Blog

  • Guatemala entrega a El Salvador a “Taltusa”, un pandillero del Barrio 18 capturado en México

    Guatemala entrega a El Salvador a “Taltusa”, un pandillero del Barrio 18 capturado en México

    Autoridades mexicanas entregaron durante la noche del miércoles a la la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala a un pandillero salvadoreño del Barrio 18 identificado como Carlos Ernesto Olivas Orellana, alias «Taltusa», de 44 años, un salvadoreño que pertenece a la estructura del Barrio 18, y es acusado de homicidio agravado en El Salvador.

    Esta detención ocurrió en la frontera Tecún Umán, municipio de Ayutla, en el departamento de San Marcos, al occidente de Guatemala, informó la PNC del vecino país en su cuenta de la red social X.

    La corporación policial informó que Olivas Orellana enfrenta una orden de captura en El Salvador por el delito de homicidio agravado, por lo que será entregado a las autoridades salvadoreñas en la frontera de Jutiapa de dicho país.

    Las imágenes compartidas por la PNC revelan múltiples tatuajes en la espalda, piernas y abdomen de Olivas Orellana, que lo identifican como miembro de la pandilla 18.

    Luego de esta captura y expulsión, la PNC de Guatemala reportó que en lo que va de 2025, un total de 73 criminales salvadoreños han sido expulsados del país.


    Esta captura en territorio guatemalteco se suma a los dos reportados el pasado martos en las ciudades de Quetzaltenango y Huehuetenango, donde fueron capturados los salvadoreños Pedro Herminio Portillo Valeriano, de 36 años y Miguel Alexander González Escobar, de 29 años, presuntos pandilleros del Barrio 18.

  • Ministro de Exteriores israelí dice que votará a favor del plan para Gaza

    Ministro de Exteriores israelí dice que votará a favor del plan para Gaza

    El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, confirmó este jueves que votará a favor del plan para Gaza acordado esta madrugada entre Israel y Hamás en Egipto, que será sometido a aprobación en la reunión del Gobierno israelí.

    A las 5:00 de la tarde (hora local y 8:00 am en El Salvador) está prevista una primera reunión del Gabinete de Seguridad israelí, órgano formado por ministros clave en defensa, seguridad, exteriores y justicia, encargado de decidir los pasos a seguir en la ofensiva en Gaza.

    «Hoy, en la reunión de gobierno, tendré el privilegio de votar por tercera vez a favor de un marco para la liberación de rehenes», escribió Saar en su cuenta de X.

    El ministro calificó el día como «histórico» y aseguró que votará «con orgullo, con el corazón lleno y con gran alegría», al subrayar que el retorno de los rehenes ha sido una prioridad constante.

    «Me conmueve junto a ellos, como todo Israel, la inminente reunión con sus seres queridos, que han esperado y anhelado durante dos años», añadió.

  • Los Yanquis son eliminados por los Azulejos

    Los Yanquis son eliminados por los Azulejos

    Los Yanquis de Nueva York fueron eliminados de la postemporada al caer 5-2 ante los Azulejos de Toronto la noche del miércoles en el Yankee Stadium, cerrando su aspiración de llegar a la Serie Mundial por segundo año consecutivo.

    Ante más de 48,000 espectadores, los neoyorquinos no lograron contener la ofensiva canadiense que sentenció la serie con un 3-1 global. Con este resultado, Toronto disputará su primera Serie de Campeonato desde 2016, mientras que Nueva York deberá esperar otro año para buscar un nuevo título.

    El dominicano Vladimir Guerrero Jr. impulsó la primera carrera del juego con un sencillo, Nathan Lukes remolcó dos anotaciones, y George Springer sumó una carrera y produjo otra. En tanto, el venezolano Andrés Giménez y el mexicano Alejandro Kirk también pisaron el plato en el ataque decisivo de los Azulejos.

    La estrategia de los Azulejos incluyó el uso de ocho lanzadores. Entre ellos destacó el dominicano Seranthony Domínguez (1-0), quien se llevó la victoria al lanzar 1.2 entradas sin permitir anotaciones. Por los Yanquis, Ryan McMahon conectó un cuadrangular y Aaron Judge impulsó a Jasson Domínguez.

    En otros resultados, los Tigres de Detroit y los Cachorros de Chicago lograron alargar sus respectivas series divisionales al evitar ser eliminados.

    Dodgers 2-8 Filis

    Los Filis resistieron la eliminación al vencer con autoridad a los Dodgers. Kyle Schwarber conectó dos jonrones y remolcó tres carreras, mientras que J.T. Realmuto también aportó con un cuadrangular. El venezolano Ranger Suárez (1-0) trabajó cinco sólidas entradas en relevo, permitiendo solo una carrera.

    Tommy Edman disparó un jonrón por los Dodgers, remolcando al puertorriqueño Kiké Hernández. La serie, ahora 2-1 a favor de los angelinos, continuará este jueves en el Dodger Stadium.

    Tigres 9-3 Marineros

    Javier Báez lideró la remontada de los Tigres con un cuadrangular y cuatro carreras impulsadas. El equipo de Detroit logró igualar la serie 2-2 frente a los Marineros, forzando un decisivo quinto juego que se disputará el viernes en el T-Mobile Park de Seattle.

    El venezolano Gleyber Torres y Riley Greene también contribuyeron con jonrones para los Tigres, que revirtieron una desventaja de tres carreras.

    Cachorros 4-3 Cerveceros

    Michael Busch volvió a brillar con su segundo jonrón en la postemporada y encabezó el ataque de los Cachorros. Pete Crow-Armstrong sumó un sencillo productor de dos carreras y luego anotó por un lanzamiento descontrolado del relevista Nick Mears.

    Chicago, que ahora pierde la serie 2-1 ante los Cerveceros, buscará empatar la serie este jueves en el Wrigley Field y forzar un quinto y último juego.

  • El fútbol argentino llora a Miguel Ángel Russo

    El fútbol argentino llora a Miguel Ángel Russo

    Clubes y jugadores del fútbol argentino lamentaron este miércoles el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors, de 69 años, y quien en más de 30 años de trayectoria dirigió a nueve equipos del fútbol local.

    La muerte de ‘Miguelo’ sacudió este miércoles al fútbol argentino, donde desde hace años era considerado un referente y un ejemplo de compromiso y dedicación.

    Al saludo de Boca Juniors se sumaron decenas de mensajes de jugadores, dirigentes e instituciones de todo el país.

    «Un guerrero de la vida. Un guerrero de Central», escribió en X Rosario Central, club al que Russo dirigió en cinco ocasiones distintas y con el que fue campeón en 2023.

    Estudiantes de La Plata, club en el que Russo atravesó toda su carrera como jugador y primero al que dirigió en su etapa de entrenador, lo describió como un «hijo pródigo y gloria futbolística» de la institución.

    Otro de los clubes que dirigió fue Vélez Sarsfield, quien lo despidió como «un caballero, un señor con todas las letras», y recordó el título obtenido bajo su liderazgo en el torneo Clausura 2005.

    Antes de comenzar su tercera y última etapa en el banquillo de Boca Juniors, Russo tuvo un corto paso por San Lorenzo, que también lo despidió este miércoles caracterizándolo como «una leyenda del fútbol argentino».

    River Plate, máximo rival de Boca Juniors y club por el que Russo nunca pasó, lamentó profundamente su fallecimiento y resaltó su «destacada trayectoria en el fútbol como jugador y DT».

    A estos mensajes se sumaron un sinfín de clubes argentinos, incluyendo a Independiente, Platense, Barracas Central, Colón, Deportivo Riestra, Unión, Belgrano, Instituto, Lanús, Defensa y Justicia, Argentinos Juniors, Gimnasia y Esgrima, Talleres, Huracán y Aldosivi, entre otros.

    Entre los jugadores que se despidieron de Russo en las redes sociales destacaron varios referentes de Boca Juniors pero también de otros equipos, como Ángel di María, actual jugador de Rosario Central.

    «Gracias por enseñarnos, gracias por tantas alegrías. Quedarás por siempre en nuestros corazones. Descansa en paz Miguel querido», escribió el ‘Fideo’.

    El fallecido entrenador fue saludado también por la selección argentina, que expresó su «mayor respeto a su memoria» y transmitió su pesar a sus familiares, seres queridos y a sus compañeros en Boca Juniors.

    Claudio Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), destacó en un sentido mensaje la «grandeza, humildad y respeto» del fallecido entrenador: «Sin dudas, dejó una huella en el fútbol argentino. El recuerdo será siempre con esa sonrisa que tanto lo caracterizó».

    En señal de duelo, la AFA resolvió este miércoles que todos los partidos que se disputen entre este jueves y el próximo día domingo, tanto en Primera División como en el resto de categorías, comenzarán con un minuto de silencia en su honor.

    Russo se enfrentaba desde 2017 a un cáncer de próstata, al que se le sumó luego de vejiga. Se encontraba de licencia médica desde finales de septiembre, bajo cuidados especiales en su domicilio.

    En el último mes, había sido hospitalizado en tres ocasiones por complicaciones de su estado de salud, una de ellas producto de una infección urinaria.

    El reciente período de ‘Miguelo’ en el banquillo ‘Xeneize’ comenzó en junio pasado y fue su tercer paso por el club: en su primera etapa duró sólo un año, en el que logró la Copa Libertadores 2007 ante el Gremio de Brasil y perdió la final del Mundial de Clubes ante el Milán italiano; en su segundo paso, entre 2020 y 2021, logró una Superliga y una Copa de la Liga Profesional.

  • El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

    El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

    El húngaro László Krasznahorkai es el Premio Nobel de Literatura 2025 «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte», informó la Academia Sueca.

    La academia le define en un comunicado como un «gran escritor épico en la tradición centroeuropea que va desde Franz Kafka hasta Thomas Bernhard y que se caracteriza por el absurdo y los excesos grotescos».

    También destaca que Krasznahorkai -segundo autor húngaro en ganar el Nobel de Literatura tras Imre Kertész (2002)- ha recurrido a las tradiciones orientales en busca de un estilo más contemplativo y de un tono mesurado.

    Su novela ‘Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río’ (2003), que gira en torno a la búsqueda de un jardín secreto, es definida por la Academia Sueca como una historia misteriosa con potentes pasajes líricos que se desarrolla al sureste de Kioto en Japón.

    Esa obra sirve de preludio a una serie de 17 historias organizadas siguiendo la secuencia de los números de Fibonacci y que giran en torno al papel de la belleza y la creación artística en medio de un mundo marcado por la ceguera y lo efímero.

    Un ambiente rural similar al de su tierra natal se encuentra en su primera novela ‘Satantango’ (1985). A su vez, ‘Herscht 07769’ (2021) del galardonado ha sido descrita como una gran novela alemana contemporánea, debido a su precisión al retratar el malestar social del país.

    Es un libro, escrito en un solo aliento, sobre la violencia y la belleza «imposiblemente» unidas.

    Krasznahorkai nació en 1954 en el pequeño pueblo de Gyula, en el sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumanía.

  • Cuando el río suena

    Cuando el río suena

    La emergencia de protestas sociales en diferentes puntos del planeta es ahora posible aprehenderlas casi al instante mismo que ocurren. Y eso permite analizar, comparar, contrastar, establecer y pergeñar hipótesis.

    Pues, bien, lo que ahora está aconteciendo y que se está difundiendo con una viñeta que no hace justicia a lo que significa y contiene, es decir, la ‘Generación Z’, tiene las características de una respuesta generacional de época, sí, pero también es indicativo de nuevas respuestas a los vacíos de los instrumentos políticos tradicionales.

    El capitalismo abarca todo el orbe, sus sacudidas, sus giros, sus contorsiones afectan procesos internos, desanudan parálisis sociales que han estado ‘dormidas’, enmohecen proyectos políticos que se presentaron en su momento como prometedores y hasta esperanzadores.

    A su vez, los capitalismos locales, acres o edulcorados apenas, también hacen lo suyo: troquelan, expolian, transgreden y juntan sus aguas con los grilletes internacionales. Basta ver las economías renqueantes del subdesarrollo, para caer en la cuenta que el endeudamiento externo es un denominador común que explica muchos procederes.

    En los países donde están teniendo lugar estos hechos disruptivos y donde los más jóvenes llevan la batuta, las condiciones de reproducción material y el clima de libertades se encuentran cuarteados.

    Nepal, de pronto, a América Latina le ha estallado en la cara, pero aquello viene de lejos. Y el hecho de que la gestión política de un Partido Comunista (el de Nepal) sea la cuestionada y, de algún modo, derribada, introduce una nota distintiva al asunto. La presencia activa de los intereses chinos, indios y estadounidenses en todo el entramado económico y político es cuestión que debe observarse con mucho cuidado. Para no hacer generalizaciones abusivas y también para no escamotear detalles ilustrativos.

    En Perú, después de la ‘caída’ (a finales de diciembre de 2022) del gobierno de Pedro Castillo (que había ganado las elecciones en buena lid), las protestas no han cesado. Sin embargo, ahora, pareciera que el filón juvenil ha adquirido un protagonismo decisivo, en un país donde el descrédito político de la presidenta Boluarte ronda el 90%. La ‘muchachada’ peruana (secundaria y universitaria)está construyendo una agenda político-social que las tradicionales formaciones partidarias son incapaces de hacer. Este vacío es el que están llenando los contingentes juveniles sin rigideces organizativas. Y su canasta de argumentos es variada: crítica al sistema de pensiones, rechazo a la incapacidad gubernamental para enfrentar el crimen organizado, repudio a la galopante y descarada corrupción. Y aunque no son ‘movimientos’ con pretensiones electorales, se verán enfrentados a tomar postura enla próxima elección presidencial que está programada para el 12 de abril de 2026. Y esto último quizá no se traduzca en respaldo o rechazo a las candidaturas ‘tradicionales’, sino, y esa podría ser la novedad, en una suerte de contraloría social a los poderes establecidos.

    No es necesario profetizar nada, pero debería haber claridad de que en países donde persiste el endeudamiento externo galopante, la baja inversión, la deprimente productividad, la depredación ambiental, un tejido social frágil … es casi imposible evitar, que tarde o temprano, se produzcan estas disrupciones sociales.

    Las incomprensibles acciones persecutorias para millones de inmigrantes por parte del gobierno de Trump están haciendo mucho daño a familias y a segmentos de la actividad económica norteamericana receptores de la fuerza laboral migrante. Pero están también contribuyendo a gestar expresiones de protesta social que no estaban antes en la escena norteamericana. Y donde la juventud también está siendo parte activa.

    Este gobierno republicano Trump-segundo período está impregnado de un conservadurismo revulsivo que puede ‘incendiar’ sectores de los Estados Unidos y hasta romper la institucionalidad política de la potencia militar más importante del mundo. Lo que ya de por sí es muy peligroso para todos.

    El tema de los movimientos sociales es un asunto que no siempre es comprendido, ¡a tiempo!, por los distintos ámbitos de poder, y por eso con frecuencia son sorprendidos cuando ya están a las puertas. Y no hay reglas pétreas en la gestación de los movimientos sociales. Un estallido social puede ser su alumbramiento. Una pausada maduración de tentativas, también. Una coyuntura económica adversa inesperada, igual. Una crisis política mal manejada, lo mismo.

    Ahora se dice, quizá para insuflar ánimos porque las cifras económicas no los proporcionan, que Centroamérica es la cuarta economía latinoamericana. Y se oye bien, el problema es que cuando se ve la situación desarticulada de sus siete parcelas (hay que incluir a Belice) aquella ‘fantasía económica’ se desvanece. De ahí que lo que está sucediendo en otras latitudes desde Centroamérica debe apreciarse y estudiarse con atención, porque Nepal (147 182 kilómetros cuadrados; es decir, más o menos como Nicaragua) no es Centroamérica, algunos de sus problemas se parecen. Perú (1 285 216 kilómetros cuadrados; o sea, dos veces Centroamérica) no es Centroamérica, pero su descomposición política no es ajena a la historia centroamericana.

    Así las cosas, cuando el río suena… piedras trae.

    * Jaime Barba. REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Concejo de San Salvador Centro inicia discusión de presupuesto 2026 por $260 millones

    Concejo de San Salvador Centro inicia discusión de presupuesto 2026 por $260 millones

    El concejo de San Salvador Centro inició la semana pasada la discusión del proyecto de presupuesto para 2026, el cual, fue propuesto por $260,366,640.28  en ingresos para los distritos de San Salvador, Ciudad Delgado, Mejicanos, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque.

    El concejal del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Simón Paz divulgó en sus redes sociales que el concejo «ha comenzado el estudio del presupuesto 2026», el que pide sea enfocado «al desarrollo de obras».

    El regidor de izquierda aseguró en su cuenta de X que solicitó durante la sesión que también el presupuesto esté orientado a «programas sociales» y para la mejora de los servicios municipales que la comuna ofrece a los ciudadanos aunque no mencionó el monto propuesto por la alcaldía.

    En ese sentido, dos fuentes administrativas dijeron a Diario El Mundo que el monto del proyecto de presupuesto propuesto es de $260,366,640.28 en ingresos, es decir, al menos $7 millones más que lo designado para el ejercicio fiscal 2025 que sobrepasaba por $253 millones.

    La propuesta presentada contempla $94.8 millones en tasas y derechos y $54.6 millones en impuestos de los cinco distritos. Además, en contribuciones especiales se contemplan $83 millones. Para adquisiciones de bienes y servicios solo se prevé destinar $1.6 millones.

    Según el Diario Oficial del 23 de diciembre de 2024, el presupuesto de este 2025 es de $253, 479, 394.02. Este año, se contempló $90.3 millones en tasas y derechos y, $52 millones. en impuestos.

    Diferencias en algunas áreas:

    • En el ramo de impuesto $2,600,703.55 más.
    • En el área de tasas $4,516,990.07 más.
    • En el apartado de bienes y servicios $155,885.00 menos.

    Luego de la discusión correspondiente en el concejo municipal y su respectiva aprobación, el presupuesto debe ser publicado en el Diario Oficial. Este procedimiento se repite en cada una de las 44 comunas.

  • Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    El Hospital Rosales desaparece como tal del Presupuesto General del Estado 2026, ya que pasaría a ser parte de la Red Nacional de Hospitales, como lo establece la ley de creación de esta entidad, que tendrá una partida de $177 millones para el ejercicio fiscal del próximo año.

    En las asignaciones del presupuesto de la Red, se proyectan $59 millones para las remuneraciones de 3,229 plazas con las que contará para su operatividad.

    En el año 2025, al Hospital Rosales le fueron aprobados $70.9 millones de presupuesto, incluida una asignación de $28.8 millones para sus 1,818 plazas. La Red Nacional de Hospitales, al absorber al Rosales, estará contando con 1,411 plazas más.

    En la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, establece que los inmuebles, muebles e instalaciones del Hospital Nacional Especializado «Rosales» y del Hospital de Consulta Externa Especializada, así como los pertenecientes a los hospitales adscritos al Ministerio de Salud gradualmente se irían incorporando a la nueva red. Todos por ministerio de ley pasarán a ser propiedad de la Red Nacional de Hospitales.

    Sin embargo, en el presupuesto de la Red Nacional de Hospitales, no especifica los detalles de las asignaciones para cada uno de esos dos centros de salud y cómo se irán integrando y tampoco si se absorberán esas plazas.

    Lo que sí dice el proyecto del presupuesto es que destina para la Dirección y Administración Institucional de la Red un total de $43.3 millones, un 25 % de los fondos; y para la gestión médica, que incluye los servicios médicos hospitalarios, destinaría $133,3 millones, un 75 %.

    Los rangos salariales de la Red Nacional de Hospitales están entre $500 como mínimo a un máximo de $8,500.99.

    Plazas previstas para la nueva Red Nacional de Hospitales y sus rangos salariales

    • 100 plazas: $500 a $700.99
    • 325 plazas: $701 a $1,000.99
    • 425 plazas: $1,001 a $1,200.99
    • 100 plazas: $1,201 a $1,500.99
    • 1,185 plazas: $1,501 a $1,800.99
    • 586 plazas: $1,801 a  $2,000.99
    • 243 plazas: $2,001 a $2,500.99
    • 25 plazas: $2,501 a $3,500.99
    • 135 plazas: $3,051 a $5,000.99
    • 54 plazas: $5,001 a $6,000.99
    • 36 plazas: $6,001 a $8,000.99
    • 15 plazas: $8,001 a $8,500.99
    • Fuente: proyecto de presupuesto de la Red Nacional de Hospitales para 2026.
  • El número de hogares con vehículo creció un 5.5 % tras superar los 489,000 en 2024

    El número de hogares con vehículo creció un 5.5 % tras superar los 489,000 en 2024

    Las familias salvadoreñas con vehículos crecieron un 5.5 % tras superar los 489,890 en 2024, reveló la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Aunque el BCR aclaró que se encuentra en proceso de actualizar la metodología de la EHPM a partir de los resultados del VII Censo de Población de 2024, este instrumento estadístico es la evaluación anual más importante sobre la evolución de indicadores socioeconómicos de los salvadoreños y es un referente en estudios.

    La EHPM 2024 indica que un 24.42 % de los hogares salvadoreños tiene al menos un vehículo, un porcentaje superior en comparación con el 22.98 % de 2023.

    Esto se traduce a que en 2024 hubo 489,892 hogares con vehículos, 25,792 más en comparación con los 464,100 de 2023.

    En cinco años, los hogares con vehículo aumentaron en 114,615, un 30.5 %, frente a los 375,277 reportados en 2020.

    Por su parte, los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024 indican que un 28 % de las familias salvadoreñas tiene un vehículo, equivalente a 530,147 de los más de 1.8 millones de hogares identificados.

    San Salvador es el distrito con la mayor cifra de hogares propietarios, ya que al menos 55,555 respondieron que tenía vehículo, equivalente a un 50.6 % de los 109,736 familias que residen en este territorio.

    De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en septiembre pasado el parque vehicular superó los 1.98 millones, equivalente a un crecimiento de un 5.8 % respecto a igual período de 2024. De estos, un 66.1 % corresponde a vehículos y un 33.87 % a motocicletas.

     

    Importaciones superan los $500 millones

    El último informe de comercio del BCR destaca que las importaciones de vehículos para transporte de personas y mercancías superaron los $515.5 millones entre enero y agosto pasado, lo que significa un crecimiento de $4.1 millones (0.08 %) en relación con 2024.

    De estos, $258.5 millones corresponden a vehículos para transporte de personas, una cifra que aumentó en $13.9 millones (5.7 %) frente a los $244.6 millones de 2024.

    Ese dinamismo fue suavizado por la reducción de un 3.7 % en las importaciones de vehículos para mercancías, que sumaron $256.9 millones.

    Según el BCR, los vehículos para pasajeros son el quinto producto más importado por los salvadoreños, con una participación de un 2.19 % en la canasta exportadora, seguido de los automotores de mercancías con un 2.18 %.

    Por delante se encuentran las importaciones de aceites de petróleo, medicamentos, gas de petróleo y teléfonos.

     

  • El promedio de años de estudio en El Salvador llega hasta séptimo grado, según encuesta de hogares

    El promedio de años de estudio en El Salvador llega hasta séptimo grado, según encuesta de hogares

    En El Salvador, el promedio de escolaridad de la población de 6 años de edad en adelante llegó hasta séptimo grado, revelaron las cifras de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    De acuerdo con los datos, en el año 2024 se contabilizaron 5,864,001 salvadoreños entre los 6 y más de 60 años de edad, donde la escolaridad promedio alcanzó los 7.41, es decir, hasta séptimo grado, sin contar estudios de parvularia ni educación inicial.

    La encuesta detalla que, de la población total, solo 1,060,361 finalizaron entre siete y nueve años de estudio, que corresponden al tercer ciclo de educación básica, es decir, de séptimo a noveno grado. Dicha población equivale apenas el 18 % del total.

    El mayor número de salvadoreños que aprobaron entre los siete y nueve años de estudio se identificó a aquellos entre los 15 y 19 años de edad, con 238,232 personas, seguido por los grupos de 30 a 39 años con 172,477, y de 40 a 49 años de edad con 161,299 personas.

    En contraste, el número disminuye notablemente en las edades más jóvenes y de la tercera edad. Por ejemplo, en el grupo de 10 a 14 años, solo 75,210 estudiantes alcanzaron entre siete y nueve años de estudio, y en el grupo de 60 años o más, la cifra fue de 94,362 personas.

    Además, los datos muestran que, de 5,864,001 personas de 6 años o más años de edad, 1,060,784 alcanzaron entre cuatro y seis años de escolaridad, lo que indica que no completaron educación básica y 905,964 reportaron haber cursado de uno a tres años, lo que indica que apenas iniciaron la primaria. Mientras que 739,238 no tenían ningún año aprobado de estudio.

    En conjunto, estos datos reflejan que alrededor del 46 % de la población reportó entre cero y seis años de estudio, es decir, por debajo del nivel educativo promedio de escolaridad.

    Si bien, 1,397,721 personas lograron terminar entre 10 y 12 años de escolaridad, equivalente a haber cursado hasta bachillerato, y otras 699,933 personas completaron 13 años o más, lo que corresponde a estudios técnicos o universitarios, aún se identifica una parte considerable de la población salvadoreña que no logró finalizar la educación básica completa.

    ¿Quién tuvo más años de escolaridad?

    En cuanto a la distribución por sexo, los datos muestran que de 5,864,001 salvadoreños, las mujeres representaron a la mayoría de la población encuestada, con 3,149,954 (53 %), frente a 2,714,048 hombres (46 %).

    Entre las mujeres, 550,206 completaron entre séptimo y noveno grado de educación básica, y 385,681 cursaron de 13 a más años de estudio, superando ligeramente a los hombres en los niveles más altos de escolaridad.

    Por su parte, 510,155 hombres reportaron haber concluido entre siete y nueve años de estudio, y solo 314,252 lograron terminar 13 o más años de escolaridad.

    De la población adulta mayor (1,009,433) incluidos en la encuesta, 291,194 no tenían ningún año de escolaridad aprobado, mientras que apenas 72,580 señalaron tener 13 o más años de estudio.

    Las razones de que el promedio nacional se mantenga en el rango de séptimo grado subraya los desafíos que enfrenta aún El Salvador con respecto a la calidad educativa y ampliación del acceso a la educación media y superior.