve en aquella época fue pues ´Dios, ¿verdad? Si me da la oportunidad de seguir haciendo el periodismo aquí en en Estados Unidos, me quedo. Si no, voy a hacer unas pequeñas pruebas y decido irme para otro par para otro país, otro lugar´.
Y no, se me abrieron unas puertas, afortunadamente, en un periódico allá en Atlanta, Georgia, un periódico bilingüe, que aunque yo no hablaba inglés, me abrí las puertas y empecé a trabajar con ellos.
Estuve ahí cuatro años hasta que fui contratado por otro periódico más grande y desde entonces ejerzo el periodismo, básicamente desde el mismo año que llegué, empecé a hacer mis funciones periodísticas allá y pues logré las credenciales del país, hice coberturas muy importantes en la Casa Blanca, en el Congreso en Washington, en el Congreso estatal en Georgia e hice muy buenas relaciones con el autoridades locales, también con las estatales y las federales.
En el transcurso de esos 22 años casi, creo yo de que pues logré, ¿verdad? Logré resaltarme en mi carrera periodística. Yo siempre lo he dicho, ´logré hacer mi sueño americano, lo logré hacer realidad´.
¿Cuál era su estatus en Estados Unidos?
Yo tuve permiso de trabajo desde cuando llegué al país.Un año después apliqué por asilo político debido a las condiciones aquí en El Salvador y apliqué en el 2005 por asilo político. Y ese caso estuvo pendiente, los procesos estaban muy lentos y fue hasta el 2012 que un juez revisó mi caso.
Lamentablemente cuando presentamos las pruebas que yo tenía, reportes policiales de aquí, reportes periodísticos, el juez dijo: «Sí, hay evidencia de que fuiste atacado en tu país, pero ya pasó mucho tiempo, ya es un país más seguro.» La Fiscalía presentó el reporte que El Salvador estaba más seguro en 2012, cuando la realidad era otra. El juez falló en contra, me negó mi asilo político. Entonces, me ordenaron salida voluntaria, me dieron 60 días para abandonar el país.
Y estábamos haciendo planes con mi familia de irnos a Canadá, porque no queríamos regresar a El Salvador, precisamente porque sabíamos que la situación aquí estaba crítica con las pandillas.
Lo que pasó fue que en ese lapso que estábamos armando nuestras maletas para irnos para Canadá, inmigración decidió llamar a mis abogados y decirle que me iba a conceder un cierre administrativo en mi caso para que yo me quedara en Estados Unidos, porque ya tenía muy buenas relaciones con la agencia, incluso había hecho muchos reportajes con ICE en aquella época y yo creo que eso ayudó para que ellos consideraran mi caso y darme la oportunidad de quedarme.
Desde entonces estuve super bien, extensión de permiso de trabajo, extensión cada dos años, cada dos años hasta que, pues se dio la oportunidad, que fui acusado en una cobertura, ya todos conocen la historia, una cobertura periodística y aunque fui acusado de cargos menores, que luego me quitaron mis abogados, pero igual inmigración aprovechó.
Ahora que hay una nueva administración más severa con inmigrantes, pues se aprovecharon para reabrir mi caso de deportación y dijeron: «Pues yo tú ya tienes una orden final y te vamos a sacar del país.» Y fue lo que hicieron, lo lograron.
Usted fue capturado en junio durante una cobertura periodística ¿Cómo fue eso? ¿Qué estaba reportando usted? ¿Cómo se da el momento en el que llegan los agentes y lo capturan?
Sí, yo tengo una teoría, no lo puedo probar, pero era el único periodista latino que estaba transmitiendo en ese momento, habíamos varios reporteros, pero el único latino que estaba transmitiendo en vivo en español.
Mi teoría es que como ahora mismo hay un ambiente de discriminación racial en Estados Unidos, pienso yo que los oficiales se ensañaron conmigo por el idioma, pero no lo puedo probar, obviamente, pero fueron dos veces que se me acercaron y la primera vez fue un poco acosadores y yo le dije, «soy miembro de la prensa y me dejaron en paz», pero unos minutos después ya se fueron contra mí directamente a arrestarme.
Entonces, me da la impresión de que tal vez por el hecho de la cuestión y la diferencia étnica pudo haber generado algún tipo de de represalia en mi contra, pero no puedo probarlo, lo que hice de mal, pues en realidad lo único mal que hice fue salirme de la acera, cruzarme en la calle, pero lo hice huyendo del gas lacrimógeno que estaban tirando los antimotines. Entonces, fue una reacción y ellos aprovecharon de esa reacción para arrestarme.
Me presentaron cargos por haberme cruzado la acera de manera ilegal y de haber participado en una protesta. Cuando mis abogados se reunieron con la fiscal un par de días después y justamente el martes, yo fui a arrestar un sábado, entre lunes y martes mis abogados se reunieron con los fiscales, mostraron evidencias, mi mismo Facebook live, las cámaras corporativas de los policías y la fiscalía estuvo de acuerdo. Yo no estaba ni participando en la protesta ni tampoco obstruir la justicia ni nada. Entonces, decidieron remover los cargos antes de que llevaran a juicio. Así es que mis cargos fueron removidos. Yo pensé que iba a salir libre en ese mismo día, pero no, la inmigración decidió que era tiempo de que yo fuera deportado.
Usted estuvo recluido más de 100 días ¿En qué condiciones estaba? ¿Le permitieron hablar con sus abogados, tener contacto con alguien en el sector?
Sí, básicamente estuve preso 110 días, al día 111 me deportaron. Fue un viernes 3 de octubre que yo llegué al país, pero desde el jueves empezaron mi traslado de una cárcel a otra para para enviarme para acá. Este esos 110 días que estuve preso, pues 72 de ellos estuvieron en una celda en confinamiento solitario.
En esa celda ICE ahí pone a las personas que riesgo de ser agredidos por otros presos o también ponen ahí a las personas que han cometido faltas contra guardias o contra otros presos que se han peleado: son celdas de castigo básicamente.
A mí me dijeron que me iban a poner ahí por protección. Yo le digo, «¿Protección por qué?» y me dijeron «porque tú eres figura pública, eres alguien conocido, te pueden agredir” y le digo «yo no tengo miedo que me agreden, yo vengo de la comunidad latina, no me van a agredir», especialmente porque la mayoría de prisioneros eran latinos, hispanos, uno 90 %, 95 % quizás.
Yo sabía que no me iban a hacer nada, aún así ICE negó toda mi solicitud, el consulado de El Salvador también solicitó que me trasladaran, tampoco le hicieron caso, mis abogados lo pidieron por las buenas que me trasladaran y tampoco le hicieron caso.
Al final, pues mis abogados demandaron al gobierno, después de 71 días que me tuvieron ahí, un juez se revisó la demanda y falló que me tenían que soltar. Bueno, no soltar, sacar de confinamiento y me pusieron a una unidad general con 36 presos y fue ahí que me enteré, yo descubrí que ICE lo que no quería es que yo hablara con otros presos porque inmediatamente llegué a la otra unidad y los demás detenidos se acercaron para contarme sus historias y me di cuenta de muchas injusticias, personas que habían sido arrestadas, golpeaba durante los arrestos, cosas así. Entonces, yo creo que esa fue una de las razones por la cual me tuvieron encerrado y no por protección hacia mi persona.
Después de ahí, estuve un mes, un mes más, más de un mes más en una celda, en una unidad general con 36 presos y no me pasó nada, porque yo sabía que no me iba a pasar nada, ni siquiera fui amenazado, pero en el transcurso de los primeros 70 días inmigración me anduvo rodando de cárcel en cárcel, que es una tipo de tortura emocional, lo hacen con los presos para desesperarlos y que firmen.
Ellos me dicen a mí que aceptara mi salida voluntaria y que me viniera para el país y que iba a ser rápido, que podía venirme por mi cuenta en un avión privado, en un vuelo privado, no deportado. Yo le dije que no, que iba a pelear. Entonces, a lo que hacían es moverme de cárcel. Y anduve rodando en en cuatro cárceles que yo creo que fue una tortura emocional porque nunca sabía para dónde me llevaban, no sabía cuál iba a ser la condición en la otra cárcel. Apenas empezaba a adaptarme en una y me llevaban a otra y me cambiaba y fue una tortura emocional, pero todos lo hicieron para desesperarme, para que yo firmara mi salida voluntaria.
Pues no lo lograron, mi familia está allá y yo estaba dispuesto a seguir peleando para seguir con mi familia y al final pues perdí, pero lo intenté, por lo menos me quedó el orgullo que lo intenté.
Cuando era trasladado ¿Esos movimientos eran informados a su familia o a sus abogados?
No, los traslados eran sorpresivos, llegaban, me decían: «alista tus cosas, mis cosas eran los uniformes. Yo tenía que entregarlos, en cada cárcel entregaba los uniformes que me daban ahí y ahí ya decía, «¿Para dónde voy?» y no me decían, lo único que me decían es que para evitar un posible emboscada por política de la agencia no revelaban para dónde uno iba.
Yo me enteraba hasta 5, 6, 8 horas después, porque a veces los traslados son largos, lo trasladan a uno en vehículos privados o en camionetas con otros presos. Son largos (los viajes), son horas de ir esposado de pies y manos. Es una tortura y después llegar a otra cárcel, ser fichado, poner huellas, foto, otro uniforme y por último, ya uno, dos, tres, cuatro días ahí y me pasaban para otra cárcel. Entonces, era una tortura.
Eso fue bastante, bastante agotador, muy irritante, sobre todo porque cada cárcel tenía sus nuevos retos, nueva comida, nuevas gentes. Y en las cárceles donde me trasladaban generalmente eran de los condados y la de los condados si hay presos generales, no solo inmigración. Es un poco más difícil porque uno no sabía con quién lo iban a colocar.
Durante ese tiempo ¿Ningún gente, alguien la penitenciaría lo agredió?
No, físicamente yo no fui agredido de ninguna manera. Sí fui amenazado por otros presos, cuando me llevaron a la prisión federal de Atlanta, me extorsionaron, de hecho. Me pusieron una cuota de $60 diarios y mi familia mandó tres días consecutivos, mandó $60, $60, $60, hasta que el Consulado de El Salvador en Atlanta y mis abogados, y mi familia les notificó que me estaban extorsionando y ellos se movieron y Migración se dio cuenta y fueron a sacarme. Ese mismo día fueron a sacarme cuando hicimos la denuncia. La hizo mi familia, yo no podía, porque ni siquiera tenía acceso a teléfono, un preso me ayudó a reportar el la la la extorsión que me estaban haciendo.
Entonces, sí fui víctima de muchas injusticias, muchas irregularidades y cuando los agentes de ICE llegaron a la cárcel, como me tomaron fotos incluso los presos y las se las mandaron por texto a mi familia, cuando los agentes de ICE llegaron a la cárcel me dijeron: «¿Tú andas un teléfono contigo?» y le digo «No, ¿de dónde voy a andar un teléfono?» Y me llevaron una máquina de rayos X creyendo que yo andaba un teléfono escondido. Hicieron una serie de cosas conmigo como que fuera un criminal. Eso es una de las denuncias que yo siempre hago: me trataron como un criminal a pesar que no tenía delitos en Estados Unidos.
Mario Guevara brindó una entrevista a Diario El Mundo este viernes. / Alexander Montes.
¿Cómo ve usted el proceso legal en el que le negaron quedarse y lo mandan deportado a El Salvador?
Básicamente usaron muchas mentiras para convencer a los jueces y tristemente los abogados mostraron las pruebas de que eran mentiras, pero los jueces aceptaron por el gobierno por creerle a ICE y precisamente se entiende, ¿verdad?.
Hay un ambiente bastante feo ahora mismo en Estados Unidos, donde hay discriminación, hay poder absoluto de parte de una autoridad y pues otras personas con menos poder temen que puedan perder sus trabajos, entonces se entiende que ellos hayan fallado en mi contra, pero sí, fue injusto, usaron muchas mentiras.
Desde un principio mintieron, ICE dijo que yo estaba preso no por ser periodista sino por haber entrado ilegalmente al país, yo no entré ilegalmente al país, entré con una visa.
Después dijeron de que yo estaba ilegalmente en el país, nunca estuve ilegalmente en el país, los 20 años estuve con permiso de trabajo que ellos mismos me ofrecían para poder trabajar y y vivir legalmente, tenía licencia de conducir, etcétera. Entonces, no estuve ilegalmente, pero ellos dijeron mentiras tras mentiras con tal de congraciarse con la comunidad radical, extremista y de conseguir el apoyo de los jueces. Y lo lograron, tristemente lo lograron.
Aunque dijeron que no era por su cobertura periodística ¿Usted considera que fueron estas coberturas sobre temas de inmigración las que pudieron ser la causa de que usted fuera deportado?
Esa fue la causa, por eso los abogados y las organizaciones de periodistas y de defensores del derechos humanos intervinieron porque en una de las audiencias ICE cometió el error de decirle a los jueces: “Él nos anduvo persiguiendo, él andaba grabando cuando cuando nosotros efectuábamos arrestos”.
Cuando ellos dijeron eso quedó en evidencia de que era una represalia por mi trabajo periodístico, pero solo lo hicieron una sola vez y mis abogados aunque documentaron eso con grabaciones y todo después ya cambiaron el discurso.
Después decían: «porque es ilegal, porque es ilegal». Entonces, ya no volvieron a usar esos mismos términos que porque ellos sabían de que se habían equivocado cuando dijeron que era porque yo los andaba persiguiendo y andaba grabando las redadas, pero ellos lo hicieron una vez, o sea, sí dejaron un claro de que era por eso, aunque después cambiaron su discurso.
Por eso mis abogados trataron de pelear y tristemente no, no lo logramos.
¿Usted cree que la experiencia que ha tenido es un atentado contra la libertad de prensa en Estados Unidos?
Sí, estamos convencidos de que mi arresto y posterior deportación fue como un ejemplo para los periodistas internacionales, que hay muchísimos en Estados Unidos, de Europa y de Latinoamérica, que están con visas de periodismo, que están ejerciendo la labor o que tienen un permiso de trabajo, pero están ejerciendo el periodismo, como yo, yo tenía permiso de trabajo ejerciendo el periodismo. Estamos convencidos que ese fue un mensaje para los periodistas: “no te metas con nosotros, no te metas con el gobierno”.
También, ahora ya fueron más allá, se han visto casos recientes donde periodistas estadounidenses han sido agredidos y han sido arrestados también. Por lo menos hay unos tres casos muy, muy fuertes recientemente y eso deja ver de que es una clara agresión a la prensa y que no quieren que se cubran, nada que tiene que ver con las operativos o los redadas de ICE y eso obviamente sí es una violación a la libertad de prensa.
La primera enmienda de la Constitución, que es algo que Estados Unidos siempre se ha jactado, ahora están pasando por encima de esa enmienda.
Ahora que ya está en El Salvador, ¿cómo piensa retomar su labor periodística? ¿Qué tiene pensado? ¿O cree que en algún punto podría volver a Estados Unidos?
Estoy optimista de ambas cosas, estoy optimista de ejercer la labor periodística aquí, tal vez no trabajar con ningún medio todavía porque tengo mi canal de noticias acreditado y debidamente registrado en Estados Unidos y pues básicamente podemos seguir operando desde allá y tal vez yo hacer algún tipo de periodismo de manera digital.
Tenemos clientes allá que todavía están invirtiendo en nosotros y básicamente somos seis, siete conmigo, siete personas, es un medio pequeño, tenemos un año apenas que me independicé después de trabajar con el Atlanta Journal Constitution por 16 años. Yo trabajé con Mundo Hispánico 16 años, Mundo Hispánico era la división hispana del AJC de la Atlanta Journal Constitution.
Entonces teníamos un buen respaldo, pero debido mi crecimiento en redes sociales y el apoyo de muchos clientes decidí independizarme y me iba muy bien, nunca me arrepentiría de haber dado ese paso, pero tristemente pues no tenía tenía el mismo peso que tenían los canales grandes antiguos, ¿verdad? y eso a lo mejor afectó contra mí, pero voy a seguir con mi canal de noticias, posiblemente unos meses más para cumplir con compromisos comerciales con nuestros clientes, además de eso pues planeó hacer trabajo periodístico aquí.
Ya comencé uno, fui a entrevistar a los familiares de la familia de los accidentes graves que hubo, murieron ocho personas en Georgia, fui a San Vicente a entrevistar a los seres queridos y me dieron una entrevista referido por los otros seres queridos de allá de Florida y de Georgia que me dieron los teléfonos, y me gustó porque dije: «Primera cobertura periodística que hago oficialmente en El Salvador en 22 años», pero fue la primera, pero yo sé que no será la última, vienen más.
De hecho, voy a viajar internacionalmente, voy para Colombia pronto. Estoy esperando que deporten un compañero de celda con el que estuve. Estoy esperando que lo deporten a Colombia para ir a entrevistarlo porque él tiene historia fuertísima. Entonces, sí voy a ejercer el periodismo y voy a seguir reportando sobre migración, ahora desde otro ángulo, ya no redadas porque estoy afuera, no estoy dentro del país, pero sí historias más humanas.
Estoy optimista de que me voy a quedar aquí un tiempo ejerciendo el periodismo, pero también quiero regresar, allá está mi familia, mis hijos no se quieren venir. Ellos tienen todo allá.
Gracias a Dios los dejé bien establecidos con su casa y sus medios de transporte bien, entonces, eso me da una tranquilidad, pero igual los extraño, ellos me extrañan a mí. Entonces, el plan es regresar, posiblemente tome un año, quizás dos, incluso tres, no lo sabemos. La última instancia sería hasta que el presidente Donald Trump salga de la presidencia y pues entonces llegue una administración un poco más humana. Entonces posiblemente eso sea el plan para regresar, si es caso que no funciona, todo lo que mis abogados están haciendo.
Ahora mismo hay cinco abogados defendiéndome y si no funciona ninguna de las estrategias que tenemos previsto para las próximas meses, pues habrá que esperar por lo menos tres años y medio hasta que la administración salga para poder regresar, pero yo sé que voy a volver y voy a volver con la frente en alto porque no me deportaron por criminal, me deportaron por ejercer el periodismo y nunca cometí delito en Estados Unidos, respeté las leyes, pagué impuestos, no abusé de ningún beneficio público. Quiere quiero decir que yo me considero una persona grata, que merece vivir en Estados Unidos.
Entonces, simplemente hay que esperar, ser paciente, eso es lo que me resta.
¿Cuántos hijos tiene, cuál es su edad y qué significa para usted estar lejos de ellos?
Sí, básicamente mis dos hijos menores son ciudadanos estadounidenses y bajo uno de ellos es que estoy con una petición familiar que posiblemente me salga el próximo año, pero no sé si inmigración va a aprobar mi residencia o no e igual, verdad, mis hijos ellos acaban de de regresar y estuvieron conmigo una semana y van a volver en diciembre otra par de semanas también.
Y eso me da tranquilidad saber de que dos de mis hijos pueden viajar, la mayor no puede viajar, ella lastimosamente igual que mi esposa está con permiso de trabajo, si ellas vienen aquí, no van a poder regresar. Entonces, les toca aguantarse allá y quedarse hasta que sus papeles se definan también, que puede tardar igual varios meses.
¿Cómo describe esta etapa en la que cambió su vida de lo que usted creía que tenía y cómo se ha reinventado con esa nueva condición?
Para mí es un proceso humillante. Yo creo que esa es la segunda prueba más grande que que he pasado en mi vida. Ya tengo casi 50, bueno, 48 para ser exacto, pero yo me pongo 50 porque estoy más cerca de los 50 que de los 48, ¿verdad?
Entonces, ya tengo casi 50 años, digo, medio siglo de vida, nunca había estado preso, jamás me habían encarcelado por nada, ni aquí, ni allá, ni ningún otro lado del planeta que he visitado varios países y nunca. Entonces, para mí el haber estado encerrado fue algo traumatizante, ¿verdad? Horrible, horrible como un criminal, pero por otro lado, tuve una experiencia unos tres años años atrás, donde mi hijo le trataron un tumor en el cerebro, casi lo perdemos, estuvo dos horas en el quirófano, tuvo un derrame un derrame cerebral, perdió mucha sangre.
Los médicos no llegaron a sacar firmas, casi lo perdemos, de milagro Dios hizo el favor y nos lo dejó con vida. Mi muchacho está en recuperación. Esa ha sido la prueba más dura que pasé después está esta otra experiencia aquí, que me deportaran, sobre todo porque yo hasta que aterrizó el avión aquí en el Aeropuerto de El Salvador, yo todavía esperaba un milagro de Dios, yo dije: «Algo va a pasar”, tal vez reciben una llamada de agente de ICE, tal vez un mensaje de texto o un e-mail y me regresan al país.
No perdí la esperanza hasta que realmente los agentes de Migración y la PNC me llamaron por mi nombre que bajé, entonces entendí que ya, verdad, no había marcha atrás. Y desde entonces estoy aquí, hoy cumplo dos semanas y tratando de adaptarme, un país completamente diferente al que dejé, más tráfico, lindo, hermoso como siempre, la comida la extrañaba, hay cosas muy maravillosas, pero pero igual extraño mi familia. Entonces, vamos a tener que seguir luchando por para poder regresar a Estados Unidos, porque ya está básicamente la mitad de mi vida.
Me fui de 26 años, de 27 años y ya regresé casi de 50, entonces mitad de mi vida la he hecho allá. Así es que yo creo que no tengo opción, seguir peleando por quedarme.
Millones de ciudadanos saldrán este sábado a las calles de más de 2,500 ciudades de Estados Unidos en la segunda edición de la marcha “Sin Reyes”, una protesta masiva contra lo que organizadores y sectores progresistas describen como una peligrosa deriva autoritaria de la segunda Administración del presidente Donald Trump. La manifestación se presenta como la más multitudinaria desde el retorno de Trump al poder y ocurre en pleno cierre del Gobierno federal.
Desde la Casa Blanca, la portavoz Abigail Jackson minimizó el impacto del evento con un escueto “a quién le importa”, mientras que altos líderes republicanos tacharon la movilización como un acto de “odio contra América”.
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, acusó a los demócratas de bloquear las negociaciones para reabrir el Gobierno y denunció que “no son capaces de enfrentarse a sus rabiosas bases”. También vinculó la protesta con “simpatizantes de Hamás y del grupo terrorista antifa”.
El propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió al tema en una entrevista con Fox News, donde responsabilizó al líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, del estancamiento legislativo.
“No le queda otra cosa que hacer. Todo el mundo le está dando palos”, afirmó el mandatario.
Los organizadores, una coalición de líderes demócratas y más de 200 colectivos civiles y sindicales, argumentan que la negativa republicana a reabrir el Gobierno es un síntoma claro del autoritarismo que pretenden denunciar.
“Johnson ha decidido atacar a millones de estadounidenses que van a reunirse en paz para decir que América pertenece al pueblo, no a reyes”, declaró la organización en un comunicado.
La protesta principal se desarrollará en Washington D.C., que desde hace semanas se encuentra bajo vigilancia reforzada de la Guardia Nacional, oficialmente para contener la criminalidad. Sin embargo, los convocantes aseguran que este despliegue busca intimidar y silenciar a la disidencia.
Los manifestantes han sido llamados a vestir de amarillo, en alusión al movimiento prodemocrático de Hong Kong en 2019.
“Con este color nos alineamos con un contexto histórico (…) y recordamos que el poder debe emanar del pueblo, no de las coronas”, afirman los organizadores en su sitio web.
Además de la capital, habrá marchas masivas en ciudades como Nueva York, San Francisco, Boston, Atlanta, Chicago, Kansas y Honolulu. También están previstas concentraciones en el extranjero, incluyendo Londres, París, Frankfurt y varias ciudades de España: Madrid (Puerta del Sol), Barcelona (Plaza Sant Jaume), Sevilla (Plaza Nueva) y Málaga (Plaza de la Marina). En la edición anterior, celebrada en junio, la movilización reunió a unos cinco millones de personas, cifra que esperan superar este fin de semana.