Blog

  • Estadounidense Jessica Pegula remonta a Emma Navarro y clasifica a semifinales del Abierto de China

    Estadounidense Jessica Pegula remonta a Emma Navarro y clasifica a semifinales del Abierto de China

    La estadounidense Jessica Pegula remontó a su compatriota Emma Navarro (n.º 17) por 6-7(2), 6-2 y 6-1 y avanzó este viernes a las semifinales del Abierto de China, donde se medirá a la checa Linda Noskova (n.º 27).

    En la pista central Diamond -con un aforo casi completo en el tercer día de vacaciones por el Día Nacional de China a diferencia del primer duelo de la tarde- el choque dejó un primer set trepidante y un cierre autoritario de Pegula.

    Navarro, notable al servicio (4 ‘aces’ y ninguna doble falta en el parcial), sobrevivió a todo en el arranque: salvó seis pelotas de set consecutivas, primero al resto en el 3-5 y después con su saque en el 4-5, y logró igualar un marcador que parecía perdido.

    Pegula dispuso de tres opciones más en el 5-6, pero la 17ª del mundo le quebró para forzar el ‘tiebreak’, que se llevó con claridad, 7-2.

    En ese tramo, Navarro ganó el 64 % de puntos con primeros (18/28) y el 58 % con segundos (7/12), y neutralizó 5/7 bolas de ‘break’.

    La respuesta de Pegula fue inmediata. Ajustó el resto y gobernó con el saque en el segundo set (76 % de puntos ganados al servicio, sin conceder opciones de rotura), para igualar 6-2.

    El impulso se mantuvo en el tercero: la floridana dominó con el primer saque (77 % de puntos), salvó todas sus pelotas de ‘break’ (3/3) y rompió dos veces para cerrar 6-1 en 36 minutos.

    Tras dos horas y nueve minutos de batalla y un primer set épico que Navarro estiró con fe, la mayor consistencia de Pegula en los intercambios medios y largos decantó los cuartos.

    La estadounidense se medirá ahora en semifinales del WTA 1000 este sábado a Noskova, que se impuso hoy a la británica Sonay Kartal (n.81) por 6-3 y 6-4.

  • PNC reporta homicidio en Coatepeque

    PNC reporta homicidio en Coatepeque

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó este jueves el homicidio de un hombre de 66 años en Coatepeque, municipio de Santa Ana Este.

    El breve reporte policial apunta a que el hombre fue asesinado con un arma blanca.

    Los hechos hirieron varias veces al hombre en diferentes partes del cuerpo.

    Hasta las 6:30 a.m. del 3 de octubre la PNC aún no reportan capturas relacionadas con este caso, pero el jueves aseguró que se realizaban las investigaciones para encontrar al responsable.

    La víctima es la primera que se contabiliza en lo que va de octubre, pues el primer día de este mes no se reportaron homicidios.

     

     

     

    Cierre de septiembre

    Septiembre cerró con nueve personas asesinadas en diferentes puntos de El Salvador, según los reportes en redes sociales de la PNC.

    Los homicidios corresponden a cinco hombres y cuatro mujeres, con edades que van desde los 21 años hasta los 80 años.

    Por su parte, el consolidado de los primeros nueve meses del año apunta a que 50 personas murieron en hechos violentos en lo que va de 2025.

  • Maduro convoca ejercicios de organización el sábado para afinar "mecanismos de defensa"

    Maduro convoca ejercicios de organización el sábado para afinar «mecanismos de defensa»

    El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves que el próximo sábado se llevarán a cabo ejercicios de organización para afinar «aún más todos los mecanismos de defensa territorial», en un contexto marcado por la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe, denunciada por Caracas como una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen».

    En un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el mandatario explicó que será una jornada «especial de carácter organizativo» de «mando, conducción y comunicación de toda la estructura profesional» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y de la Milicia.

    «No es un ejercicio de movimiento de armamento, sino organizativo, para dejar afinadito aún más todos los mecanismos de defensa territorial, de defensa nacional de nuestra patria, porque Venezuela se respeta, Venezuela construye su poder popular militar, un inmenso movimiento popular militar», expresó.

    También estarán incluidas, señaló, las 5,336 Unidades Comunales Milicianas (UCM) instaladas «unas semanas atrás» y «todas las 15,751» denominadas Bases Populares de Defensa Integral (BPDI).

    Desde agosto y en respuesta a las que denuncia como «amenazas» en contra de la nación, el Gobierno ha convocado a los venezolanos a movilizaciones y a jornadas tanto de alistamiento en la Milicia como de adiestramiento, con el fin de fortalecer la llamada «fusión popular-militar-policial» y mejorar el sistema nacional de defensa.

    Buena parte de estas actividades se han realizado los sábados, como el de la semana pasada, cuando se llevó a cabo un simulacro nacional de emergencias por desastres naturales o conflictos armados, luego de un enjambre sísmico que afectó al occidente del país y en vista también del despliegue militar estadounidense.

    Este jueves, las carteras de Exteriores y de Defensa denunciaron una «incursión ilegal de aeronaves de combate» de EE.UU. a 75 kilómetros de costas venezolanas, un hecho que, dijeron, se denunciará ante el secretario general de la ONU, António Guterres, y otras instancias como la Celac.

    A través de un comunicado, la Administración chavista exigió al secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, cesar de inmediato «en su postura temeraria, aventurera y guerrerista, que pretende socavar la zona de paz de América Latina y el Caribe y pone en peligro la estabilidad regional», según el texto.

  • Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) proyecta cosechar más de 850,000 quintales de café oro uva durante el ciclo 2025-2026.El presidente de la gremial, Sergio Ticas, aseguró que las previsiones se mantendrán siempre y cuando el cambio climático no perjudique al sector.

    “Ahorita estamos en aproximaciones y creo que podríamos llegar a los 850,000 quintales oro uva si todo sale bien”, indicó Ticas.

    Las previsiones serían mucho más altas que las estimaciones que realizaron para la cosecha de 2024-2025, cuando se anticiparon 750,000 quintales de café.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) señaló el mes pasado que la cosecha de café salvadoreño para el período 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años, tras registrar una caída de un 4 %.

    El documento, con datos al 31 de julio de 2025, indicó que la cosecha de grano de oro dejó 856,063 quintales de café oro uva, por debajo de los 893,326 quintales del grano de oro recolectados para la temporada 2023-2024.

    Inicio de la corta

    Con el inicio de la recolección de café también surgen preocupaciones sobre el impacto que las lluvias de los próximos días pueden tener sobre los cultivos.

    Según Acafesal, en algunas zonas los suelos cafetaleros han recibido hasta 50 milímetros de lluvia en cortos lapsos de tiempo. Por lo que, las tormentas ya generaron una saturación hídrica.

    El temor de los cafetaleros es que siga lloviendo en las próximas semanas, en plena maduración del café, una situación que podría provocar pérdidas.

    “Si esta cantidad de lluvia le cae al café maduro, se revienta y se cae, y después no lo podemos recoger con la escasez de mano de obra, ahí son pérdidas y esperamos que no se dé eso porque será súper mal”, explicó el vocero cafetalero.

    Por otro lado, si las lluvias se paran de repente y viene un periodo de ausencia de humedad o canícula de al menos cinco días, podrían provocar un incremento de la roya en el parque cafetalero.

    Pese a las alertas de los efectos del cambio climático, los productores se mantienen positivos en que la salida del invierno se dé de forma normal.

    La corta de café inició el 1 de octubre en los cultivos de bajillo y media altura, empujados por la floración prematura que provocaron las lluvias de enero y febrero en El Salvador.

    Según Acafesal, entre octubre y noviembre se tendrá el pico de la corta cuando se inicie con la recolección del café de altura.

    Para esta temporada, los cafetaleros están expuestos a la escasez de mano de obra, un incremento en el costo de los insumos y problemas de financiamiento, así como el clima que perjudica todos los años.

  • Becas universitarias de Integración requerirían financiamiento de unos $15 millones para 2026

    Becas universitarias de Integración requerirían financiamiento de unos $15 millones para 2026

    Las becas de educación superior entregadas por la Dirección de Integración podrían requerir un financiamiento de $15 millones provenientes de préstamos para el próximo año, aunque el monto definitivo dependerá de la cantidad de jóvenes que apliquen a los programas correspondientes.

    El presidente de Integración, Alejandro Gutman, aseveró esta semana que, si bien no puede precisar el monto exacto, calcula que el monto necesario para financiar las becas de educación superior podría ser de $15 millones provenientes de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El funcionario detalló que están «en plena conversación» con el BID para la adquisición de un préstamo que dé «sostenibilidad al programa» de becas por al menos unos cuatro o cinco años. Detalló que también se ha reunido con el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina.

    «El financiamiento viene por préstamo. Yo no le podría dar precisión, sé que el año que viene probablemente estemos alrededor, y no quiero quedar atado y lo digo para que no lo puedan editar y que sean mal interpretadas mis palabras porque dependerá de la cantidad de gente, pero yo le calculo más o menos que estará alrededor de los $15 millones para los costos para el año que vienen».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    El funcionario reiteró que el programa de becas no está contemplado dentro del proyecto de presupuesto que presentaron al Ministerio de Hacienda para el siguiente año fiscal 2026, porque estaría completamente financiado por el préstamo con el BID.

    Entre los años 2024 y 2025, al menos 5,200 jóvenes bachilleres iniciaron sus estudios de educación superior con becas otorgadas por la Dirección de Integración. Los becarios son seleccionados si participan en los programas que ejecuta la institución, cuyo número de participantes son 19,000 y se espera que el próximo año puedan ser al menos 20,000.

    Integración ha firmado convenios con 25 universidades salvadoreñas para otorgar becas. El último fue firmado este martes con la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) para que 150 jóvenes inicien el próximo año sus estudios.

    En el caso de la UCA, su rector, Mario Cornejo, explicó que el mayor porcentaje del financiamiento económico de las becas es subsidiado por el gobierno y un porcentaje mejor por la institución educativa.

    Aunque no precisó la cifra, el presidente de Integración afirmó que, para el presupuesto 2026, han solicitado más fondos que los otorgados para 2025. Según la ley de presupuesto de este año, la institución recibió $16,208,047.

  • Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Los trabajadores beneficiados con visas de empleo temporal hacia Estados Unidos enviaron más de $36.3 millones en concepto de remesas durante todo el 2024, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, aseguró esta semana que también se contabilizaron $53 millones destinados en inversión de vivienda, educación, emprendimientos, pago de deudas y ahorro.

    “Estos logros se reflejan también en las remesas enviadas por los trabajadores temporales, que en 2024 alcanzaron $36.3 millones”, indicó la Cancillería en su comunicado.

    La información fue proporcionada durante un encuentro con trabajadores parte del programa de movilidad humana con el que se promueven las visas H-2 junto con el gobierno de Estados Unidos.

    Portal dijo que este tipo de eventos apoyan para divulgar los testimonios, datos y frutos del programa, fortaleciendo los temas económicos, sociales, culturales y de inversión.

    Programa

    El programa con Estados Unidos inició a finales de 2019 y fue impulsado en un inicio por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Sin embargo, desde 2021 la iniciativa está a cargo de Cancillería.

    Según Portal, en los últimos cuatros años se generaron más de 17,700 trabajos temporales tanto en el área de agricultura (visas H-2A), como de servicios (visas H-2B).

    Durante este encuentro, la funcionaria destacó el acuerdo firmado entre Cancillería y la empresa Labormex con la que se prevé incrementar las oportunidades de empleo para los salvadoreños.

    El gobierno también reconoció a 10 trabajadores que impulsaron sus propios negocios posterior a su incursión en el programa de movilidad laboral.

  • La paz de los vencedores

    La paz de los vencedores

    Las fuerzas militares de Israel han obtenido dos victorias y una derrota en cuanto a Gaza se refiere. Derrotaron a Hamás y por eso exigen su rendición, en boca de Netanyahu o de Trump, que es casi lo mismo.

    También han obtenido la victoria en su guerra contra los palestinos en Gaza. Los han ametrallado, los hanbombardeado, les han cortado los suministros, hanrealizado toda clase de hechos criminales para llevar a los palestinos a la edad de piedra. Sin embargo, la derrota de los palestinos en Gaza sabe a amargo, porque haber asesinado a tantos niños, haberlos dejado mutilados, haberles causado lesiones mentales de por vida no es algo de lo que puedan sentirse orgullosos los militares israelíes. Esa factura queda ahí, entre los escombros, pero en algún momento habrá que pagarla. Netanyahu se imagina que no, y argüirá que son gajes del oficio de guerrear. Pero no. Ese atropello es injustificable.

    Y por esa ‘gran’ victoria contra las niñas y los niños palestinos de Gaza que han sido inmolados es que el proyecto aniquilador de los militares israelíes ha alcanzado una derrota política. Que se niega y se negará Netanyahu a aceptar, pero que no se podrá quitar de encima.

    La solución de los dos Estados (Palestina e Israel)es el único camino que existe para alcanzar la estabilidad en Medio Oriente.

    El Plan de Paz que Trump ha enarbolado, en una cabriola de última hora, ―porque él apoyó y apoya el proceder del ejército israelí en Gaza, es decir, formaba parte del bando de los que aplastaron a los gazatíespalestinos― tiene sus luces y sus sombras. Y cuando ya la condena mundial contra los halcones israelíes toma vuelo, pues el presidente norteamericano salta la barda y aparece con un Plan de Paz bajo la chistera.

    ¿Ese Plan de Paz conducirá a la solución de los dos Estados? Sí, si no estuvieran ausentes los plazos y losmecanismos concretos para la constitución del Estado palestino desde el primer momento. Este Plan de Paz, que en realidad habría que llamar el Plan de Trump, huele a oferta de almacenes en liquidación.

    Está explícito en ese plan la disolución de Hamás, y parece que no hay mayor discusión sobre eso. El asunto es que Trump, en su plan, está dejando para nunca jamás, ¡en el aire!, la conformación del Estado palestino. Que es por donde se debería comenzar.

    Si Trump quisiera de verdad hacer una contribución decisiva a la paz debería dejar que Naciones Unidas se encargara, eso sí, que los gobiernos de Estados Unidos, Francia y demás monitorearan el proceso. De lo contrario, se estaría dejando en manos de los vencedores el Plan de Paz. Y eso significaría que los palestinos serían testigos mudos y resignados de las decisiones que Trump (y Netanyahu por descontado) adopte. Ya antes Trump había dicho que quería convertir Gaza en una ribera, donde florecerían el comercio y el turismo. Obvio, Trump es un comerciante y solo de ese modo puede pensar.

    ¿Se puede confiar en Trump? No. Porque cambia de opinión según el humor con el que amanece. Un día se va a Alaska y le pone la alfombra roja a Putin y al siguiente día está despotricando contra él.

    Seguir postergando la solución de la conformación del Estado de Palestina sería el mayor yerro que se pueda cometer en este momento. Estados Unidos lo puede hacer porque Hamás ha sido derrotado, los palestinos de Gaza han sido apabullados y aniquilados de un modo indiscutible y porque los palestinos de Cisjordania están paralizados y porque los países árabes dejaron solos a los palestinos.

    Que sea Donald Trump quien ponga la mesa, sirva a los comensales y además deguste los platos, ¡y todo al mismo tiempo!, no deja de ser anómalo en el caso de la situación de los territorios correspondientes a Palestina. Casi que Trump, en una recreación del modelo colonial, sería una suerte de ‘rey’ en Palestina, y por eso quiere nombrar al ‘virrey’ (para que vea el día a día), y todo indicaría que eso recaería en la persona de Tony Blair.

    Con ese Plan de Trump, donde los palestinos no han sido consultados y más bien se limitan a reaccionar casi con automático optimismo (puesto que salir de ese infierno que ha generado el ejército israelí resulta de una urgencia impostergable), no es seguro alcanzar la paz firme y duradera. Sin embargo, no hay que dejar de señalar que la paz para Palestina no podrá alcanzarse si solo los vencedores (y sus patrocinadores) son los que decidan todo y donde los asuntos cardinales quedan flotando en el aire.

    *Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Cerca de medio millón de niños en El Salvador fueron abandonados por uno o ambos padres de familia, según encuesta

    Cerca de medio millón de niños en El Salvador fueron abandonados por uno o ambos padres de familia, según encuesta

    Cerca de medio millón de niños, niñas y adolescentes quedaron en situación de abandono en El Salvador por uno o ambos padres de familia, según revelaron los datos de la más reciente Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), señala que en el año 2024, un total de 478,982 menores entre los cero y 17 años de edad vivieron una situación de abandono de sus familiares. De estos 254,986 fueron niños y 223,996 niñas.

    Según el informe, el abandono por parte del padre afectó a un total de 381,258 menores, de esa cifra, 201,850 fueron niños y 179,408 niñas. Los datos mencionados revelaron que los casos de abandono por dicho miembro de familia fue del 79 %.

    Por otro lado, el abandono por parte de la madre alcanzó los 38,811 casos, de los cuales 22,455 fueron niños y 16,356 son niñas. Mientras que 58,913 menores fueron abandonados por ambos padres de familia, en el cual resultaron afectados 30,681 niños y 28,232 niñas.

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples reporta, para el año 2024, una población total de 6.3 millones de personas, de los cuales 1,882,226 se identificaron entre los cero y 19 años de edad, que equivale el 29.6 % de la población total.

    En comparación con los datos publicados en la encuesta del año 2023, se expone un aumento significativo en los casos de abandono, con un total de 669,448 menores reportados. Es decir que en el último año se reporta una reducción de 190,498 casos, que equivale a una baja del 28 %.

    Mencionar que los datos publicados en la encuesta anterior también detalla sobre las razones de abandono e identifica como las principales causas: abandono, migración y muerte. Sin embargo, en la tabulación del año 2024 no se brinda mayor información sobre los motivos que llevaron a un estado de abandono del infante.

    Es importante señalar que los datos comparativos entre 2023 y 2024 deben no son exactos, ya que la población en El Salvador varía cada año por diversos factores y dado que la base poblacional no es la misma en ambos años, los porcentajes no necesariamente muestran una tendencia precisa.

    ¿Qué dice la ley?

    El artículo 199 del Código Penal de El Salvador, sostiene que: “el que teniendo deber legal de velar por un menor de dieciocho años o una persona incapaz de proveerse por sí misma, los abandonare poniendo en peligro su vida o su integridad personal o los colocare en situación de desamparo, será sancionado con prisión de uno a tres años”.

    Por su parte, la Ley Crecer Juntos señala que el abandono de un menor de edad es una de las infracciones grave en contra de la niñez salvadoreña, y por ende el Estado tiene la obligación de establecer las herramientas de gestión pública para la prevención, atención y erradicación del maltrato de niñas, niños y adolescentes en todas sus formas, siendo incluido el abandono

    Asimismo la ley expone que, deben ejecutarse «medidas de acogimiento», que corresponden a un traslado del infante a una familia, sin compatibilidad sanguínea, con la responsabilidad de cuidar el bienestar del infante, que incluye brindar afecto y educación.

    «Durante su ejecución se tratará de preservar o fortalecer los vínculos familiares, prevenir el abandono y procurar la reintegración de la niña, niño o adolescente a su familia de origen», estipula el artículo 224 de la Ley Crecer Juntos.

  • Asamblea mantendrá sus gastos en $46.9 millones para 2026: aún no publica su presupuesto

    Asamblea mantendrá sus gastos en $46.9 millones para 2026: aún no publica su presupuesto

    La Junta Directiva de la Asamblea Legislativa presentó el monto de presupuesto que proyecta para el 2026 por $46.9 millones, una cifra igual a la aprobada para el ejercicio fiscal del 2025.

    La Asamblea Legislativa aún no publica su proyecto de presupuesto, sino únicamente una carta de dos páginas dirigida a la Junta Directiva y firmada por cuatro diputados directivos de Nuevas Ideas y uno del PDC, quienes detallan el monto general y explican lineamientos presupuestarios.

    Entre los aspectos que destaca la Junta Directiva en el documento está la búsqueda de un presupuesto «con asignaciones esenciales» «que permitan la operatividad» para la aprobación de las leyes y confirma «el apoyo económico a estudiantes de recursos limitados mediante el programa de becas Dagoberto Gutiérrez, a nivel nacional, para el periodo 2024-2027», además promete la «mejora de la infraestructura física y tecnológica de la institución».

    En 2024, el presidente del Legislativo, Ernesto Castro, proyectó bajar el gasto legislativo en $15 millones durante tres años, por la reducción de 84 a 60 diputados que componen la Asamblea Legislativa a partir de 1 de mayo de 2024.

    En 2023, la Asamblea, con 84 diputados, tenía un presupuesto de $57.6 millones. Con la reforma al Código Electoral, en junio de ese año, la Asamblea pasó a conformarse de 60 diputados, lo que supondría un cambio

    El 9 de enero de 2024, al consultarle al presidente del Legislativo, Ernesto Castro, sobre el presupuesto para el 2024, tomando en cuenta esa reducción de diputados, proyectó que el presupuesto del Legislativo tendría por esa reducción de escaños una baja de $15 millones en tres años.

    «En general la reducción está alrededor de $3.5 este año, pero en general van a ser $15 millones en tres años, cuando eso se estabilice», dijo Castro, el 9 de enero de 2024.

    Para 2024, el presupuesto aprobado fue de $54.1 millones, presentando una reducción de $3.5 millones.

    Para 2025, el presupuesto aprobado fue de $46.9 millones, con una baja de $7.2 millones. Por lo que siguiendo lo proyectado por Castro de la baja de $15 millones, para 2026, el presupuesto del Legislativo debería ser de $42.6 millones.

    Sin embargo, en julio de 2024, la Asamblea decidió reorientar parte de los fondos que asignan a cada diputado: $2,200 por cada uno de los 60 diputados para el programa de becas «Dagoberto Gutiérrez», a partir de julio de 2024, hasta abril de 2027, un monto que suma $4,488,000. Al final, se reorientaron $5 millones.

    La Asamblea Legislativa tendrá que publicar el documento del presupuesto 2026 con el detalle que especifique las asignaciones presupuestarias para cada rubro.

  • RNPN adquirirá "software" de billetera ciudadana y verificación biométrica para identidad digital de los salvadoreños

    RNPN adquirirá «software» de billetera ciudadana y verificación biométrica para identidad digital de los salvadoreños

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) busca contratar el servicio de desarrollo de software de la billetera ciudadana digital y la verificación biométrica y autenticación documental para el Portal de Identidad Digital, por $174,500, según consta en las ofertas de compras publicadas el miércoles.

    Para el desarrollo del software de la «billetera ciudadana digital» ha presupuestado un gasto de $94,500; esta deberá estar vinculada al NUI, es decir, al Número Único de Identificación que genera el RNPN.

    La institución explicó en la oferta que la billetera digital es «la evolución de la actual aplicación DUI digital hacia una wallet electrónica multiservicios» para permitir que los salvadoreños «gestionen de forma segura su identidad digital» y que al mismo tiempo puedan custodiar «en una sola aplicación diversos documentos electrónicos».

    Los requisitos del RNPN para el software son:

    • Diseño integral de la billetera digital y la plataforma de gestión.
    • Arquitectura en microservicios y mecanismos de seguridad.
    • Planes de pruebas de interoperabilidad y resiliencia.
    • Estrategia de sostenibilidad y gobernanza.
    • Evidencia de proyectos previos en identidad digital y billeteras móviles.
    • Antecedentes en implementación de estándares internacionales.
    • Equipo propuesto con perfiles mínimos solicitados.
    • Dominio de lenguajes de programación como Java, Golang, Rust, TypeScript, Solidify, Dart y PHP.
    • Experiencia en infraestructura como Kubernetes, Mezmo, Krakend, Cloudflare, Firebase, Keycloak, PostgreSQL, MongoDB.
    • Evidencia de prácticas en CI/CD, zero trust y. escaneo de vulnerabilidades.
    • Documentación de APIs conforme a OpenAPI/Swagger.
    • Alineamiento con ISO/IEC 27001 y OWASP.
    • Uso de cifrado robusto.
    • Diseño compatible con criptografía post-cuántica.
    • Cumplimiento de la Ley de protección de datos personales y la Ley de ciberseguridad.
    • Experiencia del proveedor.

    Contratará verificación biométrica en «identidad digital»

    Simultáneamente, el Registro adquirirá los servicios de verificación biométrica y autenticación documental para el portal de identidad digital por $80,000.

    Esta contratación se divide en dos partes:

    • El servicio de 50,000 transacciones de la nube para validar la identidad de un ciudadanos en comparación biométrica facial entre dos imágenes: una selfie y una fotografía de un documento. Cada transacción costaría $0.20 y en total se gastaría $10,000.
    • Además de 50,000 para hacer identificación a distancia. Cada transacción costaría $1.40 y se requerirían $70,000.

    En el caso de la verificación a través de biometría facial, el sistema debe operar con tres resultados «coincidir, no coincidir y no es posible», con el estándar KYC para ejecución asistida y no asistida. El sistema debe ser capaz de verificar en las fotografías la coincidencia en la distancia de los ojos, proporción de rastros y la estructura facial.

    Le puede interesar: RNPN implementaría DUI digital el próximo año luego de espera de dos años

    Asimismo, debe detectar condiciones irregulares como uso de máscara, intento de fraude o inactividad porque la persona está dormida. La empresa debe ofrecer soporte 24/7 y ofrecer las 50,000 en al menos un año.

    «El servicio deberá permitir demostrar electrónicamente que una persona es quien declara ser, con el mismo nivel de confiabilidad equivalente a la verificación presencial». Registro Nacional de las Personas Naturales.

    Debe realizar identificación en tiempo real e implementar «mecanismos de detección de vida activa» para evitar fraudes con fotografías, vídeos o suplantación digital. La empresa debe garantizar el «almacenamiento seguro» de la información.

    El proyecto incluye la implementación del Documento Único de Identidad (DUI) digital. En junio pasado, el presidente del RNPN, Fernando Velasco, prometió la implementación de la «billetera de identidad digital» y una aplicación móvil que permitiría a los usuarios realizar trámites del DUI y emitir el documento «como credencial digital».

    Tanto el desarrollo del software de la billetera como la verificación de identidad del portal, se contratarían con fondos propios de la institución.