Blog

  • Aparatoso accidente entre vehículo y rastra deja un fallecido en autopista Comalapa

    Aparatoso accidente entre vehículo y rastra deja un fallecido en autopista Comalapa

    Un aparatoso accidente entre un sedán y una rastra dejó una persona fallecida la madrugada de este sábado sobre Jardines del Recuerdo, en la autopista a Comalapa.

    Cruz Verde detalló que, según reportes preliminares, el vehículo invadió el carril de la rastra, lo que causó que le pasara encima y destruyera por completo el techo del automotor.

    La institución confirmó que una persona, identificada como Edwin Ramírez Molina,  falleció, mientras que el conductor, Jaime Solorzano, fue rescatado «ileso». En vídeos compartidos en redes sociales se observa que el hombre se encontraba bajo los efectos del alcohol.

    Para rescatar el cadáver de la víctima se utilizó equipo especial.

    Accidente de tránsito registrado en el kilómetros 57 en la carretera entre Coatepeque y Santa Ana. /Cruz Verde

    La institución también confirmó otro accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 57, sobre la carretera que conduce del lago de Coatepeque hacia Santa Ana, donde una persona murió y otra resultó lesionada.

    Según el reporte, el vehículo volcó tras impactar con la acera. «Nuestros elementos se hicieron presentes al lugar a brindar asistencia, sin embargo, en el lugar se confirmó que una persona se encontraba sin signos vitales producto del fuerte impacto. Una persona más resultó lesionada y fue atendida en el lugar por nuestro personal», indicó el cuerpo de socorro.

     

  • Jueza de EEUU señala dudas para mantener detenido a Kilmar Ábrego

    Jueza de EEUU señala dudas para mantener detenido a Kilmar Ábrego

    Una jueza federal de Estados Unidos expresó este viernes tener dudas sobre si es posible mantener detenido a Kilmar Ábrego García luego de que la administración del presidente Donald Trump lo ha mantenido bajo custodia de Inmigración.

    La jueza Paula Xinis, del Tribunal de Distrito en Maryland, había convocado la audiencia para que la administración Trump pudiera demostrar que existían planes legítimos para deportar al salvadoreño Ábrego García, sin los cuales se mostró dispuesta a liberarlo.

    Sin embargo, afirmó que el gobierno parece estar cambiando los argumentos con el objetivo de intentar prolongar su detención, lo que ha resultado en un caso «totalmente inconsistente».

    El salvadoreño, que trabajaba y vivía en Maryland junto a su esposa estadounidense y sus tres hijos, pasó varios meses detenido en la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, tras haber sido deportado por un «error administrativo», pese un juez de inmigración le había permitido quedarse en EE.UU. porque corría peligro si era deportado a su país natal.

    Tras su regreso, el Gobierno Trump le ofreció un acuerdo de culpabilidad por los cargos de tráfico humano, a cambio de deportarlo a Costa Rica, un tercer país seguro. Pero el salvadoreño se negó.

    Ahora, las autoridades estadounidenses buscan deportarlo a Esuatini, un pequeño país al sur de África, después de que este rechazara su traslado a Uganda, el primer destino propuesto.

    También se habló de Ghana en la audiencia, pero Samuel Okudzeto Ablakwa, ministro de Asuntos Exteriores de Ghana, declaró en redes sociales que el país «no aceptaba a Ábrego García».

    La Casa Blanca ha dicho en repetidas ocasiones que su meta es expulsar a Ábrego García del país al considerarlo una persona «peligrosa» relacionado con pandillas que operan en Centroamérica, algo que el inmigrante niega.

  • Dirección de Mercados Nacionales proyecta recibir $2.3 millones de arrendamientos en 2026

    Dirección de Mercados Nacionales proyecta recibir $2.3 millones de arrendamientos en 2026

    La Dirección de Mercados Nacionales operará con $5.3 millones, de los cuales $2.3 millones provendrían de arrendamientos de espacios interiores o exteriores, es decir, los puestos de los mercados que se integren a la nueva administración.

    La nueva administración recibirá $3 millones de transferencia estatal y el restante $2.3 millones –exactamente $2,360,748– provendrá de arrendamiento de espacios interiores o exteriores, es decir, los puestos de los mercados que integren la Dirección.

    Actualmente, solo se conoce que el Mercado San Miguelito formará parte de la Dirección; este nuevo «mercado nacional» fue inaugurado el 26 de agosto pero que aún no está funcionando.

    El presupuesto total de la Dirección de Mercados Nacionales asciende a $5,360,748 para el proyecto de presupuesto estatal 2026, un total de $2.1 millones provienen del Fondo General –alimentada en su mayoría por impuestos de los salvadoreños–, más $2.2 millones de los recursos propios, de los arrendamientos de los locales.

    Un total de $4.3 millones serán asignados a la dirección y administración de la nueva institución.

    Para la gestión y funcionamiento de los mercados y locales comerciales se destinarán $874,700 provenientes del Fondo General y $145,000 de los recursos propios, haciendo un total de $1,019,748.

    Para la operatividad, el personal de la nueva Dirección de Mercados sumará 66 plazas, dos de personal ejecutivo, 16 personal técnico y 48 de personal administrativo, para cuyos salarios se destinarán $1,300,200.

    Durante el año 2025, la Dirección de Mercados Nacionales funciona con un presupuesto de $1.3 millones, según lo aprobado por la Asamblea Legislativa el pasado 17 de septiembre y que serviría para lo que resta de 2025.

    De ese monto, $500,000 son financiados por el Estado a través del Fondo General y los  $842,045 restantes serían de recursos propios, según la petición de Hacienda, cuando llegó a la Asamblea Legislativa y que fue aprobada en el pleno legislativo.

  • El 31 % de los salvadoreños utiliza inteligencia artificial al menos una vez por día

    El 31 % de los salvadoreños utiliza inteligencia artificial al menos una vez por día

    Ya sea para el trabajo, buscar recetas de cocina o estudiar, uno de cada tres salvadoreños utiliza inteligencia artificial (IA) al menos una vez al día, reveló un estudio de Qudox Growth Marketing Company.

    La investigación de la agencia de marketing encontró que el 68 % de los salvadoreños ya ha usado algún asistente de inteligencia virtual, siendo los más populares ChatGPT, Gemini de Google, Copilot de Microsoft, Grok de la red social X, Deepseek y Claude.

    De acuerdo con el estudio, un 16 % de los salvadoreños usa IA al menos una vez al día y un 15 % la utiliza “todo el día, a todas horas”. Además, un 11 % la emplea un par de veces al mes, un 31 % una vez por semana, mientras que un 24 % casi nunca.

    En los últimos tres años, hubo un boom de asistentes virtuales que despertó la curiosidad de los usuarios. Así, los chats de IA pasaron de atender consultas cotidianas a convertirse en herramientas útiles para realizar tareas laborales o académicas.

    El estudio detalla que un 30 % de los salvadoreños usa la inteligencia artificial para el trabajo, un 18 % por curiosidad o diversión y un 16 % para estudiar.

    Además, un 35 % la emplea para consultas sobre cocina, limpieza, arte, salud física, finanzas personales, moda, cuidado personal, compañía, amistad e incluso espiritualidad.

    Se aproximan cambios

    A pesar del uso creciente de la IA, el temor a la pérdida de empleos sigue presente y ha sido objeto de análisis por distintos organismos internacionales. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en abril pasado, advierte que más de 1.2 millones de puestos de trabajo en El Salvador están expuestos a la automatización por IA en la próxima década.

    Según el BID, las ocupaciones más vulnerables son las relacionadas con apoyo administrativo, producción y ventas, debido a que la inteligencia artificial facilita la automatización de datos y la gestión de inventarios.

    Los salvadoreños son conscientes de este cambio, ya que el 80 % de los encuestados por Qudox cree que la IA tendrá un “impacto transformador en sus vidas”, y de ellos, el 57 % considera que será un cambio positivo.

    Por otro lado, el estudio indica que el 60 % de los salvadoreños no sabe si su empresa invertirá en inteligencia artificial durante el próximo año.

  • Movimiento registra despidos de 18,500 empleados públicos en 10 meses de 2025

    Movimiento registra despidos de 18,500 empleados públicos en 10 meses de 2025

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) reporta que 18,585 empleados públicos fueron cesados de sus labores en al menos 10 instituciones gubernamentales y alcaldías a lo largo de 10 meses de 2025.

    Entre los despedidos, cuenta a más de 4,000 maestros que renunciaron voluntariamente por presiones según el movimiento.

    A través de un comunicado de prensa, el movimiento pide al gobierno que respete «el derecho constitucional al trabajo» y que cese los despidos que considera «ilegales» y que cumpla el debido proceso en los procesos.

    El cálculo, sin embargo, suma las plazas suprimidas en los presupuestos 2025 y 2026, además de los despidos que han sido reportados en distintas instituciones.

    Los despidos que registra el MTD

    • Recorte de 11,200 plazas en presupuesto 2025.
    • Recorte de 775 plazas en el Gobierno Central en el proyecto de presupuesto 2026 (sin embargo, en las instituciones descentralizadas aumentan 3,135 plazas y en las empresas públicas se recortan 905 plazas).
    • 200 empleados despedidos del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve).
    • 1,100 despedidos del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud).
    • 4,214 docentes obligados al retiro voluntario.
    • 25 de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
    • 140 de la Alcaldía de La Paz Este.
    • 30 Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de San Miguel.
    • 20 de Correos de El Salvador.
    • 14 del Ministerio de Educación.
    • 377 del ISSS en varios hospitales.
    • 490 despedidos en la alcaldía de San Salvador Este.

    El Movimiento y el Sindicato de Trabajadores de Fosalud (Sitrasalud) considera que los recortes de plazas se deben a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que expresaron su «total rechazo a las medidas» que consideran «neoliberales» porque «atentan contra las normativas nacionales e internacionales relacionadas con el trabajo».

    Estiman que estas medidas «precarizan las condiciones de vida» de los empleados públicos y «niegan los derechos de salud y educación gratuita a la población», por ello, instó a los despedidos «a romper el miedo» y denunciar los despidos.

    Además, piden a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y al Tribunal de Servicio Civil para que actúen «en apego a la Constitución» y que resuelvan con «pronta y cumplida justicia las diferentes demandas de reinstalo y nulidad de despido».

  • ¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?

    ¿Por qué envío de Guardia Nacional a Chicago no genera las tensas escenas de Los Ángeles?

    La movilización de 200 soldados de la Guardia Nacional de Texas hacia el estado de Illinois, y más concretamente al área de Chicago, no ha generado, al menos por el momento, las tensas escenas que se vivieron a principios de junio en Los Ángeles (California).

    Entonces, la movilización de tropas fue mayor, superando incluso las 4.000 unidades, y se produjeron intensos enfrentamientos en el centro de «La Ciudad de las Estrellas» con manifestantes que se oponían con contundencia a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, en inglés), quienes también tenían como fin último la deportación de supuestos «delincuentes», principalmente de comunidades latinas.

    «Aquí (en Chicago) es diferente porque los compañeros de California nos ayudaron mucho explicándonos cómo se comportaban los agentes y cómo reaccionar. La conclusión es que no hay reglas del juego», explica Evelyn Vargas, de la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados (ICIRR), a EFE.

    Vargas es una de las responsables de la ‘hot line’ (línea directa), como se conoce popularmente al servicio de llamadas al que los vecinos pueden telefonear para reportar el avistamiento de agentes encubiertos de ICE, así como la desaparición de familiares.

    Las fuerzas de respuesta rápida

    Tras marcar este número, que el viernes pasado registró su récord de 1.000 llamadas diarias, un grupo de voluntarios al teléfono les realiza un breve cuestionario; a contrarreloj, esta información es trasladada a una de las 29 mesas verificadoras; y, a continuación, grupos de como mínimos dos voluntarios de la fuerza de respuesta rápida salen a toda prisa a tratar de documentar el suceso.

    «En California, el Gobierno argumentó que las protestas eran masivas y que por eso enviaron a la Guardia Nacional; aquí no tuvimos ese nivel de reacción y la mandaron igualmente (…) Ya no les avergüenza mostrarse como son», resumen la integrante de ICIRR, organización archiconocida entre los latinos de Illinois y que lleva trece años trabajando por proteger sus derechos.

    Justamente ese legado de años de experiencia está siendo diferencial para los vecinos que, a diferencia de otros estados, están informados sobre sus garantías y cómo enfrentar situaciones límite con los agentes migratorios.

    «En Chicago, por ejemplo, están muy formados. Saben cómo contrarrestar a ICE y cómo esconderse de ellos», ha repetido constantemente Tom Homan, el ‘zar’ de la frontera impuesto por la Administración Trump.

    Decálogo de derechos y grupos de Signal

    Barrios de mayoría latina del área de Chicago, como La Villita, Pilsen o Brighton Park, llevan meses atestados de carteles con el número de las distintas ‘hot line’, panfletos con decálogos donde se sintetizan sus derechos o grupos de alertas en directo a través de plataformas de mensajería encriptada como Signal.

    Además de un mantra que se repite una y otra vez entre los habitantes: no abrir la puerta sin orden de cateo; no firmar nada y permanecer en silencio sin presencia de un abogado.

    Con colectivos como ICRR, que desde enero han documentado ya más de 750 detenidos a causa de las redadas antiinmigración, colaboran decenas de abogados pro bono, que normalmente empiezan a trabajar tomando como base videos filmados en plena calle por las fuerzas de respuesta rápida.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha referido repetidamente a Chicago como una «zona de guerra», mientras que las autoridades estatales y locales coinciden en que el despliegue tiene «motivaciones políticas».

    De hecho, las estadísticas oficiales sobre delincuencia del Departamento de Policía de Chicago muestran descensos interanuales, con una reducción de los homicidios del 28 % con respecto al mismo período del año pasado y de casi el 50 % con respecto a hace cuatro años.

    Protección a menores

    En vecindarios como Logan Square, a escasos quince minutos del centro de Chicago, los propios habitantes denuncian que las escenas de «mayor violencia» reciente en su zona las han protagonizado miembros del ICE.

    El viernes pasado, agentes federales trataban de detener a vecinos en el área cuando su presencia fue reportada y respondieron lanzando gases lacrimógenos contra los viandantes en los alrededores de la Escuela Primaria Funston.

    «Dejen de militarizar nuestras zonas escolares, el Gobierno federal dice que protege a los niños y lo que hace es aterrorizarlos con escenas como ésta. Mis alumnos llevan toda la semana en shock, aquel día muchos no paraban de llorar», dijo la docente Mary Johnson a EFE.

    La escuela ha apostado por un sistema de «corredor seguro» para que los niños de comunidades migrantes puedan llegar al colegio y salir del mismo en dirección a sus casas flanqueados por un pasillo humano de vecinos para garantizar su seguridad.

  • Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Si quiere agilizar su tránsito por las aduanas, una empresa salvadoreña puede convertirse en un operador confiable. El primer requisito es que tenga como mínimo tres años de operaciones, explicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que un operador confiable es una iniciativa de cumplimiento aduanero que facilita las operaciones de comercio en el exterior, disponible en el país desde septiembre de 2020.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aclaró que un operador confiable puede ser toda aquella personas natural o jurídica que ejecute acciones como exportador, importador o auxiliares de la función pública aduanera.

    Cuéllar aseguró que en esta lista entran tanto empresarios, como transportistas aduaneros, agentes y otros que formen parte de la cadena logística.

    Los interesados, indicó, deben completar una solicitud de aplicación, así como un cuestionario de autoevaluación y un registro y pago anticipado de sus operaciones de comercio exterior.

    También es necesario realizar operaciones de comercio exterior tres años antes de solicitar el beneficio y que, durante ese tiempo, no se haya incurrido en infracciones hacendarias que superen un 5 % de los tributos declarados.

    Coexport indicó que se debe estar solvente con el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, municipales, tributarias y previsionales, además de documentar la relación comercial con sus socios en el proceso de despacho aduanero.

    Las personas naturales o jurídicas que participen en la solicitud deben designar un representante ante la DGA, un sistema contable legalizado e informático para el control interno.

    Finalmente, se necesita aprobar la evaluación inicial del programa del operador confiable de El Salvador.

     

    Análisis

    Cuéllar recomendó a las empresas realizar un diagnóstico de cumplimiento previo a realizar la solicitud, para abordar los aspectos que deben trabajarse para el cumplimiento.

    “Una vez definidos estos aspectos, se deben hacer los ajustes pertinentes y fortalecer las medidas de seguridad en la cadena logística que garanticen la confiabilidad de la operación de forma integral”, puntualizó la presidenta de Coexport.

    Además, aconseja que un experto realice una pre auditoría del cumplimiento para facilitar la presentación ante la DGA.

    Aclarados los puntos, la solicitud se presenta a la DGA, quien revisa y verifica la información. Como resultado se resuelve la necesidad de mejoras o se da el visto bueno para la certificación.

    Los exportadores estiman que el promedio de espera para recibir la certificación puede ir de 30 días hasta más de un año, dependiendo de la preparación de la empresa.

     

    Beneficios

    Coexport indicó que un operador confiable tiene el beneficio de mayor agilidad en los procesos aduaneros, como el uso de ventanillas exclusivas, contar con un ejecutivo de cuentas, reducción de verificaciones, revisión prioritaria y el despacho preferencial en caso de emergencias.

    A esto se suma que la mercadería se despacha desde las instalaciones del operador, y que existe una administración, control y asignación de precintos aduaneros que se colocan en el transporte.

    Los operadores confiables también tienen papelería, documentos y redes sociales distintivas, así como una mejora en su imagen empresarial y eficiencia del personal.

  • Viejos tuits machistas y denuncia por violación persiguen a José Jerí, el nuevo presidente interino de Perú

    Viejos tuits machistas y denuncia por violación persiguen a José Jerí, el nuevo presidente interino de Perú

    José Jerí, presidente interino de Perú desde este jueves tras la destitución de Dina Boluarte, se encuentra en el centro de una nueva polémica. A pocas horas de asumir el cargo, resurgieron en redes sociales viejos tuits con contenido considerado machista y sexualizado, así como una denuncia por violación archivada recientemente por la Fiscalía.

    Jerí, abogado de 38 años y miembro del partido derechista Somos Perú, se convirtió en el séptimo presidente peruano en nueve años, luego de asumir el cargo por su rol como presidente del Congreso. Sin embargo, la rapidez de su ascenso al poder no le permitió eliminar de su cuenta de X (antes Twitter) publicaciones que han generado controversia.

    Tuits polémicos de José Jerí:

    En mensajes que datan de entre 2011 y 2015, el ahora mandatario escribió frases como:

    “Las mujeres son seducidas con amor, cariño y respeto. Para todas las demás existe Mastercard” (2011).
    “Una mujer guapa que fuma es doblemente guapa” (2012).
    “La salchipapa no está tan apetecible como las comensales” (2012).
    “Nadie puede con una mujer inteligente y atractiva, aún así sea la seguridad del Congreso” (2015).
    “Lo mejor de Peña Nieto es Angélica Rivera. Una mujer así a tu lado, inspira” (2014).

    Además, usuarios reportaron que el mandatario seguía cuentas de modelos y sitios de contenido para adultos en Instagram.

    Antigua denuncia por violación sexual

    En enero de 2025, José Jerí fue denunciado por violación tras un supuesto ataque sexual ocurrido durante una reunión social en Canta, Lima, el 29 de diciembre de 2024. Una mujer lo señaló junto a otro hombre como autores del hecho.

    La Fiscalía archivó la investigación en agosto de 2025 al no hallar pruebas directas que vincularan a Jerí con el delito. Sin embargo, la controversia resurgió tras asumir la presidencia.

    Antes de archivarse el caso, un juez civil ordenó que José Jerí recibiera tratamiento psicológico obligatorio por “impulsividad y conducta sexual patológica”, basándose en un informe forense. Jerí no cumplió con esta orden, por lo que fue investigado por desobediencia a la autoridad, según el código penal peruano.

    Pese a no haber sido elegido directamente en las elecciones legislativas de 2021 —obtuvo apenas 11,000 votos—, Jerí accedió al Congreso como suplente del expresidente inhabilitado Martín Vizcarra. Al declararse la “incapacidad moral permanente” de Boluarte con 122 votos a favor, Jerí ascendió automáticamente a la Presidencia.

  • Hernán Gómez: "En el fútbol nos queda claro que sos dios si ganas y sos el diablo si perdés"

    Hernán Gómez: «En el fútbol nos queda claro que sos dios si ganas y sos el diablo si perdés»

    El entrenador de la selección salvadoreña, Hernán “Bolillo” Gómez reflexionó sobre lo cambiante que puede ser el juicio en el fútbol tras la derrota de El Salvador ante Panamá y recalcó que los resultados suelen pesar más que el esfuerzo o el proceso

    «En el fútbol nos queda claro que sos dios si ganas y sos el diablo si perdés… la masa en el estadio te grita dios si ganas o diablo si perdés… así se llega a los mundiales de cero, pero nosotros empezamos a quema ropa, estamos en la estapa final», expresó el timonel.

    Además, Gómez elogió el viernes el trabajo de Panamá tras la derrota 1-0 de la Selecta en el estadio Cuscatlán, en la tercera jornada de la eliminatoria rumbo al Mundial 2026. Y aseguró que a El Salvador le falta tiempo de trabajo para obtener mejores desempeños.

    “Panamá es un equipo que tiene buen trabajo, tiene 7 años y es un equipo con más elaboración que el nuestro, tiene un orden, no tuvo los respaldos… no sé, ando berraco con muchas cosas”, dijo Gómez en conferencia de prensa, al destacar la madurez del equipo canalero.

    El técnico colombiano también expresó su molestia con el arbitraje del canadiense Drew Fisher, a quien acusó de ser demasiado estricto con la selección salvadoreña.

    “Son cosas que no sé por qué no nos las pitas, el partido fue de mucho roce y mucho choque en los primeros minutos y no sé por qué no nos la pitan”, señaló.

    Bolillo” reconoció que El Salvador aún necesita tiempo para alcanzar el nivel mostrado por Panamá.

    “Lógicamente se ve que terminamos atacando, sino que Panamá quiso guardar el resultado y necesitamos tiempo para igualar a ese equipo”, afirmó.

    De cara al próximo partido ante Guatemala, Gómez aseguró que lo enfrentarán con la mayor seriedad, ya que puede ser clave para mantenerse en la lucha.

    Hay un partido de Panamá y Surinam, pero si nosotros ganamos nos volvemos a meter en la pelea… vamos a enfrentar el partido del martes (ante Guatemala) como la final más grande”, expresó.

     

    «En el fútbol nos queda claro que sos dios si ganas y sos el diablo si perdés

    El Salvador cayó al tercer lugar del grupo A tras la derrota ante Panamá en la tercera ronda de las eliminatorias mundialistas.

  • Lluvias y tormentas continuarán este sábado por influencia de onda tropical y baja presión

    Lluvias y tormentas continuarán este sábado por influencia de onda tropical y baja presión

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales pronosticó que para este sábado habrá un ambiente nublado y con lluvias durante todo el día, debido a la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la influencia de una onda tropical y la presencia de una baja presión en la región.

    Durante la madrugada, el cielo se mantendrá nublado, con lluvias sobre la zona central y oriental. En las primeras horas de la mañana, se esperan lluvias en el sector costero, y hacia el mediodía sobre la cordillera Apaneca–Ilamatepec y del Bálsamo.

    Para la tarde, se prevé cielo nublado sobre las zonas altas, con lluvias y tormentas en la zona norte, la cordillera volcánica, la zona oriental y sus alrededores, incluyendo sectores del Área Metropolitana de San Salvador y Santa Ana.

    Durante la noche, persistirán las lluvias y tormentas en la zona norte, occidente, franja costera y sectores de la cordillera volcánica. Además, para la madrugada del domingo, las precipitaciones continuarán en la zona norte y costa oriental.

    Ayer, el ministerio advirtió que las lluvias se mantendrían y que otro fenómeno de tipo temporal podría generarse desde el lunes, debido a un campo depresionario sobre Centroamérica.

    Los campos depresionarios o también llamados «giros centroamericanos» son zonas amplias de bajas presiones con circulación cerrada que gira en sentido ciclónico, según el Ministerio de Medio Ambiente en publicaciones anteriores.

    Esta semana, el país estuvo bajo la influencia de una baja presión que causó al menos dos días de temporal -lunes y martes- ante esto, la Dirección General de Protección Civil subieron la alerta por lluvias a naranja en la zona costera mientras que mantuvieron la amarilla en el resto del país. Este viernes, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que ya había llovido más del 60 % de lo esperado durante el mes de octubre, en al menos 10 días.