Blog

  • Lluvias dejan deslizamientos en carretera a Los Chorros y autopista a Comalapa

    Lluvias dejan deslizamientos en carretera a Los Chorros y autopista a Comalapa

    Las lluvias de las últimas horas provocaron deslizamientos y arrastre de escombros en la carretera a Los Chorros y autopista a Comalapa, según reportes de instituciones de Gobierno.

    Durante la madrugada, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) confirmó que la carretera a Comalapa, en la zona del Paso del Jaguar, se encontraba restringida por derrumbes en la zona.

    La Dirección General de Protección Civil aseguró que personal del Cuerpo de Bomberos, junto al Fondo de Conservación Vial (Fovial), se encontraban en la zona realizando remoción de escombros.

    Los videos compartidos por la institución revelan que el derrumbe ocurrió después del monumento Hermano Bienvenido a Casa y antes del redondel del Paso del Jaguar. El VMT dijo que los escombros obstruyen los tres carriles en el sentido de San Salvador a San Marcos.

    Hasta las 6:18 a.m. la vía continuaba cerrada mientras que agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Viceministerio de Transporte (VMT) gestionaban el tránsito en la zona.

     

    Los Chorros

    Usuarios también reportaron complicación en la circulación vial en la carretera Panamericana, tramo de Los Chorros, en el sentido que conduce hacia Santa Tecla.

    El VMT aseguró que mantenían paso habilitado de manera controlada en el tramo de Los Chorros.

    También se reportó tráfico intenso en la carretera Panamericana por arrastre de escombros. /Cortesía

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó que desde las 7:00 a.m. del 1 de octubre hasta las 4:38 a.m. del 2 de octubre la estación de Ague, en Santa Ana Norte, registró 64.6 milímetros (mm) de lluvia acumulada.

    El segundo lugar con más registros de lluvia fue Citalá, en Chalatenango Norte, en donde se reportaron 48.2 mm de agua acumulada y en la estación de Montecristo Met, Santa Ana Norte, la cifra ascendió a 45.2 mm.

    Para esta mañana las autoridades prevén que el cielo se mantenga parcialmente nublado, con probabilidades de lluvia en la costa central en las primeras horas y desde el mediodía en la cordillera volcánica central y el occidente del país.

  • Israel da por terminada la operación de intercepción de la flotilla hacia Gaza

    Israel da por terminada la operación de intercepción de la flotilla hacia Gaza

    El gobierno de Israel dio por concluida este jueves la operación militar con la que interceptó a casi medio centenar de embarcaciones de la flotilla humanitaria Global Sumud que navegaba con rumbo a la Franja de Gaza. De acuerdo con el Ministerio de Exteriores israelí, solo una embarcación continúa en el mar, pero se le impedirá acercarse a la zona en conflicto.

    «Ninguno de los yates de provocación de Hamás-Sumud ha logrado entrar en una zona de combate activa ni violar el bloqueo naval legal», afirmó la cancillería en un comunicado publicado en su cuenta oficial de X.

    La Armada israelí interceptó 44 barcos la noche del miércoles y arrestó a más de 443 personas de distintas nacionalidades. Entre los detenidos figuran al menos 40 ciudadanos españoles, 35 italianos, 32 turcos, 21 malasios, 25 tunecinos, 12 brasileños, 31 franceses y 20 estadounidenses, además de activistas de Reino Unido, Alemania, México y Colombia.

    Los organizadores de la flotilla denunciaron este jueves que, tras el asalto, perdieron comunicación con la mayoría de las embarcaciones y desconocen el paradero de los tripulantes, quienes fueron trasladados, presuntamente, hacia el puerto de Ashdod. Según los activistas, la Armada utilizó cañones de agua, roció con agua contaminada a los pasajeros y bloqueó sus comunicaciones por varias horas.

    “Interceptar embarcaciones humanitarias en aguas internacionales es un crimen de guerra; negar asistencia legal y ocultar el destino de los capturados agrava este delito”, advirtió la organización de la flotilla en un comunicado.

    Por ley, las autoridades israelíes pueden deportar a los activistas 72 horas después de ser emitida la orden de expulsión, aunque algunos detenidos han aceptado ser deportados voluntariamente. En junio pasado, cuatro de los doce tripulantes del barco Madleen aceptaron la salida anticipada.

    La organización informó que una de las embarcaciones, el Marinette, con bandera polaca, continúa en contacto con la base operativa y transporta a seis pasajeros. Otro de los barcos, el Mikeno, de bandera francesa, habría ingresado a aguas territoriales de Gaza, pero se encuentra incomunicado.

    Vicepresidenta española exige liberar a los activistas de la flotilla retenidos por Israel

    La vicepresidenta segunda del Gobierno español, Yolanda Díaz, exigió este jueves la liberación inmediata de los activistas de la flotilla retenidos esta pasada madrugada por el Ejército de Israel en su travesía a Gaza.

    «Son personas que han entregado su cuerpo para llevar ayuda a Palestina y que están perseguidas por un Gobierno genocida», dijo Díaz, también ministra de Trabajo y Economía Social, y perteneciente a Sumar (izquierda), el socio minoritario del Gobierno.

    La interceptación de la flotilla, que llevaba comida y ayuda a la Franja de Gaza, no es solo un ataque a Palestina, sino un ataque «al derecho internacional» y «a la dignidad de Europa», remarcó la ministra, quien consideró que «la UE ha de romper toda relación con Israel», que «ha vuelto a pasar una linea roja del derecho internacional».

    La vicepresidenta segunda remarcó que «el único acto ilegal» de ayer fue el del Gobierno de Benjamin Netanyahu, que «violenta todos los días, asesinando a niños y niñas palestinas», e hizo hincapié en que «la flotilla está cumpliendo con la legalidad internacional».

    «Netanyahu no se va a salir con la suya, la historia nos ha demostrado que el derecho internacional está siempre por encima de los crímenes de guerra», añadió la ministra, quien dejó claro que seguirán trabajando «para garantizar la paz en Palestina».

    Condena de la izquierda española

    Los otros ministros de Sumar del Gobierno también mostraron su rechazo a las acciones de Israel y en ese sentido la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, de origen palestino, pidió la expulsión de la misión diplomática israelí en España.

    «Yo creo que lo que corresponde ahora es una respuesta contundente, una respuesta que pase por la expulsión de la misión diplomática de Israel en nuestro país», dijo Rego, quien aseguró que deberían estar trabajando para «liderar una coalición internacional que de alguna manera plantee la ruptura, romper este bloqueo y que se abran corredores humanitarios porque la situación es absolutamente dramática e insoportable».

    El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, también de Sumar, definió el asalto a la flotilla como «un acto de piratería» y añadió que «cualquier daño personal o material» que hayan sufrido los activistas detenidos podrá ser reclamado como «crimen de guerra» ante la Corte Penal Internacional.

    También el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, el cuarto ministro de Sumar del Gobierno español, exigió la liberación «inmediata» de toda la tripulación «secuestrada ilegalmente» por Israel.

    Las declaraciones de los cuatro ministros de Sumar se producen después de que el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, convocase a la encargada de negocios de Israel en España, la máxima responsable de la embajada en estos momentos, para protestar por la detención de los activistas españoles, que es la nacionalidad más numerosa en la flotilla.

  • Real España vence 2-1 al Plaza Amador y clasifica a semifinales de Copa Centroamericana

    Real España vence 2-1 al Plaza Amador y clasifica a semifinales de Copa Centroamericana

    Con un gol agónico de Brayan Moya al minuto 90, el Real España de Honduras derrotó 1-2 al Plaza Amador este miércoles en Panamá y logró avanzar a las semifinales de la Copa Centroamericana de la Concacaf.

    El conjunto panameño dominó en posesión y generó más llegadas, buscando sentenciar la serie a su favor. Sin embargo, los hondureños apostaron por un bloque defensivo sólido y contragolpes letales.

    La ocasión más clara para los locales llegó al minuto 30, con un cabezazo de Jhimar Sánchez que salió apenas desviado. Pero fue el Real España quien golpeó primero al minuto 41, cuando el arquero Samuel Castañeda cometió falta sobre Nixon Cruz dentro del área. Tres minutos después, Jhow Benavidez convirtió el penalti y puso el 0-1 en el marcador.

    En la segunda parte, Plaza Amador se volcó al ataque en busca del empate. Esa insistencia tuvo frutos al minuto 75 con un potente disparo desde fuera del área de Ricardo Phillips Jr., que firmó el 1-1 parcial.

    El empate alimentó las esperanzas del cuadro panameño, que se adueñó del balón y mantuvo la presión, pero un error defensivo fue aprovechado por Brayan Moya en el último suspiro del encuentro. El delantero hondureño recogió un rebote en el área y firmó el 1-2 definitivo.

    Con ese resultado y aplicando el criterio del gol de visitante, el Real España logró la clasificación a semifinales, tras empatar 3-3 en el global pero con ventaja por haber anotado más goles fuera de casa.

  • Gobierno presenta nueva "Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos"

    Gobierno presenta nueva «Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos»

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, encargado del Despacho del Ministerio de Economía, pidió a la Asamblea Legislativa la aprobación de una nueva «Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos» que no estarían sujetos a la regulación del sistema financiero sino a normas aprobadas por el Banco Central de Reserva.

    Los Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF), compuestos por activos de «inversionistas sofisticados», serían administrados por sociedades creadas «todo en nombre y por cuenta y riesgo de sus inversionistas» o también por Sociedades de Inversión de Capital Fijo (Sicaf), que administrarían «PAIF autónomos».

    Los PAIF estarán exentos del Impuesto sobre la Renta respecto a utilidades, dividendos, regalías, rentas, ingresos, ganancias de capital y todo tipo de beneficios económicos.

    Un inversionista sofisticado es considerado como aquel que tiene conocimientos para asumir riesgos de inversión y que pueda invertir al menos $250,000. El proyecto les permitiría invertir en activos digitales.

    Los PAIF y sus sociedades administradoras no estarían regulados bajo la Ley de supervisión y regulación del sistema financiero de El Salvador, ni serían considerados integrantes del sistema financiero, ya que el Banco Central de Reserva emitiría unas normas en un plazo de 60 días, dejando la supervisión a cargo del Banco junto a la Superintendencia del Sistema Financiero.

    Según el proyecto, la supervisión a estos Fondos y sus sociedades sería ejercida por la Superintendencia del Sistema Financiero y el BCR, aunque bajo las normas emitidas por el BCR.

    Sociedades aprobadas por la SSF

    El proyecto establece que las sociedades administradoras de Fondos de Inversión Privados Alternativos se constituirán como sociedades anónimas o de responsabilidad limitada; y que, si sus accionistas son extranjeros, podrán usar «nombres comerciales utilizados en el país de origen de estos» que «podrán estar en el idioma respectivo».

    Será el Consejo de la Superintendencia, según la propuesta, la entidad que aprobaría la constitución de una sociedad, «en un plazo no mayor a 30 días», luego de recibir información sobre la identidad de los accionistas, estrategia de inversión y estatutos.

    Estas sociedades se constituirían con un capital social mínimo de $10 millones.

    La ley obligaría a las sociedades a tener «una garantía» al menos de $500,000 o del 1 % de la suma de los activos de cada uno de los Fondos administrados, sin que exceda $1 millón por cada Fondo.

    La propuesta señala que las sociedades deben cumplir con la Ley contra el lavado de dinero y de activos, «implementará procedimientos para verificar la procedencia de los recursos» y que «deberán poner a disposición de los inversionistas a solicitud de estos» los estados financieros. También establece un artículo sobre la inembargabilidad de los activos.

  • El café y su legado en El Salvador

    El café y su legado en El Salvador

    Gracias a la Organización Internacional del Café (OIC), cada 1 de octubre se celebra el Día internacional del café. En esta ocasión hago reflexión sobre la importancia del café en el territorio salvadoreño.

    Es de reflexionar que los cafetales representan uno de los pocos bosques que nos quedan. Si fuimos uno de los exportadores pujantes de la región, sería recomendable que haya políticas públicas para empoderar más a la caficultura salvadoreña. El gobierno actual está haciendo su esfuerzo. Sin embargo, ¿qué se puede hacer si un finquero decide vender su finca o termina lotificándola?

    La caficultura ha tenido discursos de odio y de bonanzas, exhorto de odio debido a que hubo un momento histórico en el que pocas familias, exactamente 14, tenían el control político y económico en todo el territorio nacional. Luego, con las reformas políticas, vino la reforma agraria y todo cambió. De una forma u otra, la caficultura significó y continúa, aunque en menor escala, siendo el bastión del desarrollo económico del país.

    Gracias al café se construyó el emblemático Palacio Nacional, el Teatro de Santa Ana, el hospital Rosales, entre otros. La economía salvadoreña estaba bien, especialmente en los años en el que se bautizó al café como “Grano de oro”. Lástima que muchos cafetales estén desapareciendo.

    Son seis cordilleras cafetaleras que serpentean con su magia el territorio salvadoreño. Cuando visitaba La Unión; ya que, mi esposa es de esa ciudad, pregunté si en las faldas del volcán de Conchagua cultivaban café, eso debido a la altura. Me comentaron los oriundos del lugar que existió una finca grande en ese lugar.

    No soy ingeniero agrónomo; sin embargo, estudié un diplomado en Mayordomo de fincas cafetaleras en el extinto PROCAFÉ; además, realicé una investigación titulada: La caficultura de El Salvador y su resiliencia ante el cambio climático, precios internacionales y la falta de apoyo. Una crisis anunciada que se debe superar, la cual está en el repositorio del Instituto Salvadoreño del Café y en el repositorio de la Universidad de Sevilla (https://idus.us.es/items/f9a074f3-7e1d-45c2-9dec-b7d1b2f5b6ff).

    Quizá en estos momentos los precios del café a nivel internacional dan un respiro para los que nos dedicamos a la caficultura; aunque, hay factores como: las plagas, el encarecimiento de los pesticidas y fertilizantes, y el cambio climático que dificultan tener una finca bien cuidada. Nos ha tocado ser resilientes.

    Vuelvo a felicitar al Ministerio de Agricultura y Ganadería por el programa de Resiliencia Climática el cual beneficia a miles de pequeños agricultores, caficultores y hortícolas. Muchos cafetaleros con fincas pequeñas han revitalizado sus propiedades.

    En otro contexto, es de preocuparse el impacto negativo que está haciendo el cambio climático, en LA PRENSA GRÁFICA (3/04/2025) publiqué lo siguiente: El cambio climático está avisando que, en el futuro, será difícil cultivar café en las zonas bajas del país. Según Coffee Under Pressure (CUP): “… para 2050 las áreas aptas para el cultivo se concentrarán entre los 1,200 y 1,700 metros sobre el nivel del mar.…”.

    Cada año se va perdiendo el bosque cafetalero, somos menos de 19 mil caficultores según la Asociación Cafetalera de El Salvador. Lo importante es que contribuimos al medio ambiente, a la protección de la flora y fauna. En conclusión, ayudamos al ecosistema. Según datos, el café va perdiendo terreno, en el 2010, se cultivaban 217,000 manzanas. En el ciclo 2022-2023, el Instituto Salvadoreño del Café reportaba que el parque cafetalero era de 170,569 manzanas.

    Es momento de creer en la caficultura, en darle la oportunidad para que vuelva a ser uno de los principales rubros de la economía del país. Hemos sido resilientes, y todos los que estamos en el rubro de la caficultura sabemos de la importancia que tiene (…); además, el Gobierno está colaborando y, sin ver colores políticos y los diferentes sectores de la caficultura, le está dando respiro a este sector.

    Felicidades a todos los caficultores salvadoreños que hacen un gran esfuerzo para mantener uno de los pocos bosques que nos quedan.

    *Fidel López Eguizábal es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

    fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv

     

     

  • Septiembre cerró con nueve homicidios, según PNC

    Septiembre cerró con nueve homicidios, según PNC

    Al menos nueve personas fueron asesinadas en El Salvador durante el mes de septiembre de 2025, según los reportes publicados  por la Policía Nacional Civil (PNC) a través de la red social X.

    De acuerdo con los datos compartidos, las víctimas corresponden a cinco hombres y cuatro mujeres en un rango de 21 a 80 años de edad.

    Los primeros dos homicidios se cometieron el 1 de septiembre, uno ocurrió en el distrito de Acajutla, municipio de Sonsonate Oeste, donde un hombre de 45 años murió por lesiones en su cabeza y rostro provocadas por un objeto contundente. Sobre este hecho, las autoridades informaron la captura de dos personas identificadas como Mario Ernesto Mendoza Álvarez y Kevin Monroy Luna, señalados como los responsables del crimen.

    Ese mismo día, en horas de la noche, la policía informó de un feminicidio en el distrito de Santiago de María, en Usulután Norte, la víctima fue una mujer de 29 años de edad, quien murió a causa de herida en la muñeca derecha y golpes en varias partes del cuerpo. La mujer fue identificada como Carolina Sorteo, una enfermera de la zona.

    El principal sospechoso fue capturado e identificado como Víctor Ernesto Durán González, de 27 años de edad, quien era la pareja de la víctima, según la PNC.

    El 9 de septiembre, una joven de 21 años fue asesinada en el distrito de Nuevo Cuscatlán, La Libertad Este. El cuerpo de la víctima fue localizado por las autoridades en estado de descomposición. Por este crimen, se informó sobre la captura de un hombre identificado como Raúl Oswaldo Pérez, de 32 años, señalado como el presunto responsable.

    Tres días después, el 12 de septiembre, se notificó el asesinato de un hombre de 80 años de edad en el distrito de Tacuba, Ahuachapán Centro. Según el reporte policial, el cuerpo presentaba lesiones ocasionadas con objeto contundente. Las autoridades informaron la captura de Melvin Aníbal Godínez Saldaña como el autor del hecho.

    De igual forma, en horas de la noche del mismo día, la PNC reportó el feminicidio de una mujer de 78 años por herida de arma blanca en el abdomen en el distrito de Lolotiquillo, Morazán Sur.

    El 15 de septiembre se confirmó el sexto asesinato de septiembre, en Acajutla. La víctima era un hombre de 41 años, a causa de una lesión en el cuello en el distrito de Acajutla, Sonsonate Oeste. Por dicho suceso se reportó la captura de dos hombres identificado como Carlos Antonio Anzora Portillo y René Antonio Murcia Torres, quienes fueron señalados como responsables del crimen.

    La siguiente víctima fue reportada el 18 de septiembre en el distrito de Comasagua, en La Libertad, donde una mujer fue asesinada por un disparo de arma de fuego. Ante el hecho, se informó sobre la captura del presunto responsable identificado como José Rigoberto Beliz Trigueros, pareja de la víctima, quien habría simulado una escena de suicidio, según la PNC.

    El penúltimo asesinato ocurrió el 24 de septiembre, cuando un hombre de 24 años que fue vapuleado con un objeto contundente, presuntamente por el exnovio de su pareja. El crimen se reportó en las inmediaciones de la alameda Juan Pablo II y la 1a avenida Norte en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    Sobre este caso, la PNC informó sobre la captura de tres hombres señalados como responsables, quienes fueron identificados como William Armando Cañas Pacheco, alias “Pelón”, Wilmer Alexander Portillo y Carlos Adonay Martínez Alaz.

    El noveno y último homicidio del mes fue el 28 de septiembre en el distrito de Apopa, en San Salvador Oeste. La víctima se trató de un hombre de 24 años, quien murió a causa de varias heridas provocadas por una botella de vidrio. Las autoridades informaron la captura del presunto responsable del crimen identificado como Henry Bladimir Guandique Jiménez de 27 años de edad, expareja de la víctima.

    Con nueve homicidios registrados, septiembre se convirtió en el segundo mes más violento del año, solo superado por marzo, que cerró con 10 asesinatos, de acuerdo con los reportes diarios que publica la PNC en sus redes sociales. La cifra de este mes iguala a la reportada en septiembre del año pasado.

    En nueve meses del año 2025, la Policía Nacional Civil contabiliza un total de 50 homicidios en El Salvador, según los datos de la entidad.

    A finales de agosto, el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro dijo que prevén cerrar el año con una tasa de homicidios de uno por cada 100,000 habitantes.

  • La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza en El Salvador se redujo un 5.9 % en 2024, luego de que 114,097 personas salieran de este nivel económico, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) este 30 de septiembre, señala que en 2024 más de 1.8 millones de personas fueron catalogadas en algún nivel de pobreza.

    La pobreza se mide entre relativa y extrema, la primera, según el BCR, es aquella en donde los hogares tienen ingresos mayores al costo de la canasta básica alimentaria (CBA) pero son menores al costo de la canasta ampliada (CA) -conformada por dos CBA-.

    Por su parte, la pobreza extrema es aquella en donde los ingresos de la población son menores al costo de la CBA.

    El Banco Central revela que al cierre de 2024 al menos 1.1 millones de personas se posicionaron en el umbral de la pobreza relativa, unas 135,452 personas menos que las más de 1.3 millones que conformaron este grupo en 2023.

    Mientras tanto, la población en el nivel de pobreza extrema incrementó un 3.6 %, al totalizar 610,272 personas. Es decir que en el último año al menos 21,355 personas se integraron a este grupo.

    Porción

    El gobierno plantea que de los más de 6.35 millones de habitantes en El Salvador, 4.54 millones están fuera de pobreza, un 71.5 % del total. Por su parte un 9.6 % de la población padece extrema pobreza y un 18.9 % se encuentra en una pobreza relativa.

    En general, de los más de 6.3 millones de habitantes en El Salvador, un 28.5 % padeció pobreza en 2024, cerca de dos puntos porcentuales por debajo del 30.3 % de la población que cayó en esta situación durante 2023.

    La EHPM de 2024 plantea que en ese año un 54.9 % de personas en extrema pobreza fueron mujeres, es decir 333,809 personas; por su parte, un 45.3 %, cuyos ingresos son más bajos que la CBA, fueron hombres.

    A nivel de hogares, de los más de 2 millones la Encuesta de Hogares señala que un 9.08 % se encuentran en extrema pobreza y un 16.72 % en pobreza relativa.

    Ocupados

    Según el gobierno, un 35.2 % de la población en pobreza se categoriza como población económicamente activa (PEA) entre ocupados y desocupados, mientras que un 32.4 % es parte de la población económicamente inactiva (PEI).

    Los datos apuntan a que también hay 582,882 menores de 16 años viviendo en pobreza en El Salvador, un 32.2 % del total de personas pobres que residen en el país.

  • Arena y Vamos dudan de que ministro cumpla promesa de no usar deuda para gasto corriente

    Arena y Vamos dudan de que ministro cumpla promesa de no usar deuda para gasto corriente

    Diputados de Arena y Vamos no creen en la promesa del ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, de no emitir nueva deuda para usarla en gasto corriente, realizada durante la entrega del proyecto de Presupuesto General del Estado 2026 por un monto de $10,555.6 millones.

    «El Presupuesto 2026 tendrá una asignación total de $10.555.6 millones. Es un presupuesto formulado de manera balanceada, en el que los ingresos estimados van a  financiar la totalidad del gasto corriente del gobierno, obligaciones locales e internacionales, lo que nos permite, por segundo año consecutivo presentar un presupuesto con cero dólares de brecha presupuestaria», prometió el ministro.

    El diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), aseveró que le llama la atención la aseveración del ministro sobre un presupuesto equilibrado.

    «Quizá piensan que el pueblo salvadoreño no ve los millones de millones que aprueban en cada sesión plenaria y en la letra chiquita habla de que lo van a poder utilizar para los gastos que tiene el gobierno, entonces, realmente va a ser importante el análisis en la Comisión de Hacienda y si cumplen con un Presupuesto equilibrado, sostenible y transparente», criticó.

    Así, la diputada Cesia Rivas, de Vamos, también señaló que, según las palabras del ministro, va a ser un presupuesto «sin brecha, sin deuda, en la práctica no es así, es un presupuesto lleno de promesas destinadas a romperse», cuestionando que lo mismo prometió para este 2025 «y a partir de enero comienzan las modificaciones».

    El diputado Lira agregó que en el proyecto de presupuesto se verán las prioridades del gobierno, ya que «el ministro no mencionó a Agricultura en su presentación, pero sí el incremento que viene para Seguridad y Defensa» con Seguridad y Defensa de $1,037.2 millones, incremento de 14.8 % respecto a 2025.

     

  • Hacienda pide autorización de cuatro préstamos por $196.3 millones: avalan dos para Surf City II y agricultores

    Hacienda pide autorización de cuatro préstamos por $196.3 millones: avalan dos para Surf City II y agricultores

    Este 1 de octubre, la Asamblea Legislativa recibió cuatro solicitudes de autorización para suscribir contratos de préstamos por un total de $196.3 millones, de los cuales autorizaron dos por $100 millones para programas que prometen infraestructura vial y saneamiento de aguas residuales en el oriente del país, así como apoyo a agricultores.

    Por la autorización para suscribir estos créditos por $100 millones, votaron 57 votos. No hubo votos en contra.

    Un total de $61.3 millones –$30 millones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y $31.3 millones del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional, se destinarían a «apoyar a los agricultores» en «diferentes zonas del país» y para «incrementar los ingresos, la resiliencia y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias en áreas rurales». La petición de financiamiento explica que buscan «mejores prácticas sostenibles y acceso a los mercados».

    El gobierno también solicitó préstamos por $135 millones para el programa Surf City Fase II –$70 millones de OPEP y $65 millones del BCIE– para «infraestructura pública» en «zonas focalizadas con potencial económico y turístico», garantizar la conectividad vial en la red de carreteras según las solicitudes del ministro. Además, explican que buscan «disponer de una infraestructura de saneamiento adecuada y suficiente para el tratamiento de aguas residuales».

    Así, el 1 de octubre, poco después de las 10 de la mañana, la sección de correspondencia de la Gerencia de Operaciones Legislativas recibió del Ministerio de Hacienda solicitudes de autorización para firmar cuatro préstamos. Los diputados aprobaron dos autorizaciones por $100 millones y pasaron las otras dos, por $96.3 millones, a estudio, así:

    1. Contrato de préstamo con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional por hasta $30 millones para el «Programa de desarrollo económico sostenible, inclusivo y nutricional de las zonas rurales (Progresar Rural)». La solicitud fue aprobada con dispensa de trámites. Dispensa de trámites: 56 votos. Autorización: 57 votos.

    2. Convenio de financiación con el FIDA por $31.3 millones para el «Programa de desarrollo económico sostenible, inclusivo y nutricional de las zonas rurales (Progresar Rural)». La solicitud pasó a estudio de la Comisión de Hacienda.

    3. Convenio de préstamo con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional por hasta $70 millones para financiar el «Programa Surf City Fase II. La solicitud fue aprobada con dispensa de trámites. Dispensa de trámites: 56 votos. Autorización: 57 votos.

    4. Contrato de préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por hasta $65 millones para el «Programa Surf City Fase II». La solicitud pasó a estudio de la Comisión de Hacienda.

    Surf City II es el nombre con el cual el gobierno inauguró en abril de 2025 el proyecto de construcción de una carretera de 13 kilómetros y siete puentes para conectar 11 playas de San Miguel y Usulután.

    La Asamblea Legislativa ha autorizado o aprobado durante el año 2025 más de $1,700 millones en préstamos, tres de los cuales son para sostenibilidad macroeconómica y fiscal.

    Uno de los que se ha incorporado al presupuesto 2025 es financiado por el Banco Mundial por $250 millones y que se destinará a sostenibilidad fiscal. Fue incorporado a «obligaciones generales del Estado». El gobierno prometió que tanto en 2025 como en 2026 no usará deuda para gasto corriente.

  • Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    El sector de construcción creció un 33.9 % durante el segundo trimestre de 2025, la tasa más alta que alcanzó en los últimos cuatro años, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos apuntan a que el mejor desempeño entre las 19 economías que conforman el producto interno bruto (PIB) salvadoreño recayó sobre el sector de construcción al cierre del segundo trimestre de este año.

    El Banco Central señala que la última vez que el sector construcción creció por encima de una tasa de un 30 % fue durante el segundo trimestre de 2021, luego de alcanzar un 48.12 %.

    Buena parte del dinamismo de ese año se debió al efecto rebote de la pandemia de covid-19, en donde el mundo se reactivó y provocó que sectores como el de exportaciones despuntaran.

    Proyectos

    La construcción empujó a que el PIB salvadoreño creciera un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025.

    Según el BCR, entre los grandes proyectos que movilizaron la inversión pública y privada entre abril y junio se encuentra el inicio oficial de la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico, así como el viaducto Francisco Morazán, este último sobre la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros.

    En el movimiento del sector construcción también contribuyó la ejecución del programa “dos escuelas por día” con el que se remodela la infraestructura de las escuelas públicas en El Salvador.

    “Adicionalmente, contribuyó la inversión pública realizada a través del programa de obras municipales para infraestructuras diversas a nivel nacional, el programa de obras municipales para infraestructura vial a nivel nacional (y) el rescate de la función habitacional en el centro histórico de San Salvador”, puntualizó el gobierno.

    El BCR plantea que entre los proyectos que movieron la construcción en El Salvador está el nuevo Hospital Nacional Rosales, la pavimentación de las vías a nivel nacional y la construcción y equipamiento de las oficinas centrales de la Fiscalía General de la República (FGR).

    En la lista también se añade la construcción del puente general Manuel José Arce, en la frontera de La Hachadura con Pedro de Alvarado, Ahuachapán.

    Inversión privada

    A nivel privado, el gobierno destaca la construcción del proyecto Arela, una torre con 35 niveles y 130 metros de altura, la residencial Vistas 75 y Vistas Soyapango.

    Entre los principales motores, añadió el Banco Central, se encuentran las disposiciones especiales para la promoción y el otorgamiento de incentivos fiscales para los proyectos en altura en El Salvador.

    El sector construcción también fue catalizador de un crecimiento para la industria manufacturera local, al demandar láminas, varillas de hierro y acero.

    “Los productos minerales no metálicos como cemento, ladrillos, tejas, baldosas y bloques de concreto, registraron una mayor demanda por parte de ferreterías y personas naturales”, añadió el BCR.

    El gobierno señala que en el crecimiento del PIB también contribuyó el sector de turismo, la demanda interna, las actividades financieras y de seguros, así como un incremento de los ingresos disponibles de los hogares a través de las remesas.