Blog

  • Diddy, condenado a cuatro años y dos meses por dos cargos relacionados con la prostitución

    Diddy, condenado a cuatro años y dos meses por dos cargos relacionados con la prostitución

    El rapero Sean Combs, conocido como Diddy, fue este viernes sentenciado en Nueva York a 50 meses de prisión -alrededor de cuatro años y dos meses- por dos cargos de transporte para ejercer la prostitución, y a una multa de $500,000.

    Combs, de 55 años, fue absuelto el pasado julio de los delitos más graves que se le imputaban, por crimen organizado y tráfico sexual, que podrían haberle acarreado una pena máxima de cadena perpetua.

    El rapero apenas reaccionó a la sentencia, aunque sí agachó la cabeza y se mantuvo impasible mientras el juez federal que ha llevado el caso, Arun Subramanian, justificaba su decisión.

    El magistrado indicó a Combs que, si bien tiene en cuenta que es una persona «influyente» y un «artista hecho a sí mismo» con impacto en la comunidad afroamericana, no se puede ignorar que usó su poder para abusar «física y psicológicamente» de mujeres.

    Subramanian agregó que una gran parte de la violencia física que Combs ejerció contra sus entonces novias, la cantante Cassie Ventura y una mujer que testificó bajo el seudónimo genérico de Jane, estaba relacionado con los maratones sexuales o «freak offs» que orquestaba el rapero entre prostitutos y sus ahora exparejas.

    «Hemos leído (sobre esta violencia) y hemos visto imágenes de hematomas y otras heridas, e incluso un video en el que golpea brutalmente a Ventura», señaló el juez a Combs.

    Por ello, la sentencia debía adecuarse a la «gravedad» de los delitos cometidos y el efecto que estos tuvieron en las víctimas, especialmente en Ventura y Jane, que llegaron a contemplar el suicidio.

    Subramanian también recalcó que, pese a la promesa de Combs de que ha cambiado, el músico siguió maltratando a Jane y participando con ella en «freak offs» incluso después de que Ventura interpusiera una demanda civil contra él y el gobierno comenzara la investigación que le llevó a imputar al artista de tráfico sexual y otros delitos.

    Pide perdón a las víctimas y a su familia

    Antes de dar a conocer su sentencia, Combs tomó la palabra ante el tribunal y, haciendo largas pausas para respirar, pidió perdón a Cassie Ventura y a Jane «por cualquier daño emocional o físico» que les pudo causar.

    También se disculpó ante su familia, que se encontraba entre el público atendiendo la audiencia, y a «todas las víctimas de violencia de género» que han visto el video viral en el que aparece golpeando brutalmente a Ventura en el pasillo de un hotel en Los Ángeles.

    «Mis acciones fueron horribles y vergonzosas. Estaba enfermo por las drogas. Necesitaba ayuda pero nunca la pedí. De todas formas, eso no es excusa, porque yo sabía hacerlo mejor, porque mi madre y mi fe me habían enseñado a ser mejor», apuntó Combs, durante su intervención.

    El músico dijo lamentar que sus actos le hayan llevado a perder su libertad, su negocio, el poder educar a sus hijos y su reputación, pero, sobre todo, el «respeto» hacia sí mismo.

    «Ahora mismo, me odio. Pido perdón a mis siete hijos y a mi madre. Ellos se merecen algo mejor», dijo el rapero mirando directamente a sus allegados entre el público y sin poder contener las lágrimas.

    La pena dictada por Subramanian es mayor que la que pedían sus abogados (solo 14 meses en prisión), pero el artista ya lleva un año recluido en un centro penal de Nueva York que cuenta como parte de la sentencia.

    Durante la audiencia de hoy, tanto su defensa como seis de sus hijos pidieron al juez otorgar a Combs «una segunda oportunidad», y en concreto su equipo legal apuntó que ya ha sido «castigado» por el público.

    Al comunicar la sentencia, Subramanian le aseguró que tanto él como su familia «van a superar esto»: «Hay luz al final del túnel».

  • “No es posible que un inversionista extranjero sea sujeto obligado por ser inversionista. Eso le resta competitividad al país”, dice el fiscal

    “No es posible que un inversionista extranjero sea sujeto obligado por ser inversionista. Eso le resta competitividad al país”, dice el fiscal

    El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, llegó a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa para explicar los cambios en el proyecto de “Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva”, que sustituirá a la Ley contra el lavado de dinero y activos vigente desde 1998.

    El dictamen favorable fue aprobado por segunda vez, con modificaciones, este viernes.

    Entre los cambios que vienen en este proyecto de ley y que esta tarde los diputados dictaminaron favorable es la exclusión de los sujetos obligados a los inversionistas nacionales y extranjeros, actualmente sujetos obligados de la ley antilavado.

    El fiscal dijo que hay una «sobrerregulación» de sujetos obligados en la ley.

    «Otra de las novedades de esta ley es el tema de los sujetos obligados, actualmente tenemos una sobrerregulación de sujetos obligados. De conformidad con lo que establece la actual ley, todas las personas naturales y jurídicas en el país, sin ningún tipo de distinción, son sujetos obligados de la ley de lavado de dinero y activos. Eso lo que provoca son obstáculos para ser eficientes, crea una gran cantidad de información sin ningún tipo de metodología, sin ningún tipo de parámetros objetivos, para generar información de calidad que pueda ser analizada por la Unidad de Investigación Financiera», aseguró.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    En este sentido, aseveró que en este nuevo proyecto, que podría ser aprobado el martes, se excluyen a las personas jurídicas que no se dediquen a a actividades de naturaleza financiera de los sujetos obligados.

    «No entiendo por qué en las anteriores legislaturas nunca se percataron de eso, no sé si era intencional y era orientado a simplemente considerar como sujetos obligados a determinados sectores de la economía nacional, con aras de proteger los diferentes intereses privados. Entonces, eso no lo podemos permitir, tenemos que definir quiénes son los sujetos obligados sobre criterios técnicos y es precisamente por eso que están orientado esta denominación a una reducción de los sujetos obligados de conformidad con la ley, de tal manera que se excluyen a las personas jurídicas, salvo a aquellos que se dediquen a actividades de naturaleza financiera o que conformen entre sí conglomerados», indicó el funcionario.

    Según el fiscal, los inversionistas extranjeros no tienen por qué ser sujetos obligados de una normativa contra el lavado de dinero si a lo que vienen es a explorar posibilidades de inversión en el país, ya que eso le resta competitividad al país y le genera costos al Estado, argumenta.

    «No es posible que en la actualidad, un inversionista extranjero que venga a explorar las posibilidades de negocio en nuestro país, sea, por el simple hecho de ser un inversionista, sea un agente obligado. Un emprendedor que recién inicie su negocio que decida conformar una SAS (Sociedad por Acciones Simplificadas), conformar una S.A. de C.V. (sociedad anónima de capital variable), automáticamente es un sujeto obligado y tiene la responsabilidad de tener un oficial de cumplimiento o por lo menos un encargado de cumplimiento, lo cual significa costos que son un lastre inicial, que no se poseen en otros países, por lo menos de la región centroamericana. Eso le resta competitividad al país en términos de promoción de las inversiones, en términos de inclusión financiera y en términos de generar riqueza para todos los salvadoreños», defendió el funcionario.

    Los diputados estuvieron de acuerdo con este y otros cambios «necesarios» expuestos por el fiscal y al final aprobaron un dictamen favorable. El dictamen sería conocido en la plenaria del martes 7 de octubre.

     

  • "A base de mentiras, Estados Unidos me deportó": Mario Guevara, periodista salvadoreño

    «A base de mentiras, Estados Unidos me deportó»: Mario Guevara, periodista salvadoreño

    Vistiendo su camiseta con el logo de MGNews, el periodista salvadoreño, Mario Guevara, regresó a su país con su verdad: que fue deportado a base de mentiras. 

    Micrófono en mano y a través de una transmisión en vivo en su canal de noticias, Guevara relató a su audiencia y a periodistas salvadoreños que lo esperaban que el gobierno de Estados Unidos lo consideró «un peligro» porque reportaba en vivo sobre las redadas que las autoridades de migración hacen en contra de la comunidad latina, y exponía el rostro de los captores.

    Guevara, de 48 años y ganador de un Emmy, fue repatriado desde Luisiana luego de que un tribunal de apelaciones rechazó un último recurso para evitar su deportación al denegar la noche del miércoles una solicitud de emergencia para suspender la orden final de remoción que pesaba en su contra.

    El reportero relató su captura el pasado 14 de junio, cuando cubría una manifestación en Georgia, y esta se salió de control «tuve la desgracia de caer en manos de dos policías que simplemente no les caí bien por escucharme hablar en español, mi reporte era en español, y ellos decidieron arrestarme», expresó Guevara quien ha trabajado como periodista durante 25 años.

    Guevara fue acusado por caminar en una vía vehicular, obstrucción de agentes de seguridad y reunión ilícita, y aunque sus abogados lograron que el gobierno retirara los cargos, no logró quedarse en suelo estadounidense.

    «No le ganamos al monstruo, peleamos, peleamos. Fueron cuatro meses encerrado, hoy cumplo 110 días encerrado y perdí, perdí la batalla pero puedo decirles que me siento, al final de cuenta triste, pero también me siento contento de estar en mi tierra, no me ejecutaron, quizá el gobierno racista quería ejecutarme y estoy aquí en mi tierra, al final de cuenta creo que es una bendición, no me voy a quejar de eso».
    Mario Guevara, periodista salvadoreño. 

     

    El periodista relató que desde que fue detenido pasó 70 días en una celda pequeña donde solo lo sacaban para bañarse y tomar el sol, hasta que sus abogados ganaron una demanda y lo pasaron a una celda con el resto de detenidos.

    «Ahí entendí que migración no quería que yo me diera cuenta de lo que estaba pasando», señaló, al explicar que los migrantes latinos detenidos esperan largo tiempo sin saber cuándo serán deportados o qué ocurrirá con ellos. Relató que la noche anterior, uno de los migrantes atentó contra su vida. «Ese es el estrés psicológico, es la presión que Estados Unidos está ejerciendo…esta es la presión que están haciendo contra nuestra comunidad latina», añadió.

    Guevara dijo que retomará su labor periodística ahora en El Salvador y escribirá un libro sobre sus 110 días detenido. «Hay muchas historias humanas, la mía no fue la única», apuntó.

    Al arribar a El Salvador, Guevara fue escoltado en una patrulla migratoria hacia Olocuilta, una ciudad aledaña al aeropuerto internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, donde fue entregado a su familia.

    Antes de su deportación, el reportero fue trasladado desde el Centro de Procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Folkston (Georgia) -donde estuvo recluido por más de 100 días, cerca de la ciudad de Jacksonville (Florida)-a un centro de detención en Luisiana, sin tener la oportunidad de despedirse de su familia.

    El reportero, quien cubría los operativos de inmigración en vivo, recibió un duro revés el pasado 19 de septiembre, cuando la Junta de Apelaciones de Inmigración emitió una orden de deportación y el miércoles, la Corte Federal de Apelaciones del Undécimo Distrito negó la petición de suspender su repatriación.

  • Bitcoin roza un nuevo récord histórico al superar los $123,000 en medio de incertidumbre política en EE.UU.

    Bitcoin roza un nuevo récord histórico al superar los $123,000 en medio de incertidumbre política en EE.UU.

    Bitcoin escaló este viernes hasta los $123,850, quedando a menos del 1 % de su máximo histórico de $124,290 alcanzado en agosto, según datos de CoinMarketCap. Con ello, la criptomoneda más importante del mercado encadenó cinco jornadas consecutivas de subidas, su mejor inicio de octubre en años.

    El repunte representa un incremento cercano al 15 % en la última semana, después de cotizar por debajo de los $110,000 el fin de semana pasado. Solo en las últimas 24 horas, el precio aumentó alrededor de un 3 %, consolidando la tendencia alcista.

    El impulso del activo digital se da en paralelo al cierre del Gobierno en Estados Unidos, que este viernes cumplió su tercer día. La incertidumbre política ha coincidido con un repunte generalizado de las criptomonedas, elevando la capitalización total del mercado cripto por encima de los $4.2 billones, con un alza superior al 3 %.

    De acuerdo con la economista Noelle Acheson, autora del boletín Crypto is Macro Now, este momento marca un punto distinto respecto a los picos recientes de julio y agosto.

    “En ciclos anteriores no teníamos este nivel de depreciación sostenida de las monedas fiduciarias”, explicó en X, aludiendo a la pérdida de valor del dólar y otras divisas.

    Acheson también destacó que la creciente incertidumbre geopolítica está impulsando un giro gradual hacia activos duros globales, como bitcoin, lo que refuerza su papel como refugio de valor.

    Aunque las correcciones posteriores a máximos históricos han sido habituales, la analista subrayó que esta vez el alza podría tener bases estructurales más sólidas, con una participación institucional más fuerte y una mayor diversificación de inversores.

    Históricamente, octubre ha sido un mes favorable para bitcoin y el arranque de este trimestre refuerza esa tendencia. Tras un verano marcado por la lateralidad y con caídas hasta los $108,000 en septiembre, el mercado cripto vuelve a encender motores rumbo al cierre de 2025, con bitcoin a la cabeza de la recuperación.

     

  • FEDECACES impulsa el liderazgo femenino con la convención internacional “Mujeres que inspiran”

    FEDECACES impulsa el liderazgo femenino con la convención internacional “Mujeres que inspiran”

    La red de cooperativas FEDECACES, en colaboración con Fundación Asesores para El Desarrollo, inauguró hoy la Convención Internacional de la Mujer 2025 bajo el lema “Mujeres que Inspiran”.

    Liderazgo y éxito de reconocimiento internacional

    La convención destacó por su nómina de oradoras de trayectoria internacional, quienes compartieron sus claves para el éxito y el liderazgo femenino. / Foto Alexander Montes.

    Las conferencias se enfocaron en temas cruciales como el manejo de la voz, el desarrollo del liderazgo y la conexión con el propósito personal.

    Entre las figuras que participan en el evento se encuentran:

    • María Alejandra Requena: comunicadora con 25 años de experiencia en noticieros internacionales.
    • Mónica Borda: psicóloga y escritora especializada en neuro-psicoeducación y neuro-liderazgo.
    • Xiomara Núñez de Céspedes: actual presidenta del Comité de Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional.
    • Nadina Rivas: entrenadora de CEOs y creadora del Método D.I.V.A., enfocado en el desarrollo de la marca personal.

    Además, el panel de expertas incluyó a Victoria Báez, Claudia Martínez y Dina Mancía, quienes aportaron sus conocimientos en mejora continua, el sector financiero y marketing y ventas digitales.

  • Dictaminan nueva ley antilavado: aumentan a $15,000 el umbral para la declaración de dinero en efectivo al ingresar a El Salvador

    Dictaminan nueva ley antilavado: aumentan a $15,000 el umbral para la declaración de dinero en efectivo al ingresar a El Salvador

    La Comisión de Seguridad Nacional y Justicia de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes el dictamen favorable de «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva».

    Se trata del dictamen favorable que aprobó la Comisión en diciembre de 2023 pero con algunos cambios.

    La nueva normativa, que podría ser aprobada en la sesión plenaria del próximo martes 7 de octubre, sube el umbral de dinero en efectivo que es obligatorio declarar al ingresar a El Salvador. Actualmente, es obligatorio declarar dinero en efectivo arriba de $10,000. Se sube a más de $15,000.

    El fiscal general, Rodolfo Delgado, quien llegó a la Comisión a explicar el proyecto de ley, lo explicó así: «Hasta $15,000 no es necesario realizar ningún tipo de declaración, es decir, usted viene en el aeropuerto, usted trae $15,000 en efectivo, usted pasa y no tiene que rendir ningún tipo de declaración».

    «Si usted trae $15,001, usted solo tiene que llenar un formulario que se llena en cualquier frontera o cualquier aeropuerto», detalló.

    Luego, el fiscal reveló: «Usted puede transitar porque no es delito portar dinero en efectivo, porque no es delito tampoco traer $15,000, en adelante, en efectivo, siempre y cuando lo declare. Si usted trae menos de $15,000 y usted camina tranquilamente por nuestro país», aseguró Delgado.

    El fiscal explicó que la modificación no es «antojadiza», que lo hacen por «estándares internacionales».

    Nueva ley para la «inclusión financiera»

    En la Comisión, el fiscal general, Rodolfo Delgado, destacó que la nueva ley prohíbe «expresamente que una persona sea excluida» de los servicios financieros, dijo que «el cierre de cuentas» bancarias no puede ser discrecional, aseveró que alguien no puede ser Persona Expuesta Políticamente (PEP) «por el simple hecho de ser funcionario público» y que «no es posible que un inversionista extranjero sea sujeto obligado por ser inversionista».

    La propuesta de retomar el dictamen que había sido aprobado en diciembre de 2023 fue realizada por el diputado Caleb Navarro, presidente de la Comisión de Seguridad. Aseguró que era necesario actualizarlo «viendo las normativas internacionales» y que ha establecido también el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    Los diputados aprobaron la moción del diputado Navarro y recibieron al fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, y la superintendente del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, quienes defendieron el proyecto.

    «No podemos continuar con un marco normativo que está vigente desde 1999. Esta nueva ley pretende cumplir con estándares internacionales y lo que busca es la prevención, la detección, el combate de cada una de estas actividades criminales, sin necesidad de caer en una sobrerregulación ridícula en la que nos han tenido desde la vigencia de la ley actual», expuso el fiscal.

    Un Comité interinstitucional

    Señaló que se crea un «Comité interinstitucional para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva» como un organismo constitutivo de coordinación estratégica para diseñar y proponer al Órgano Ejecutivo las políticas y planes de acción.

    El Comité estará conformado por el fiscal general, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, ministro de Seguridad Pública y Justicia, ministro de Hacienda, ministro de la Defensa Nacional, ministro de Economía, presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales, presidente del Banco Central de Reserva y el superintendente del Sistema Financiero que conformarán el Consejo Directivo del organismo presidido por el fiscal general.

    El diputado Caleb Navarro pidió incluir en este Comité, que será conocido como Ciplav, al presidente de la Asamblea Legislativa; el fiscal respondió que no había inconveniente.

    Umbrales se definirán en reglamento

    El fiscal agregó que, sobre la información que los sujetos obligados deben trasladar a la Fiscalía, «se están estableciendo reglas claras» y que los umbrales «van a ser definidos posteriormente en el reglamento, pero la ley establece que siempre estarán basados en estándares internacionales».

    También se simplificó la lista de sujetos obligados y se dejaron: a instituciones (bancos comerciales, de inversión, sociedades, AFP, sociedades de seguros, gestores de fondos de inversión, entre otros), asociaciones de cajas de crédito, personas jurídicas que otorgan préstamos, casinos, personas dedicadas a la intermediación inmobiliaria, comerciantes de piedras o metales, abogados, auditores cuando atienden actividades inmobiliarias, de activos, cuentas, administración de empresas o creación de sociedades, transporte, proveedores de activos digitales y bitcoin, y partidos políticos.

    Se excluyen, entre otros, a: importadores de productos agropecuarios, empresas constructoras, empresas de seguridad, empresas hoteleras, organizaciones no gubernamentales, droguerías, inversionistas nacionales e internacionales.

    La ley integra la Evaluación Nacional de Riesgo para que «surjan políticas adecuadas para mitigar los riesgos asociados con el lavado de dinero y activos y financiamiento del terrorismo».

    La Superintendente dijo que los cambios se implementarán de manera expedita para «darle un servicio a la población de manera que logre todos los beneficios de que hablaba el señor fiscal y hagamos la gestión adecuada del riesgo de lavado de dinero, sin perjudicar la inclusión financiera y sobre todo evitar la discriminación de una persona que tiene todo el derecho a tener servicios financieros de calidad en el mercado formal».

    La ley deroga la normativa anterior de 1998, así como «cualquier otra norma que la contraríe».

  • EE.UU. evalúa moneda de $1 con el rostro de Trump por 250 aniversario

    EE.UU. evalúa moneda de $1 con el rostro de Trump por 250 aniversario

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este viernes que analiza emitir una moneda conmemorativa de un dólar con el rostro del mandatario, en el marco de la celebración del 250 aniversario de la independencia estadounidense en 2026.

    El tesorero Brandon Beach confirmó la noticia y difundió los primeros diseños en su cuenta oficial de X.

    “Estos primeros bocetos que conmemoran el 250º aniversario de Estados Unidos y al presidente son reales”, escribió Beach.

    En la publicación, Beach compartió un diseño preliminar en el que aparece el perfil de Trump en una cara y, en la otra, el presidente con el puño cerrado frente a la bandera nacional, acompañado de la leyenda: “Lucha, lucha, lucha”, una de las frases emblemáticas del líder republicano.

    El funcionario añadió que espera dar más detalles sobre el proyecto una vez finalice el cierre del Gobierno federal, que inició el pasado miércoles.

    Un precedente histórico

    La moneda conmemorativa podría concretarse gracias a una ley aprobada en 2020, que autoriza al Departamento del Tesoro a emitir monedas de un dólar durante 2026 con motivo del 250 aniversario de la independencia.

    De confirmarse, Trump se sumaría al expresidente Calvin Coolidge, quien en 1926 se convirtió en el único mandatario vivo en aparecer en una moneda. En aquella ocasión compartió el anverso con George Washington, en conmemoración de los 150 años de la independencia.

     

  • Alfa Karina Arrué se alista para conquistar la cima de Puncak Jaya en Indonesia

    Alfa Karina Arrué se alista para conquistar la cima de Puncak Jaya en Indonesia

    Este viernes, la alpinista Alfa Karina Arrué compartió detalles sobre su preparación para su próxima gran carrera. Además, Arrué reveló su nuevo desafío: la montaña Puncak Jaya en Indonesia.

    La montaña Puncak Jaya es un pico que alcanza los 4,884 metros de altitud y es considerada el punto más alto entre el Himalaya y los Andes, la alpinista nacional parte la segunda semana de octubre hacia tierras oceánicas para encarar esta nueva travesía.

    «En esta práctica deportiva entra en juego la concentración, nosotros entrenamos mucho la fortaleza mental para que en momentos difíciles puedas aguantar», expresó Arrué.

    Además, Karina Arrué tiene en consideración más experiencias por recorrer, entre ellas el Monte AlpaMayo ubicado en Perú y el Monte K2 en Asia, entre otros.

    «De las escaladas más importantes y de las que me siento más orgullosa están Amada Blanc, que es de las más difíciles del mundo y también el Kilimanjaro», mencionó la alpinista.

    La experimentada alpinista ostenta el título de ser la primera y única salvadoreña en haber escalado el Monte Everest y llegar a la cima en un total de un mes y once días batallando con un clima de -30 grados bajo cero.

  • Hamás acepta liberar a rehenes israelíes y pide negociar plan de paz de Trump

    Hamás acepta liberar a rehenes israelíes y pide negociar plan de paz de Trump

    El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) anunció este viernes que está dispuesto a liberar a todos los rehenes israelíes en la Franja de Gaza como parte de un alto el fuego, en el marco del plan presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el futuro del enclave palestino.

    Hamás aseguró estar de acuerdo con “la liberación de todos los prisioneros israelíes, tanto vivos como muertos, según la fórmula de intercambio contenida en la propuesta, siempre que se cumplan las condiciones sobre el terreno para que la operación se lleve a cabo”. Además, mostró su “disposición a iniciar negociaciones inmediatas a través de mediadores para discutir los detalles del intercambio”.

    Administración futura de Gaza

    El grupo islamista reiteró que está dispuesto a entregar la administración de la Franja a un organismo palestino de tecnócratas independientes, siempre y cuando esté “basado en el consenso nacional palestino y con el apoyo árabe e islámico”, según un comunicado difundido por el diario Filastín.

    Respecto al futuro de Gaza, Hamás enfatizó que cualquier debate debe “estar vinculado a una postura nacional palestina integral” y enmarcarse en el Derecho Internacional, con la participación responsable de todas las facciones palestinas.

    Hamás confirmó que ya entregó su respuesta oficial a los mediadores, tras mantener consultas “exhaustivas” con grupos palestinos, así como con “partes árabes, islámicas e internacionales”, con el fin de detener lo que describió como “la agresión y la guerra de exterminio contra el pueblo palestino en Gaza”.

    El grupo también expresó su reconocimiento a los esfuerzos regionales e internacionales, incluidos los de Trump, para un alto el fuego que contemple un intercambio de prisioneros, la entrada inmediata de ayuda humanitaria y el rechazo a la ocupación o desplazamiento de la población gazatí.

    La postura de Hamás llega pocas horas después de que Trump lanzara un ultimátum para que el grupo aceptara el acuerdo, fijando como plazo límite las 18.00 horas del domingo en Washington (00.00 del lunes en España). En caso contrario, advirtió que se desataría “un infierno como nunca antes se había visto”.

    El mandatario recordó que su plan de 20 puntos es “la última oportunidad” para resolver el conflicto. “Habrá paz en Oriente Próximo, de una manera u otra”, sentenció.

  • Florida nombra un sendero deportivo en honor al fallecido luchador Hulk Hogan

    Florida nombra un sendero deportivo en honor al fallecido luchador Hulk Hogan

    El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este viernes la creación de un sendero deportivo en honor a Hulk Hogan, famoso luchador de la World Wrestling Entertainment (WWE) y simpatizante del presidente Donald Trump, quien falleció en el estado en julio pasado.

    Durante un evento en el condado de Pinellas, DeSantis presentó el ‘Hulk Hogan Trail’, un recorrido de más de 3,2 kilómetros (2 millas) en el Clearwater Trail, en el área metropolitana de Tampa, donde Hogan residía.

    El sendero contará con señales en rojo y amarillo, representando el «verdadero estilo de Hulk», y estará equipado para actividades de ejercitación, ciclismo y carreras, según detalló DeSantis junto a la familia del luchador. «Pienso que es algo emocionante. Muestra que su memoria va a vivir durante mucho tiempo. Siempre se dijo que la ‘Hulkmanía’ era algo que viviría para siempre», declaró el gobernador.

    Este homenaje se suma a la reciente declaración del 1 de agosto como el ‘Día de Hulk Hogan’ en Florida, en reconocimiento a la leyenda de la WWE, que falleció el 24 de julio a los 71 años debido a un ataque cardíaco en su residencia de Clearwater Beach. Hogan fue una figura icónica de la WWE desde finales de los años setenta hasta los años noventa, atrayendo a millones de espectadores con su carisma y estilo.

    En una de sus últimas apariciones públicas, el luchador fue el orador sorpresa en la jornada final de la Convención Nacional Republicana en julio de 2024, donde rasgó su camisa y habló antes del primer discurso público de Trump tras el atentado en Butler, Pensilvania. «No creo que nunca vayan a encontrar a alguien que pueda eclipsarlo en términos del poder de estrella que trajo a la lucha profesional», añadió DeSantis.

    Este nuevo sendero es otro tributo vial a figuras cercanas a Trump en Florida. Esta semana, el condado de Lake se convirtió en el primero del país en nombrar una calle en honor a Charlie Kirk, el activista ultraconservador asesinado el mes pasado y aliado del presidente.

    También, la ciudad de Lauderdale-by-the-Sea aprobó en septiembre denominar una calle en honor a Trump, mientras que el condado de Palm Beach aprobó dedicar un boulevard que conduce a Mar-a-Lago, la residencia veraniega del presidente.