Blog

  • Los hoteles y restaurantes ya tienen reservas para la temporada navideña

    Los hoteles y restaurantes ya tienen reservas para la temporada navideña

    Los hoteles y restaurantes ya reportan reservas para la temporada alta de Navidad, según registros del Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró que noviembre y diciembre se proyectan como meses de alta demanda en las reservas, tanto en el sector hotelero como en restaurantes.

    “Diciembre tenemos el 100 % de ocupación que nos están reportando tanto alojamiento como alimentación”, indicó la ministra este viernes durante un evento de Banco Davivienda.

    La funcionaria señaló que los hoteles grandes ya tienen un 90 % de ocupación, tanto en salones como en habitaciones para noviembre.

    Las autoridades turísticas confirmaron tres eventos internacionales de surf para el próximo mes, así como un foro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tres conferencias relacionadas con el bitcoin.

    En diciembre el país será sede de un evento de aviación que reunirá a aerolíneas de todo el mundo, contribuyendo con el turismo internacional que se registra en El Salvador.

    En lo que va de octubre, el Mitur reporta un 60 % de ocupación tanto en hoteles de ciudad como de sol y playa, mientras que los fines de semana las habitaciones alcanzan un 90 % de uso.

     

    Más de 3 millones

    El Mitur confirmó que hasta septiembre se contabilizaron 2.9 millones de visitantes internacionales, mientras que, en los primeros días de octubre, el país alcanzó el turista tres millones del 2025.

    Octubre es catalogado por Valdez como un mes “bueno” para el sector turístico, por el desenvolvimiento alcista que reporta frente a otros años.

    Los partidos de la selección mayor de fútbol de El Salvador, contra Guatemala y Panamá, han provocado que los viajeros aumenten durante octubre, según el Mitur.

    El gobierno dijo que muchos viajeros guatemaltecos decidieron visitar el país días previos al partido y tomar un fin de semana largo en El Salvador.

    De igual forma, en el movimiento turístico contribuyeron los turistas hondureños durante la Semana Morazánica que, según el Mitur, concretó un alza interanual de un 17 % de visitantes.

    Para lo que queda de este mes, las autoridades turísticas también tienen en cola diferentes eventos de gremiales.

    Según Valdez, a la fecha el cierre de la carretera a El Salvador, en Guatemala, no ha perjudicado el flujo de viajeros guatemaltecos a El Salvador.

    “Al contrario, estamos viendo más flujo vía aérea, tenemos vuelos directos entre Guatemala y El Salvador, esto ha aumentado”, añadió la ministra de Turismo.

    Valdez indicó que también se trabaja con Honduras, Guatemala, Panamá, Costa Rica y República Dominicana, con el fin de incrementar el turismo intrarregional.

     

    Previsiones

    El gobierno espera que más de cuatro millones de visitantes internacionales ingresen a El Salvador al cierre de 2025.

    Previo a la última temporada alta del año, el Mitur prevé inaugurar los trabajos de remodelación en el parque recreativo Costa del Sol. Valdez dijo que la obra estará disponible para nacionales y extranjeros entre finales de octubre y principios de noviembre.

    Según las autoridades turísticas, un 70 % de los turistas internacionales se dirigen directo a La Libertad, porque queda a 45 minutos del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El segundo destino más visitado es el centro histórico de San Salvador, en donde se prevé instalar, como en otros años, la Villa Navideña que atrae a centenares de turistas.

  • 82,078 capturados en régimen de excepción aún sin condena dice FGR a diputados

    82,078 capturados en régimen de excepción aún sin condena dice FGR a diputados

    De 89,875 personas capturadas durante el régimen de excepción y acusadas por la Fiscalía General de la República de ser miembros de pandillas, hay un total de 82,078 que están en proceso de instrucción y aún no tienen condena según la institución.

    “Actualmente hemos iniciado 590 causas en los tribunales contra crimen organizado, en los cuales estamos procesando a 81,818 adultos, 260 menores de edad, que nos da un total de imputados que todavía no han recibido sentencia condenatoria de 82,078 personas”, dijo el fiscal general, Rodolfo Delgado, a diputados de la Comisión de Hacienda, este viernes.

    Las investigaciones están a cargo de 291 profesionales, incluyendo a jefes de oficinas coordinadores, fiscales y personal de intervenciones telefónicas, según el funcionario, un 30 % del personal total de la institución.

    Según el reporte sobre el régimen de excepción, detalló que la unidad de análisis de la FGR ha procesado “25,412 evidencias” de las cuales 19,658 corresponden al régimen de excepción y el resto “corresponde a otros casos”.

    496,945 casos resueltos y 144,200 activos según FGR

    El fiscal aseguró que tiene un poco más de 28,000 casos de las anteriores gestiones pero han resuelto casi 500,000 casos.

    Según sus datos, desde enero hasta el 30 de septiembre del año 2025, llevan “81,530 casos iniciados” y han atendido a “80,752 víctimas” e investigado 79,807 delitos; y se han procesado 96,374 personas imputadas.

    Sin embargo, hizo un análisis desde que tomó posesión de su cargo el 1 de mayo de 2021 luego de la polémica destitución de su antecesor, Raúl Melara, quien fue removido en la misma sesión plenaria que Nuevas Ideas sustituyó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional.

    “El 1 de mayo de 2021, al momento de sentarme en la silla de fiscal general, recibí la institución con una carga activa, casos que no se habían trabajado, de 174,986 expedientes. Desde ese periodo hasta septiembre de 2025, hemos recibido 466,169 denuncias más, es decir que durante este periodo se han diligenciado 641,145 expedientes, de los cuales hemos resuelto 496,945 casos, para lo cual la Fiscalía a la fecha tiene una carga activa de 144,200 expedientes de los cuales 28,480 corresponden a los casos que recibí el 1 de mayo de 2021”, aseveró ante los legisladores. Con esas cifras, dijo que había una reducción de 83.7 % de la mora existente.

    En su presentación, incluyó una tasa de casos resueltos por cada 100 expedientes iniciados por cada año, así:

    2021: 87
    2022: 117
    2023: 104
    2024: 104
    2025: 114

    “Con la reorganización, con la inyección de recursos que realizó este órgano de Estado a iniciativa del órgano Ejecutivo ha ido mejorando la productividad de la Fiscalía”, les dijo a los legisladores.

    Durante el régimen de excepción, aprobado desde el 27 de marzo de 2022 para facilitar las capturas en El Salvador, organizaciones de derechos humanos, como Cristosal y Socorro Jurídico Humanitario, recibieron más de 6,500 denuncias de violaciones a derechos humanos sobre capturas arbitrarias, malos tratos o torturas.

    Los decretos del régimen de excepción mantienen suspendidos tres derechos constitucionales en el país relacionados al tiempo máximo de detención administrativa de 72 horas, el derecho de defensa y la privacidad de las telecomunicaciones.

  • María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    La líder opositora venezolana María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, afirmó el viernes que Venezuela atraviesa “la coyuntura más decisiva de su historia contemporánea” y que el país “está cada día más cerca de recuperar la libertad y la democracia”.

    Sus declaraciones fueron emitidas a través de un video durante la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana, República Dominicana.

    Machado señaló que la situación en Venezuela sigue siendo “sumamente grave” debido a la censura y las represalias impuestas por el régimen de Nicolás Maduro, especialmente en un contexto global donde “la sociedad se fundamenta en la información”.

    Alertó que los gobiernos autoritarios manipulan la opinión pública a través de “guerras sicológicas” y desinformación, mientras cierran medios y persiguen a periodistas.

    “Los dictadores y los criminales se esfuerzan como nunca para controlar la opinión pública. No solo censuran, cierran medios, persiguen periodistas; buscan crear una realidad paralela, ficticia, mediante maniobras de guerras sicológicas y desinformación”, expresó la dirigente opositora.

    “El único modo de derrocar estos regímenes es con la prédica constante, tenaz e irrestricta de la verdad. Es absolutamente cierto que la verdad nos hará libres”, añadió.

    La opositora dedicó su Nobel de la Paz al pueblo venezolano y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El Comité Nobel noruego le otorgó el galardón “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

    Machado sostuvo que este reconocimiento “tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen”, y aseguró que Maduro “está absolutamente aislado”.

    Actualmente, Machado permanece en la clandestinidad tras denunciar “amenazas directas” en su contra, y aseguró que solo podrá viajar a Oslo para recibir el Nobel si Maduro deja el poder.

    Con firmeza, concluyó: “El mal se alimenta de la mentira y la libertad se alimenta de la verdad. Venezuela será libre”.

     

  • Hay cero impunidad por homicidios en 2025, dice el ministro de Seguridad

    Hay cero impunidad por homicidios en 2025, dice el ministro de Seguridad

    El ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Gustavo Villatoro, aseguró a diputados de la Comisión de Hacienda que desde enero hasta este viernes 17 de octubre “la impunidad es cero”, en referencia a los delitos de homicidios.

    Aseguró que, antes de la gestión gubernamental actual, un homicida tenía 97 % de posibilidad de que “nunca lo capturaran”.

    “Lo que recibimos en el 2019 es un país con el 97 % de impunidad, en el primer año de guerra, logramos advertir ese cambio, logramos reducir la impunidad a un 35 % versus un 65 % de efectividad; en el 2023, la tasa de impunidad fue del 5 %; el año pasado, al cierre, fue de 1.6 %”, indicó el funcionario.

    Esto significa, según Villatoro, que en 2024 “solo dos asesinatos de los 114 cometidos el año 2024 “quedaron en la impunidad”.

    “En lo que va del año, la impunidad es cero. Y esto es un mensaje bastante fuerte, es un golpe de autoridad en materia de seguridad y en materia de justicia, porque cuando nos comparemos con tasas homicidas, cuando conozcamos el número de asesinatos, aunque sean pocos, siempre debemos preguntar y cómo está la impunidad en tu país”, señaló. Lo llamó “fórmula mágica que ha diseñado el presidente en materia de seguridad”.

    Cifras presentadas por el ministro de Seguridad sobre homicidios:

    2015: 6,656 homicidios
    2016: 5,280 homicidios
    2017: 3,962 homicidios
    2018: 3,346 homicidios
    2019: 2,398 homicidios
    2021: 1,147 homicidios
    2022: 456 homicidios (“65 % de los cuales fueron cometidos en los primeros tres meses”).
    2023: 154 homicidios
    2024: 114 homicidios

    Por su parte, la Fiscalía reportó una mejora en la tasa de casos resueltos; según el fiscal general, Rodolfo Delgado, tienen una tasa de resolución de casos de 116 por cada 100 denuncias ingresadas en 2025.

    Según el funcionario, quien también acudió ayer a la Comisión de Hacienda a explicar su proyecto de presupuesto, aseveró que han iniciado 590 causas contra supuestos pandilleros, procesando a 81,818 adultos y 260 menores, imputados, pero aún no condenados.

    Organizaciones no gubernamentales cuestionan las cifras oficiales de homicidios. La organización Socorro Jurídico Humanitario reporta más de 400 muertes bajo custodia del Estado de las cuales el 36.5 % señalan fueron «muertes violentas».

    Por otra parte, las cifras de homicidios reportadas por la Policía Nacional Civil no incluyen las muertes de acusados de ser pandilleros por la misma.

    Hasta ayer, la Policía reportaba 55 homicidios durante todo el año, cinco de estos fueron cometidos durante el mes de octubre.

    Desde el año 2022, el Ministerio de Seguridad reservó los datos sobre homicidios en El Salvador y solamente es la Policía Nacional Civil la encargada de publicar la estadística diariamente en sus redes sociales. Cada tres meses la Fiscalía actualiza un consolidado de datos, que generalmente, no coinciden con las cifras policiales. El consolidado de la Fiscalía hace subdivisiones por delincuencia general, intolerancia social e intolerancia familiar, pero no indica cuáles de ellos fueron feminicidios, cuyos datos también tienen reserva.

    Homicidios según Seguridad Pública y Justicia. / Imagen de video de Asamblea.
  • Precios de alojamiento moderan su ritmo y registran la inflación más baja del año, según el IPC

    Precios de alojamiento moderan su ritmo y registran la inflación más baja del año, según el IPC

    Los precios de alojamiento han moderado su ritmo luego de cerrar en septiembre con la tasa inflacionaria más baja en lo que va de 2025, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Este indicador mide la inflación en la economía salvadoreña a partir de la variación de precios de una canasta de 238 bienes y servicios de mayor consumo en la población. Estos artículos están distribuidos en 12 divisiones.

    De acuerdo con el IPC de septiembre, la inflación interanual de la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue de un 1.78 %. Esta cadena está integrada por cuatro subgrupos, donde alquiler efectivo del alojamiento, y conservación y reparación de la vivienda tienen las tasas más altas de toda la economía salvadoreña, de un 4.06 % y un 5.18 %, respectivamente.

    Para nadie es sorpresa que los salvadoreños resienten el alto costo del alquiler de la vivienda, con ofertas que superan los $1,000 en San Salvador.

    La inflación de este subgrupo es la más baja en todo 2025, y viene de tasas del 8.11 % entre enero y febrero pasado.

    La moderación en la tasa inflacionaria de este servicio no significa que hubo una reducción en los precios, sino que los aumentos ya no fueron tan abruptos como a inicios del año.

    Sin embargo, la inflación del subgrupo de conservación y reparación de la vivienda se disparó en los primeros nueve meses del año, pues pasó de un 1.92 % de enero a un 5.18 % en septiembre.

    La tasa inflacionaria global de la división es amortiguada porque el subgrupo de suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda reporta una inflación de cero, así como electricidad, gas y otros combustibles de un 0.37 %.

    Restaurantes y hoteles tienen los aumentos más sensibles

    Según el IPC, la división de restaurantes y hoteles tiene la inflación más alta, de un 3.17 %, debido a mayores costos en los servicios de suministro de comida por contrato.

    La segunda tasa se ubica en la división de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, de un 2.14 %. Esto responde más al subgrupo de bebidas alcohólicas, con una tasa de un 3.61 %, mientras que el tabaco tiene un 1 %.

    Después de permanecer en negativo, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas regresó a la inflación y en septiembre terminó en 0.53 %.

     

  • Diputados proponen sustituir penal de Ciudad Barrios por un instituto tecnológico

    Diputados proponen sustituir penal de Ciudad Barrios por un instituto tecnológico

    Convertir el Centro Penal de Ciudad Barrios en un instituto técnico o una extensión de la Universidad de El Salvador de San Miguel fue la propuesta que un diputado de Nuevas Ideas y el diputado del Partido Demócrata Cristiano hicieron al ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro.

    Los diputados aprovecharon que el ministro llegó a explicarles el proyecto del presupuesto 2026 que tiene asignado para el Ministerio para hacer la propuesta.

    El primero en hacer la propuesta fue el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, quien dijo que lo ideal sería sustituir el penal que está en la entrada de Ciudad Barrios por un instituto técnico.

    «Ciudad Barrios, un lugar turístico, la cuna de Monseñor Romero, pero el centro penal está en la entrada de la ciudad, entiendo que han existido traslados y que es poco el personal que se ha tenido ahí, entonces, el plan que se ha tenido ahí, al ya no existir un centro penal, que se pueda utilizar como un instituto técnico, esas estructuras reformarlas y modificarlas, pues hay mucha gente de muy escasos recursos en San Antonio del Mosco, que en un momento fue el municipio en segundo lugar con más extrema pobreza, y bueno son jóvenes que para ellos ir hasta San Miguel a la Universidad de El Salvador, aunque la universidad es gratuita, les causa muchos costos que no los podrían asumir, peor, pagar una universidad privada», propuso Navarro.

    En ese sentido, dijo que hacer esa intervención daría oportunidad a los jóvenes de la zona norte para que «converjan en un instituto técnico o una extensión de la Universidad de El Salvador, se lo dejo ministro. También, en Comacarán, en la oficina policial solo tienen un vehículo, son cuestiones que nos han reportado», le dijo Navarro.

    Villatoro respondió que ya tiene conocimiento del tema del penal de Ciudad Barrios y que es parte del trabajo que se está haciendo.

    «Tomo nota del tema de Ciudad Barrios, no es primera vez que lo hablamos en esta comisión y es parte del trabajo que estamos haciendo, para ir liberando estos penales que están bastante alejados y ahora que ya comencemos con los juicios posguerra, contra todas estas organizaciones terroristas, iremos teniendo todo eso», aseguró.

    El diputado Reinaldo Carballo también intervino sobre el tema y dijo que muchos jóvenes de cantones, como San Antonio del Mosco, a quienes dijo él les ha conseguido becas, ahora «son ingenieros aeronáuticos, significa que hay talento en esos cantones».

    «Desde Arena y el FMLN, yo también hice esa iniciativa porque ese penal, que yo siempre he criticado, de por qué penales tienen que estar dentro de las ciudades», cuestionó el pedecista, quien señaló que hacer una ampliación de la Universidad de El Salvador en San Miguel, en Ciudad Barrios, «es clave» para los jóvenes que viven en Chapeltique, Sesori, San Gerardo, Carolina, San Antonio del Mosco.

    «En todos estos pueblos hay jóvenes que no pueden seguir estudiando por recursos económicos y todos esos talentos se pierden, así que, si se lograra convertir en un tecnológico esas instalaciones, sería un gran beneficio para todos esos pueblos, porque eso es lo que hace falta para ese país: tecnológicos bien especializados, en cualquier rama, en aeronáutica tenemos toda la capacidad para ensamblar aviones en este país», insistió Carballo.

    El diputado enfatizó en la pobreza que ha existido en la zona y mencionó que las mujeres ganaban $1 por un petate que se hacían al día.

    «Hace unos doce años, en San Antonio del Mosco, las mujeres hacían petates, se hacían un petate por día y le pagaban $1 por petate, para que pueda ver hasta dónde es la pobreza de estos pueblos y la única herramienta para sacar de la pobreza a un joven, a un pueblo y a un país es la educación y tenemos que apostarle y, si tenemos la oportunidad de reubicar este penal de Ciudad Barrios a todos los presos en otro lugar y convertirlo en un gran tecnológico, pues, sería una gran ganancia para el país, así que también de mi parte le dejo ese encargo», dijo Carballo.

    «Gracias diputado, tomo nota del tema de Ciudad Barrios», se limitó a decir el ministro.

  • Segunda vuelta en Bolivia: el expresidente Quiroga busca rescatar su país del desastre socialista

    Segunda vuelta en Bolivia: el expresidente Quiroga busca rescatar su país del desastre socialista

     

    El político conservador Jorge “Tuto” Quiroga, quien presidió Bolivia entre 2001 y 2002, se perfila como uno de los principales contendientes en la segunda vuelta electoral de este domingo 19 de octubre. Su objetivo: volver al poder con una propuesta enfocada en rescatar al país de la crisis económica tras dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    A pocos días de las elecciones, Quiroga intensificó sus actos proselitistas repitiendo una frase que ha marcado su campaña: “El futuro empieza cuando decidimos hacerlo juntos. Eso es ser libre”.

    El exmandatario responsabiliza al actual Gobierno de Luis Arce de “hundir” a Bolivia y plantea un giro radical en las relaciones internacionales, buscando retomar vínculos con Argentina, presidida por Javier Milei.

    El analista en política exterior, Andrés Guzmán, señaló que “Quiroga anunció que va a retomar relaciones con Argentina y eso es importante porque el Gobierno del MAS se ha llevado muy mal con el Gobierno de Milei”, aunque advirtió que podrían surgir diferencias ideológicas entre ambos.

    Pese a ello, compartieron afinidad en su oposición a gobiernos como Cuba, Nicaragua y Venezuela, aliados de Evo Morales y Arce.

    Quiroga, quien asumió la presidencia tras la renuncia de Hugo Banzer en 2001, ha sido un actor clave en varios procesos políticos del país. En 2019, actuó como mediador durante la crisis que derivó en la salida de Morales rumbo a México. Aunque anteriormente perteneció a grandes bloques opositores, actualmente lidera la alianza Libre, con la que logró el segundo lugar en la primera vuelta del 17 de agosto.

    De cara a la segunda vuelta, el exmandatario reiteró su promesa de “traer dólares” mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), acompañado de un recorte del aparato estatal como fórmula para estabilizar la economía.

    “El único proyecto que explica cómo vamos a salir de la crisis para tener estabilidad para que los dólares vuelvan a circular (…) es el de Libre, por eso para acabar con la crisis y tener estabilidad es con Tuto”, afirmó Quiroga.

     

  • Segunda vuelta en Bolivia: Rodrigo Paz promete optimizar el gasto público

    Segunda vuelta en Bolivia: Rodrigo Paz promete optimizar el gasto público

    Rodrigo Paz Pereira, senador centrista y exalcalde de Tarija, disputará la segunda vuelta presidencial de Bolivia este 19 de octubre frente al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga. Economista de profesión, Paz sorprendió al liderar la primera ronda con el 32.06 % de los votos, pese a haber sido ubicado en los últimos lugares por las encuestas previas.

    Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y de la española Carmen Pereira, el legislador nació en Santiago de Compostela, España, en 1967, durante el exilio de sus padres. Su carrera política incluye cargos como diputado, concejal, alcalde y senador por la opositora Comunidad Ciudadana (CC). Derrotó al Movimiento al Socialismo (MAS) en Tarija en 2015 y participó en la “Coordinadora de Defensa de la Democracia” durante la crisis electoral de 2019.

    Su ascenso en las urnas se atribuye a su contacto cercano con comunidades rurales y periurbanas, sectores donde históricamente triunfaba el MAS. Desde 2021, Paz afirma haber recorrido al menos 220 municipios del país, consolidando un apoyo territorial que sorprendió a sus rivales. Aunque su campaña fue discreta en contraste con la de Quiroga o Samuel Doria Medina —quien quedó tercero con el 19.69 %—, su fórmula fue efectiva.

    El binomio de Paz está acompañado por Edman Lara, un expolicía que ganó notoriedad en redes sociales por denunciar supuestos actos de corrupción en la Policía. Sin embargo, sus polémicas declaraciones —como llamar “cobarde y maricón” a Quiroga— podrían haberle restado respaldo. Paz, no obstante, ha defendido a su compañero de fórmula y denunció una “guerra sucia” por parte de la alianza Libre, liderada por su rival.

    El lema de campaña del senador es “Capitalismo para todos” y propone eliminar el “Estado tranca” para optimizar el gasto público. Entre sus principales promesas se encuentra la legalización de vehículos ‘chutos’ —sin papeles—, medida que generó críticas en Chile, donde se denuncia que muchos de esos autos fueron robados. Paz aseguró que “los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen”.

     

  • Selecta Playera enfrentará a Panamá este sábado en su debut en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

    Selecta Playera enfrentará a Panamá este sábado en su debut en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

    La selección salvadoreña de fútbol playa se medirá este sábado ante Panamá en su debut de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, en un partido que se disputará en el estadio Greenfield del país vecino.

    El combinado nacional, dirigido por Rudis Gallo, afronta el torneo con la ausencia de figuras históricas como Eliodoro Portillo, Agustín “Tin” Ruiz y Frank Velásquez, referentes del equipo en ediciones anteriores.

    La Selecta Playera abrirá su participación ante el conjunto canalero, a las 12:00 del mediodía, mientras que su segundo compromiso será el lunes 20, ante Guatemala, en el mismo horario.

    Antecedentes ante Panamá y Guatemala

    En su último encuentro contra Guatemala, en los clasificatorios de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y Caribe (CONCACAF) el pasado mayo rumbo a la Copa Mundial de Seychelles 2025, el seleccionado cuscatleco le ganó a Guatemala 2-1 y clasificó al certamen.

    Asimismo, en la clasificatoria mundialista de 2019 disputada en México, la Selecta derrotó 8-3 a Panamá en un partido por el tercer lugar del torneo, siendo el último encuentro entre ambas selecciones.

  • Inabve y Fundación Padre Arrupe imparten cursos vocacionales a 274 veteranos y excombatientes

    Inabve y Fundación Padre Arrupe imparten cursos vocacionales a 274 veteranos y excombatientes

    El Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) informó que impartió cursos vocacionales a 274 veteranos y excombatientes, personas con discapacidad a consecuencia del conflicto armado.

    Detalló que los cursos fueron impartidos por la Fundación Padre Arrupe, con sede en Soyapango.

    Los beneficiarios recibieron formación en cortes de cabello unisex, barbería, instalaciones eléctricas, marketing digital, panadería, pastelería y snack.

    Los 274 beneficiados iniciaron sus formaciones en mayo de 2025, donde recibieron instrucción teórica y práctica de sus talleres.

    El Inabve aseguró que los cursos se impartieron con el objetivo «de impulsar la productividad, la inserción laboral y el emprendimiento de los participantes».

    «Con estas acciones, el instituto continúa trabajando en promover el desarrollo social, económico y humano de los beneficiarios inscritos, brindándoles instrumentos que fortalezcan sus capacidades y contribuyan a construir un futuro con más oportunidades para ellos y sus familias». Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve).

    El Inabve indicó en su sitio web que «los estudiantes recibieron las herramientas para llevar a cabo su formación de manera integral» y que han reformado su compromiso de «garantizar no solo el acceso a la educación» sino en brindar acompañamiento en oportunidades laborales.

    La institución no informó el monto de lo invertido para estos talleres ni cuántos inscritos en el Inabve se han beneficiado de este proyecto en lo que va del año. Los cursos duran cinco meses.