Blog

  • Hacienda pide reforzar con $359.93 millones de deuda y excedentes a funcionamiento de 15 instituciones

    Hacienda pide reforzar con $359.93 millones de deuda y excedentes a funcionamiento de 15 instituciones

    El Ministerio de Hacienda entregó el martes un proyecto decreto de tres páginas para reformar el preuspuesto general del Estado de 2025, incorporando un total de $359,930,000 de recursos obtenidos de deuda y de impuestos para distribuirlos entre 15 instituciones.

    Un total de $150 millones provienen de una colocación de títulos autorizada el 22 de mayo de 2024 por hasta $1,500 millones –el resto de la emisión ya fue incorporado al presupuesto 2024– y $209.93 millones provienen de excedentes de ingresos.

    Hacienda atribuyó los $209.93 millones de excedentes a octubre de 2025 a “la eficiencia administrativa en la recaudación tributaria, complementado con la continuidad del Plan Antievasión y el Plan Anticontrabando, la facturación electrónica”, “el repunte en el dinamismo de la economía”.

    El proyecto detalla que las instituciones “tienen diferentes necesidades de gastos de funcionamiento”. No detalla más el gasto de cada institución.

    La mayor parte de los fondos irían a a Educación, $116 millones; Obras Públicas, $57.5 millones; Seguridad, $48.5 millones; Salud, $38.73 millones; Defensa, $37.4 millones; Agricultura, $20 millones; Gobernación, $16 millones; Fiscalía, $11.4 millones; Turismo, $4.13 millones; y Cultura, $3.8 millones. También dan fondos a Cancillería, procuradurías, Trabajo y Tribunal Supremo Electoral.

    “Tales modificaciones tienen lugar, habida cuenta que en la actualidad varias instituciones del sector público tienen diferentes necesidades de gastos de funcionamiento por los montos que se relacionan en el citado proyecto de decreto y que han surgido durante la ejecución del presente ejercicio financiero fiscal de 2025″. Adolfo Muñoz, secretario jurídico de la Presidencia en carta a Hacienda.

    El Gobierno argumentó que es «necesario brindarles el apoyo financiero para poder cumplir con los objetivos y metas institucionales”. La Asamblea Legislativa recibió la petición a las 10:22 a.m. del 11 de noviembre y fue conocida públicamente hasta que finalizó la sesión plenaria número 83, es decir, poco después de la 1:48 p.m.

    Los títulos en el mercado nacional

    El proyecto de decreto detalla que $150 millones del refuerzo presupuestario para las 15 instituciones en el presupuesto de 2025 se originan de títulos valores “colocados en el mercado nacional”.

    La emisión de títulos valores, según el decreto 20 publicado en el Diario Oficial del 23 de mayo de 2024 indicaba que estos fondos podían utilizarse en “necesidades generales del presupuesto” o “financiación de operaciones de manejo de pasivos”, “refuerzos y acciones del gobierno en la mejora de las condiciones sociales, medioambientales o económicas de la población”.

    Según el proyecto, de la emisión de títulos, $1,200 millones fueron incorporados en el presupuesto 2024 el 26 de septiembre de 2024, decreto publicado la misma fecha; y $149.625 millones fueron incorporados el 16 de octubre de 2025.

  • Estados Unidos, entre radicalismos emergentes y fortaleza institucional

    Estados Unidos, entre radicalismos emergentes y fortaleza institucional

    Mientras las opciones liberales ganan terreno en Hispanoamérica, como apuntábamos la semana pasada, el socialismo populista emerge con fuerza en Estados Unidos, ni más ni menos que en la ciudad de Nueva York. Zohran Mamdani, joven musulmán que ha ganado la alcaldía de la urbe que vio caer las Torres Gemelas hace 24 años, se ha convertido en el líder simbólico de una respuesta opositora a Donald Trump, justo en momentos que el Gobierno Federal acumula más de 40 días de cierre.

    La victoria de Mamdani, imprevisible hasta hace unos meses, se suma a las que el Partido Demócrata se adjudicó en New Jersey y Virginia, donde dos mujeres obtuvieron sendos cargos de gobernadoras. En la mayor parte de los condados de Georgia perdieron los candidatos republicanos, incluso en sitios donde los demócratas no ganaban desde hacía décadas. En paralelo, la propuesta impulsada por otro gran adversario mediático de Trump, el gobernador Gavin Newson, redistribuyendo la configuración distrital de California, también fue apoyada por los votantes.

    Estos resultados, a un año de los cruciales comicios de medio término, envían mensajes a ambos lados del espectro político norteamericano. Los republicanos, por su lado, deben digerir qué efectos ha tenido el desempeño de la Casa Blanca en estas elecciones, pero sin dejar de apostar a las posibilidades reales de Trump para recuperarse en las encuestas.

    Ambas cosas, paradójicamente, pueden ser complementarias en el análisis. Quienes creemos que muchas decisiones erradas del presidente han repercutido en los votantes de Nueva York o California, también tenemos nuestras reservas sobre lo que podría ocurrir, en noviembre de 2026, en los electores de otros estados. El voto se comporta de manera muy diferente dependiendo del lugar en que se emite.

    Pero el Partido Republicano debe tomar debida nota de los grupos de ciudadanos que ahora le están dando la espalda. No es lo mismo perder a minorías intelectuales progresistas que perder a minorías raciales o etarias. En este caso, la opinión de los hispanos, los afrodescendientes y los jóvenes tienen un valor que nadie debería ignorar, y eso incluye a los políticos que ahora tienen la mayoría en las dos cámaras del Capitolio.

    Es cierto que la arriesgada estrategia opositora de obligar al cierre del Gobierno a través del veto al presupuesto federal ha tenido consecuencias tremendas, pero también es verdad que la narrativa de Trump de culpabilizar a sus adversarios de todo lo que ocurre no ha convencido a los votantes. Pareciera que, en la repartición final de responsabilidades, de momento los ciudadanos otorgan más credibilidad a la postura del bando demócrata.

    La economía estadounidense, por otro lado, ha tenido un comportamiento complejo desde el comienzo del segundo mandato de Trump. Los sondeos demuestran que las expectativas creadas por el actual mandatario, cuando era candidato, sobre la inflación y el alto costo de la vida no se perciben todavía como promesas cumplidas. Los ciudadanos, además, tienen visiones muy contrapuestas sobre los efectos que han tenido en los precios las medidas del presidente, desde la persecución a los migrantes —con impacto directo en ciertos rubros con alta demanda de mano de obra— hasta sus ofensivas arancelarias. Ello no significa que las apuestas económicas del republicano hayan fracasado, pero sí que están lejos de haber beneficiado el bolsillo de todos. Por ahora.

    En la esquina demócrata la reflexión también tendría que incluir altas dosis de serenidad y cautela. El triunfo electoral de un epítome anti-Trump como Zohran Mamdani, en una ciudad con las características de New York, no debería percibirse como el ejemplo a replicar en el resto del país. El radicalismo socialista del joven alcalde puede elevar la polarización política, y sin duda lo hará, pero no forzosamente terminará seduciendo al gran electorado con miras al próximo año.

    Mamdani solo se convertiría en una pesadilla para sus adversarios si las promesas que ha hecho a los neoyorquinos tuvieran asidero en la realidad. Lo cierto es que muchas de las propuestas fiscales que ha realizado no dependen en última instancia de su alcaldía, sino de la legislatura estatal de Nueva York, y en otros casos parece inverosímil que consiga el dinero suficiente para sostener la cantidad de servicios subsidiados que ha prometido. Ya se verá qué tan populista fue en su estrafalaria campaña, pero el ala menos extrema del Partido Demócrata debería hacer esfuerzos de reinvención si en verdad desea catapultar sus propias alternativas.

    Personajes altamente ideologizados como Mamdani, claro está, desearían ser los rostros de la reacción demócrata al trumpismo; para contrarrestar estos fenómenos, sin embargo, y evitar un alargamiento de la espiral de divisionismo que se ha instaurado en EE UU, la sensatez debería recuperar el terreno que ha perdido en la política americana. La pregunta es qué tanto espacio tienen hoy la prudencia y el criterio de la defensa institucional al interior de las filas republicanas y demócratas.

    Así como pintan las cosas, las victorias opositoras en Estados Unidos no demuestran que el relevo a Donald Trump esté dibujándose en el horizonte. Incluso vale la pena interrogarse sobre qué opciones habría tenido alguien como Zohran Mamdani si el inquilino de la Casa Blanca hubiera sido otra persona con otro estilo. Porque los radicalismos se alimentan entre sí, y desactivarlos, requiere elevadas concentraciones de razonabilidad. De esta capacidad de reflexión y autocrítica depende el futuro de ambos partidos, así como la sostenibilidad misma de la democracia estadounidense.

  • La trágica ofensiva militar que nunca debió ser

    La trágica ofensiva militar que nunca debió ser

    Aquella tarde del viernes 10 de noviembre de 1989, vi por última vez a Dagoberto Aguirre Cornejo, mi compañero de estudios en el Departamento de Periodismo  de la Universidad de El Salvador (UES). A un grupo de compañeros nos llevó al cuarto oscuro de su taller de fotografía en el Alma Mater, porque nos iba a regalar unos sobrantes de rollos fotográficos.  Cuando encendió lass tratamos de no ponernos nerviosos porque en aquel cuartohabían al menos 20 fusiles, y abundante munición.

    Dagoberto nos explicó que esa misma noche esas y otras armas que estaban guardadas en otros locales de la UES iban a ser entregadas a estudiantes que se iban a sumar a la ofensiva militar del FMLN que comenzaría el día siguiente. Nos regaló los rollos y nos pidió confidencialidad total. Incluso, trató de convencernos que nos sumáramos sabiendo que nunca habíamos manipulado un arma de cualquier tipo.

    Dagoberto tenía 27 años de edad y era un tipo idealista, provenía de una familia de clase media y había estudiado filosofía en Brasil. Según él, la ofensiva guerrillera se justificaba como el único camino viable y necesario para que la clase proletaria arribara al poder para ejercer una verdadera democracia participativa y equitativa. Él estaba seguro que la ofensiva no iba a durar más de ocho días y que miles de ciudadanos se les iban a sumar en los barrios populares.

    La noche del sábado 11, ayer hace 36 años, comenzó la ofensiva final “hasta el tope”. El domingo 12, el equipo de futbol en el que yo jugaba nos presentamos a la cancha de la Hacienda Santa Bárbara, en la periferia de Olocuilta, pero el equipo rival no llegó porque la circunstancias se lo impidieron, por lo que decidimos jugar entre nosotros. Alguien tenía una radio encendida y el locutor estaba anunciando que decenas de personas entre militares, guerrilleros y civiles habían muerto. Me pareció escuchar que entre los muertos se encontraba Raúl Barahona Salamanca, un estudiante de ingeniería a quien yo conocía. En efecto, fue de los primeros que murió en Ilopango.

    Las clases se suspendieron en la UES y solo fueron reiniciadas meses después en el exilio. Desde aquel domingo me mantuve pendiente de las noticias y cuando la calma aparentemente había llegado, supo que Dagoberto había  muerto apenas inició la ofensiva. Sus sueños se acabaron y otros que sobrevivieron nunca vieron los objetivos logrados, al contrario muchos se sintieron traicionados por aquellos comandantes guerrilleros que solo los utilizaron para sus propios intereses.

    Hay quienes sostienen que la ofensiva “hasta el tope” sirvió para acelerar los acuerdos de paz, pero la ofensiva rompió un proceso de diálogo que se encaminaba al final de la guerra civil y fratricida que dejó más de 70 mil muertos y miles de desaparecidos, entre guerrilleros, soldados y civiles, más millones de dólares en pérdidas y daños materiales. Durante el conflicto armado, el país fácilmente retrocedió décadas hacia el subdesarrollo y el estancamiento, sin contar con el resentimiento social que se generó y el cual todavía mantiene secuelas vigentes entre algunos sectores.

    Las  teorías y justificaciones conspirativas sostienen o encuadran sus análisis en que fue el despiadado ataque, al  mediodía del martes 31 de octubre de 1989, contra el local  capitalino de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS), que dejó nueve muertos (entre ellos a Febe Elizabeth Velásquez) y más de 30 heridos, supuestamente ejecutado por escuadrones de la muerte, lo que dio paso a  la ofensiva; sin embargo, los mismos ex comandantes revelaron años después que la ofensiva fue diseñada y planificada en Nicaragua mucho antes de tal ataque.

    Lo más triste y lamentable de la coyuntura de la ofensiva, fue la masacre de los sacerdotes jesuitas Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Juan Ramón Moreno, Joaquín López, Amado López y Segundo Montes, así como sus colaboradoras Elba y Celina Ramos. Esta acción cometida por militares en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la madrugada del 16 noviembre, generó el repudio internacional. Hasta la fecha todavía no se cierra la jurisprudencia en este caso.

    La ofensiva dejó muerte,  llanto, luto, dolor, resentimientos, consecuencias nefastas y una sociedad dividida. Para algunos fue necesaria, pero para la mayoría no. Fue una acción que np debe repetirse en la sociedad. Juan Pablo II en su visita al país instó a la sociedad salvadoreña a no repetir dichas acciones con aquella suplicante frase “otra guerra nuca más”.

    Y es que el conflicto civil y armado arrebató vidas valiosas, enroló a miles de personas inocentes que fueron “marionetas bélicas” de intereses ajenos. Hubo patrocinios insolidarios, los ejes políticos jugaron a una guerra fría y guerreristas, mientras los salvadoreños pusimos los muertos. El dolor fue muy nuestro y las grandes naciones continuaron sus caminos.

    El 1 de diciembre, 20 días después de haber iniciado la ofensiva, Eloy Guevara Paíz, de 27 años, otro compañero estudiante de periodismo en la UES fue asesinado. Fue acribillado por soldaos del ejército en una populosa colonia de Soyapango, mientras acompañado de su cámara fotográfica colaboraba para una agencia internacional.  La muerte de Eloy, al igual que la de Dagoberto y otros estudiantes de periodismo nos caló muy profundo. Nadie debió morir en una maldita guerra entre hermanos que nunca debió existir. Una ofensiva nunca más… Las condiciones para una guerra entre salvadoreños nunca más deben repetirse. Los salvadoreños amamos la paz.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Leer para descubrirnos: el camino hacia pensar mejor

    Leer para descubrirnos: el camino hacia pensar mejor

    Volver a leer con calma.

    Antes, leer un libro era como entrar en otro mundo. Uno abría las páginas y algo se encendía por dentro: la imaginación. Hoy, muchos jóvenes prefieren los videos cortos o las redes sociales. La tecnología es útil y puede enseñar, pero también nos distrae y nos acelera. Leer con calma un cuento o una novela nos ayuda a pensar, imaginar y sentir.

    Cuando solo consumimos contenidos rápidos, perdemos el gusto por comprender bien las cosas. La lectura profunda nos enseña a ver la vida con más claridad. No se trata de leer mucho, sino de leer mejor. Volver al papel, o leer con atención en digital, puede cambiar cómo aprendemos y cómo nos expresamos. Leer bien es pensar mejor.

    ¿Quién decide lo que vemos?

    Hoy, muchas personas leen únicamente lo que aparece en redes sociales o lo que recomiendan las aplicaciones. Pero es importante preguntarnos: ¿quién decide qué vemos y qué leemos?

    La respuesta es sencilla: los algoritmos. Son programas invisibles que observan lo que nos gusta y nos muestran más de lo mismo. Así, podemos dejar de conocer cosas nuevas. Si solo leemos frases cortas o bromas, no aprendemos a pensar más profundo. Es como comer solo dulces: llena, pero no alimenta. Por eso, es importante buscar libros, cuentos y artículos que nos hagan pensar y sentir. Leer bien no es solo seguir lo que aparece en la pantalla, sino elegir lo que alimenta la mente y el corazón.

    En El Salvador, muchas personas no leen libros porque no tienen el hábito o no saben por dónde empezar. En la escuela, a veces se lee solo para pasar un examen, no para disfrutar. Pero la literatura tiene un poder especial: nos enseña a conocer otras ideas, mejorar nuestro vocabulario y entender mejor el mundo. Los maestros, los padres y los medios pueden ayudar a despertar el gusto por leer.

    No se trata de empezar con libros difíciles. Se puede comenzar por historias cortas, sencillas, cercanas a lo que sentimos. Cuando encontramos un libro que nos toca el corazón, la lectura deja de ser tarea y se convierte en compañera.

    Leer nos ayuda a expresar lo que pensamos, a defender nuestras ideas y a respetar las de los demás. Como dice la Biblia: “La sabiduría es un árbol de vida para quienes la abrazan” (Proverbios 3:18). La lectura es una de esas ramas.

    Hoy vivimos rodeados de pantallas, mensajes rápidos y contenidos que duran apenas segundos. Las redes sociales y los libros digitales pueden ser aliados, siempre que sepamos elegir bien.

    La lectura sigue siendo una herramienta esencial para pensar con claridad y no dejarnos llevar por lo primero que aparece. Fomentar el hábito lector es una tarea familiar, escolar y comunitaria. Cuando leemos con criterio, aprendemos a preguntar, a dudar, a escuchar y a construir un mundo más consciente y humano.

    Leer es crecer.

    Leer es abrir puertas a otros mundos, entender mejor lo nuestro y descubrir quiénes somos. Cada página puede enseñarnos algo, emocionarnos y transformarnos. La lectura no solo informa: despierta la imaginación, fortalece el pensamiento y nos conecta con los demás. Leer es crecer. Y todos estamos invitados a crecer.

    *Alfredo Caballero Pineda, es escritor y consultor empresarial.

    alfredocaballero.consultor@gmail.com

  • Extenderían un año el plazo para que TSE liquide presupuesto de electoral 2024

    Extenderían un año el plazo para que TSE liquide presupuesto de electoral 2024

    El Ministerio de Hacienda ha solicitado que se extienda por un año más la fecha límite para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) liquide los presupuestos de las elecciones generales de 2024, tanto el presupuesto para el voto nacional como el que financió el voto en el extranjero.

    El 31 de diciembre de 2024 venció el plazo para que el TSE presente la liquidación del presupuesto pero, según Hacienda, hay actividades del presupuesto electoral que aún no han sido ejecutadas en su totalidad.

    “Dado que dichas actividades son indispensables para el cumplimiento de los objetivos que fueron previstos para dicho presupuesto, se hace necesario establecer una reforma”, indica el proyecto de decreto.

    La extensión del periodo hasta el 31 de diciembre de 2025. Luego de la liquidación del presupuesto, el remanente debería ser integrado al Fondo General del Estado.

    El TSE dispuso de $129,431,881 millones para las elecciones generales de 2024; en julio de 2024, fuentes del TSE informaron que gastó $89,431,881, de los cuales usó $57,418,962.74 para el voto nacional y $32,012,918.23 para el voto electrónico en el extranjero.

    El “Presupuesto especial extraordinario para el evento electoral 2024” para la elección de presidente, vicepresidente, diputados de Asamblea Legislativa y Parlamento Centroamericano (Parlacen) y concejos municipales tuvo un monto de $70,250,480, de los cuales $24.3 millones se destinaron a remuneraciones y $43.2 millones a bienes y servicios.

    Mientras, el “Presupuesto especial extraordinario para el sufragio en el extranjero para el evento electoral 2024” ascendió a $59,066,690, de los cuales $1 millón se asignó a remuneraciones y $58 millones a bienes y servicios.

    Ambas leyes de presupuestos indicaban que debían liquidarse “a más tardar el 31 de diciembre de 2024”, lo que según la petición no se ha concretado.

  • El 60 % de los profesionales y técnicos salvadoreños usa la inteligencia artificial con frecuencia

    El 60 % de los profesionales y técnicos salvadoreños usa la inteligencia artificial con frecuencia

    El 60 % de los profesionales y los técnicos salvadoreños utiliza la inteligencia artificial (IA) con frecuencia, reveló un estudio sobre la percepción de la IA en las empresas elaborado por la firma de relaciones públicas CCK Centroamérica y Datalex Latam.

    Los motores de inteligencia artificial no son un tema desconocido para los salvadoreños, pues un 96.6 % de profesionales y técnicos encuestados afirmó haber escuchado sobre ellos.

    La plataforma ChatGPT es la más utilizada, seguida de Gemini y Canva AI.

    Estas herramientas son empleadas principalmente para tareas creativas y de apoyo, ya que un 34 % dijo que recurre a la IA para crear anuncios y un 37 % para analizar comentarios de clientes.

    Diana Quirós, gerente de Investigación e Inteligencia de Datos de CCK, indicó que El Salvador tiene un alto nivel de adopción tecnológica, a la luz de los resultados del estudio, pero advirtió que “la confianza en las empresas dependerá de su capacidad de demostrar un uso responsable, ético y con propósito”.

     

    Responsabilidad en el uso de la IA

    A medida que aumenta el uso de los asistentes virtuales, también crece el riesgo de incurrir en plagio o de alterar contenidos que puedan enviar mensajes contrarios a los consumidores.

    Al respecto, el estudio encontró que solo un 39 % de los encuestados considera que las empresas son medianamente responsables del uso de la inteligencia artificial, mientras que un 23 % dijo no tener certeza de si se emplea de manera ética y transparente.

    Para Juan Esteban Durango, consultor de Datalex Latam, las empresas deben desarrollar marcos de gobernanza para regular el uso de la inteligencia artificial en sus actividades cotidianas, con el fin de incrementar la confianza y la transparencia que demandan los usuarios.

    Estas “políticas deben equilibrar la innovación con mecanismos claros de rendición de cuentas y sanciones ante el uso indebido de la tecnología”.

    El estudio también encontró que un 48 % de los salvadoreños considera que la IA mejora la imagen de las empresas, frente a un 14 % que cree que la deteriora.

    Los encuestados identificaron como principales riesgos el posible aumento del desempleo, la injusticia algorítmica y el uso excesivo de información personal.

    Además, un 61 % mostró su rechazo a utilizar la IA en tareas sensibles, como la evaluación de hojas de vida.

    Los resultados de este estudio se suman a una investigación de Qudox Growth Marketing Company, publicada en octubre pasado, que encontró que el 31 % de los salvadoreños utiliza la IA al menos una vez al día.

  • Los accidentes de tránsito ya cobraron la vida de mil salvadoreños en 2025

    Los accidentes de tránsito ya cobraron la vida de mil salvadoreños en 2025

    Al menos 1,015 salvadoreños han muerto en accidentes de tránsito, según el registro que lleva el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) entre el 1 de enero y el 10 de noviembre de 2025.

    La data indica una reducción del 8 % respecto al año anterior, cuando en la misma fecha ya se reportaban 1,107 muertos en siniestros viales. Este año, cada día han ocurrido tres muertes al día por esta razón.

    Hasta esta fecha, también se reportan 18,744 accidentes de tránsito y 11,171 lesionados, estas últimas cifras representan un incremento de el 9 y el 11 % respectivamente.

    Los datos también indican que la principal causa de muertos es la distracción del conductor, que durante al año han provocado 365 muertos; seguido, 208 personas murieron por velocidad excesiva, 137 por invadir el carril; mientras que 81 personas murieron en accidentes por inexperiencia del conductor y 42, por imprudencia del peatón.

    Dentro de los más de mil muertos en siniestros viales están los usuarios vulnerables, quienes son la mayoría: 410 fueron motociclistas y 406 peatones; 29 fueron ciclistas.

    El Observatorio indicó que el departamento donde más muertos por accidentes de tránsito hubo fue en San Salvador seguido de La Libertad y Santa Ana.

    En cuanto a la edad, el observatorio detalla que al menos 33 víctimas de accidentes de tránsito eran menores de edad, 747 eran adultos en edad productiva y 226, adultos mayores.

    El año pasado finalizó con 1,303 muertos por siniestros viales, y fue en octubre cuando se alcanzaron las mil víctimas. 

  • Mártires del 16N: Elba y Celina, las mujeres asesinadas por "Diosidencia" en la masacre de la UCA

    Mártires del 16N: Elba y Celina, las mujeres asesinadas por «Diosidencia» en la masacre de la UCA

    Entre las 10:00 y las 11:00 de la noche del 15 de noviembre de 1989, el coronel Guillermo Benavides, director de la Escuela Militar de El Salvador, reunió a los oficiales bajo su mando y les informó que en el Estado Mayor de la Fuerza Armada se había acordado asesinar al sacerdote jesuita Ignacio Ellacuría, rector de la UCA. Debían eliminar también a todos los posibles testigos. De estos hechos da cuenta el  informe de la Comisión de Naciones Unidas de la verdad para El Salvador “De la locura a la esperanza”.

    Según el mismo informe, el coronel Benavides explicó a sus oficiales que Ellacuría era considerado “elemento subversivo” y aliado del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), que en ese momento ejecutaba la ofensiva “Hasta el tope” en la capital salvadoreña.

    En el hospedaje de los jesuitas, ubicado en el interior del Centro Monseñor Romero (CMR) de la UCA, descansaban aquella noche Segundo Montes, Ignacio Martín Baró, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, Amando López, Ellacuría y dos mujeres: Elba y Celina Ramos.

    Elba y Celina: Madre, hija, amigas

    Julia Elba Ramos era natural de Santiago de María, Usulután. A finales de 1960 conoció a Obdulio Ramos, su esposo, en una plantación de café. Vivieron un tiempo en Acajutla, Sonsonate, hasta que Obdulio se quedó sin trabajo y se mudaron a Las Delicias, en Santa Tecla.

    Gracias a la recomendación de una amiga, Elba consiguió trabajo en el teologado de la Compañía de Jesús en Antiguo Cuscatlán. El teologado es una especie de seminario en el que los novicios jesuitas conviven en comunidad. Meses después, Obdulio fue contratado por Segundo Montes como jardinero del campus universitario.

    Según la biografía oficial de Elba publicada por la UCA en su portal web, ella nunca trabajó en la residencia de los jesuitas. La historia la ha relacionado erróneamente a los sacerdotes mártires como su trabajadora doméstica. Los conocía, claro está, por ser jesuitas y por frecuentar el teologado, pero no les trabajaba directamente.

    La hija de Elba y Obdulio, Celina Mariceth, estudió en el Instituto Nacional José Damián Villacorta, de Santa Tecla. Tenía 15 años. Recién se había graduado y soñaba con ser enfermera.

    Antes de ella, el matrimonio había tenido dos hijos más. Ambos habían muerto, uno en el parto y el otro, pocos meses después de nacido. Celina y su novio habían decidido comprometerse y en diciembre de ese año le solicitarían permiso a los padres de la joven.

    La casa de la familia, ubicada en Santa Tecla, había sufrido los embates de la ofensiva guerrillera. Obdulio recomendó a Elba y Celina que se resguardaran durante el toque de queda en la residencia de los sacerdotes jesuitas, en la UCA. Esta residencia también era visitada frecuentemente por José María “Chema” Tojeira, de origen español, que residía permanentemente en la casa de la compañía ubicada en Santa Tecla.

    Elba, la amiga, en el recuerdo de José María Tojeira

    Tojeira era provincial de los jesuitas para Centroamérica en la época de la masacre. “Chema” como era conocido, murió en septiembre pasado, un hecho que marca un hito en la conmemoración martirial de este año, sobre todo porque insistentemente trató de enriquecer la memoria de las mujeres mártires de la UCA, apartándose de la imagen de empleadas que se construyó a su alrededor.

    Meses antes de su muerte, Tojeira conversó en privado con los participantes del Laboratorio Universitario de Creaciones Escénicas LUCES, un proceso teatral convocado por el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UCA que retrata diversos momentos de la historia salvadoreña, entre ellas, la masacre en la universidad jesuita.

    En entrevista con Diario El Mundo, diversos participantes de LUCES recuerdan el perfil de Elba y Celina que Tojeira compartió con ellos. Según Adela Jenny, actriz del laboratorio teatral, Tojeira recordó en aquella reunión las tardeadas que Elba compartía con los jesuitas los fines de semana, cuando llegaba a visitar a Obdulio en su jornada de labores.

    “Tojeira contó que los sábados, Elba venía a la UCA y compartía con los padres todo el día. Bebían, comían juntos, platicaban, reían mucho. Tojeira dijo que Elba era super risueña y super chistosa, siempre hacía reír a los jesuitas. El dio a entender que los sacerdotes siempre la veían como una amiga, no como su empleada. En todo caso, como la esposa de su trabajador, que era Obdulio. Él si les trabajaba, ella no”.
    Adela Jenny, actriz

    Sobre el martirio de Elba y Celina, Adela Jenny comparte con Tojeira su visión de que, aunque no fueran colaboradoras, murieron junto a los jesuitas “en representación de todo el pueblo salvadoreño”.

    “Tojeira nos dijo que ellas (Elba y Celina) no murieron por coincidencia, sino por Diosidencia, o sea, murieron para que parte de los martirizados fueran ciudadanos de a pie, que aunque no fueran activistas, también luchaban por la justicia”, relató la actriz.

    Esta reunión con LUCES no era la primera colaboración que Tojeira hacía con el CCU. El año pasado, durante la preparación de la pieza teatral que se presentó en la vigilia de los mártires 2024, Tojeira asesoró a la actriz Alejandra García, que interpretó en la producción a Elba. Este año, García repite su papel en «Odisea Libertaria», obra resultado del proceso de LUCES.

    Alejandra García quien interpreta a Elba en la obra «Odisea Libertaria». / Adriana Pérez

    Alejandra García, la nueva Elba

    Alejandra García ha interpretado en dos ocasiones a Elba Ramos, logrando darle voz a una mujer que considera “ha sido silenciada por la historia oficial”. En su primera interpretación, los datos que Tojeira le proporcionó, aunque fueron pocos, lograron moldear la personalidad que ha pintado en Elba.

    García lamenta que de Elba no exista un registro de su voz, de su forma de hablar, de sus gesticulaciones. Por la investigación que ha realizado y por su visión actoral, cree más en la Elba amiga de los jesuitas que en Elba, la colaboradora. El proceso de construcción del personaje la ha motivado a representar dignamente a Elba, a mostrarla como una protagonista más de aquella noche y de las conmemoraciones anuales.

    “Yo en Elba he tratado de representar a la mujer salvadoreña que ella era, utilizando características de la mujer salvadoreña de a pie, la que todos conocemos y tenemos en nuestras casas. Con nuestro director anterior, las premisas de actuación eran más cerradas, pero en este proceso (LUCES),  he logrado aferrarme más a la personalidad de Elba y hacerla una mujer que opina, que discute, que no solo fue un daño colateral”.
    Alejandra García, actriz 

    Elba y Celina no son dos colaboradoras. Son madre e hija. La madre, amiga íntima de algunos de los intelectuales más importantes en la historia reciente de El Salvador. La hija, compañera de su madre en la más fatal casualidad de sus vidas. Ambas murieron con ellos, asesinadas por un batallón especial de las fuerza armada. Pero, para llegar a su asesinato, aún hay que recorrer los momentos más álgidos de tensión vividos por ellas y los sacerdotes en el campus de la UCA, la noche del 16 de noviembre de 1989.

    Lea nuestra siguiente entrega- Mártires del 16N: La memoria histórica y los derechos humanos del Dios crucificado 

  • Claudia Ortiz: "Una reforma de pensiones da para hacer un referéndum"

    Claudia Ortiz: «Una reforma de pensiones da para hacer un referéndum»

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos dice, que, aunque aún no se conocen los parámetros que el gobierno está tomando en cuenta para la propuesta de reforma de pensiones que deberá publicar en febrero, el proyecto debe ser discutido en la Asamblea Legislativa, consultado con la ciudadanía e incluso habla de un referéndum.

    “Va a ser hasta que tengamos el proyecto de Ley de Reforma de Pensiones que podamos saber cuáles van a ser los parámetros que se van a tocar… Cada uno de los impactos que toque, cada variable, tiene que discutirse, aquí, en la Asamblea Legislativa, y tiene que haber una discusión con la población. Una reforma de pensiones es un tema que da para hacer un referéndum, para que se le pregunte a la gente qué opina y que se le dé la información de qué pasa si se hace esta reforma”, asevera la diputada.

    Ortiz habló de los parámetros “más importantes” como la edad de jubilación ya que, si se sube, se cotiza más tiempo y entra más dinero al sistema; también, como la tasa de cotización, que, si se sube, también entra más dinero al sistema. Pero siempre hay consecuencias, consideró.

    “Podría haber un tipo de distorsión del mercado laboral, la gente joven va a tener, quizá, menos oportunidades de acceder a empleos o el costo de la vida; o más bien, el ingreso de la gente se vería afectado si tiene que cotizar más de lo que está cotizando actualmente, si las empresas también tienen que dar un aporte mayor”, son los temas que deben estudiarse, dijo.

    Pero la diputada de oposición tiene varias interrogantes, que considera el Estado debería responder:

    “La gran pregunta es qué va a hacer el Estado. ¿Va a dejar de tomar prestado el dinero de las pensiones? ¿Va a hacer público cuál es la situación de endeudamiento con pensiones que ha tomado el Estado? O vamos a seguir igual: todo el mundo pagando los costos, apretándose el cincho y tragándose la medicina amarga, mientras los que tienen el poder siguen sirviéndose con cuchara grande de los fondos de las pensiones”. Claudia Ortiz (Vamos).

    Para Ortiz, el estudio de la reforma de pensiones debe ser «a conciencia», ya que puede llegar a constituirse la llamada “medicina amarga” aunque, opina, se hubiese podido anticipar cuando se comenzaron las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Acuerdo Ampliado del Fondo.

    “Es como la medicina amarga que nos anunciaron pero, si el Estado hubiese sido más responsable en las finanzas públicas, en 2021, cuando comenzaba la negociación con el Fondo Monetario Internacional, quizá si hubiese cedido en derogar la Ley Bitcoin, quizá las condiciones que el FMI ha puesto hubiesen sido menos duras”, señala.

    En julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el Estado de El Salvador debe reducir su «dependencia de los fondos de pensiones» como parte del acuerdo de $1,400 millones en busca de la estabilidad financiera del país cuando la deuda estatal de pensiones alcanzó los $10,789.19 millones.

    A finales de septiembre, la deuda total del Estado con el Fondo de Pensiones alcanzó los $11,070.62 millones según el Banco Central de Reserva (BCR) que cita cifras preliminares del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).

    La publicación de la propuesta de reforma de pensiones se mantiene para el 10 de febrero de 2026. El estudio actuarial, que debió haberse publicado a finales de septiembre según el acuerdo con el FMI, no se ha publicado.

  • Ecuatorianos votarán el domingo cuatro reformas clave impulsadas por Noboa

    Ecuatorianos votarán el domingo cuatro reformas clave impulsadas por Noboa

    Más de 13.6 millones de ecuatorianos están llamados este domingo 16 de noviembre a las urnas para votar en un referéndum promovido por el presidente Daniel Noboa. La consulta incluye cuatro preguntas con las que el mandatario busca una reconfiguración política y estructural del país.

    Las propuestas abordan la convocatoria de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna, la autorización de bases militares extranjeras en territorio nacional, la reducción del número de legisladores y la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos.

    El Gobierno ha centrado su campaña en promover el voto por el “Sí”, mientras que la oposición liderada por el correísmo y los movimientos indígenas impulsan el “No”, especialmente tras recientes protestas contra el fin del subsidio al diésel.

    El mandatario ecuatoriano plantea sustituir la actual Constitución, aprobada en 2008 bajo el mandato de Rafael Correa, por considerarla permisiva con el crimen organizado y un obstáculo para atraer inversión privada. Noboa había anticipado esta intención en campaña, pero aceleró el proceso tras el rechazo de la Corte Constitucional a varias de sus reformas.

    En caso de aprobarse, el país deberá realizar nuevas elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea Constituyente y una tercera votación para ratificar el nuevo texto constitucional.

    Bases militares extranjeras

    Otra de las preguntas plantea eliminar la prohibición vigente de instalar bases militares extranjeras en Ecuador. Esta iniciativa cobra relevancia en medio de una grave crisis de seguridad, y ya ha despertado el interés de Estados Unidos.

    La secretaria de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, visitó recientemente la antigua base de Manta, operada por fuerzas estadounidenses entre 1999 y 2009, para explorar un posible retorno si se aprueba la reforma.

    Reducción del número de legisladores

    La tercera consulta plantea reducir el número de asambleístas de 151 a 73 con el fin de mejorar la eficiencia legislativa. El oficialismo sostiene que esta medida reduciría la fragmentación política y mejoraría la operatividad parlamentaria.

    La propuesta redistribuiría la representación con 10 diputados nacionales, uno por provincia y uno adicional por cada 400,000 habitantes, según el último censo.

    Fin a financiamiento público de partidos políticos

    La última pregunta plantea eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, lo que modificaría el artículo 110 de la Constitución. Noboa propone que las organizaciones se sostengan únicamente mediante aportes de afiliados y simpatizantes.

    La propuesta ha generado controversia, ya que podría afectar la equidad en procesos electorales, especialmente para los movimientos más pequeños o con menor respaldo económico.