Blog

  • EE.UU. reconoce “esfuerzos significativos” contra la trata de personas en El Salvador pero señala deficiencias

    EE.UU. reconoce “esfuerzos significativos” contra la trata de personas en El Salvador pero señala deficiencias

    Estados Unidos reconoció esfuerzos significativos del gobierno salvadoreño en el último año en combatir en el tráfico de personas aunque advierte que el país aún no cumple con los estándares mínimos para eliminar este flagelo, según el informe difundido el lunes por el Departamento de Estado

    «Estos esfuerzos incluyeron el enjuiciamiento de más sospechosos, la condena de más tratantes, la asistencia a más víctimas infantiles en el albergue especializado del gobierno y el aumento de la capacitación contra la trata para los funcionarios de justicia penal”, afirma el Informe sobre la trata de personas 2025, divulgado el lunes.

    El Departamento de Estado de Estados Unidos mantuvo a El Salvador en el Nivel 2 del Informe sobre la trata de personas 2025.

    El reporte destacó que el Gobierno aumentó las condenas a tratantes, brindó mayor asistencia a víctimas menores en albergues especializados e intensificó las capacitaciones en el sistema judicial. Además, las capturas masivas de presuntos pandilleros bajo el régimen de excepción desmantelaron redes criminales vinculadas a la explotación sexual y laboral.

    Washington advirtió que las autoridades salvadoreñas aún presentan deficiencias graves. Entre ellas, la falta de procedimientos para identificar víctimas entre detenidos por vínculos con pandillas, la ausencia de hombres adultos y extranjeros en los registros oficiales, y una reducción de investigaciones y víctimas identificadas en comparación con 2023.

    “El gobierno no cumplió con los estándares mínimos en varias áreas clave. Las autoridades no contaban con procedimientos para identificar a las víctimas de trata entre las personas que detuvieron por afiliación a pandillas. Las autoridades iniciaron menos investigaciones e identificaron a menos víctimas. El gobierno no identificó a ninguna víctima masculina adulta ni a ninguna víctima extranjera”, señala el reporte estadounidense.

    El informe detalla que en 2024, las autoridades abrieron 18 nuevos casos de trata —13 de explotación sexual, 2 de trabajo forzado y 3 no especificados—, lo que representa una disminución frente a los 38 de 2023. Aun así, el número de procesados aumentó significativamente, con 504 sospechosos llevados a juicio, incluidos líderes de la MS-13 acusados de múltiples delitos, entre ellos trata de personas.

    El documento reconoció la condena de 11 tratantes, con penas que oscilaron entre 5 y 26 años de prisión, lo que marca un contraste con 2023, cuando no se dictó ninguna sentencia. Sin embargo, criticó la falta de un sistema de gestión de casos electrónicos y el escaso conocimiento de los jueces sobre la complejidad del delito.

    El reporte documenta que en materia de protección, el Gobierno identificó 27 víctimas, todas salvadoreñas, frente a las 40 del año anterior. La mayoría fueron niñas y adolescentes explotadas sexualmente. No se reportaron víctimas extranjeras ni hombres adultos. El único albergue especializado atendió a ocho menores y dos de sus hijos, pero solo admitió a quienes participaron en procesos judiciales.

    Un grupo de acusados por tráfico de personas en una audiencia en el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de Santa Ana.

    Recomendaciones

    El reporte instó a El Salvador a intensificar investigaciones y procesar casos de trata con condenas ejemplares, además pide ampliar los servicios especializados e informados en trauma para todas las víctimas.

    Estados Unidos también llama a asegurar que la atención a víctimas se base en su interés superior, y no dependa de procesos judiciales y a actualizar las leyes y políticas para que la definición de trata sea coherente con estándares internacionales.

    También pide prevenir la explotación en el sector turismo mediante sanciones a negocios que faciliten delitos de trata.

    Nuevas dinámicas delictivas

    El informe también alertó sobre nuevas dinámicas delictivas: el uso de redes sociales para captar víctimas, el aprovechamiento del turismo para explotación sexual y la vulnerabilidad de más de 140,000 niños cuyos padres han migrado o están detenidos bajo el régimen de excepción.

    Washington destaca que los traficantes explotan a hombres, mujeres y niños salvadoreños para la trata sexual y el trabajo forzoso en Belice, Guatemala, México, Estados Unidos y posiblemente Europa.

    “Explotan a algunos salvadoreños que emigran ilegalmente a Estados Unidos para realizar trabajos forzosos, actividades delictivas forzadas y trata sexual durante el viaje o al llegar. Explotan a algunas víctimas extranjeras de Asia, Sudamérica u otros países centroamericanos para la trata sexual y laboral en El Salvador. Las personas sin documentos de identificación personal son altamente vulnerables a la trata. Se observó corrupción y complicidad entre algunos funcionarios gubernamentales”, concluye el informe.

     

     

     

     

     

     

     

  • Servicios a domicilio de salud y cuidado de adultos mayores deberán ser autorizados por CSSP, según reforma

    Servicios a domicilio de salud y cuidado de adultos mayores deberán ser autorizados por CSSP, según reforma

    Una de las reformas al Código de Salud incluidas en el dictamen favorable aprobado el lunes en comisión de la Asamblea Legislativa facultará al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) para que autorice todo tipo de “servicios privados de salud”.

    El presidente del CSSP, Daniel Quinteros, explicó que por “servicios privados de salud” se entenderán aquellos servicios profesionales a domicilio, como ambulancia, servicios médicos, enfermería y de cuidado de adultos mayores.

    Según el titular del Consejo, la búsqueda de este tipo de servicios “está en apogeo en los últimos años” y que consideró que el CSSP es la institución que puede dar garantía de que quienes provean estos servicios son profesionales.

    “Por eso estamos pidiendo en la reforma se incluya que nosotros regulemos para que se inscriban y podamos garantizar que aquella casa que llegan a domicilio las personas que prestan los servicios tengan las competencias, y no vaya solo vestido de enfermero o de médico y no lo sea”.

    Daniel Quinteros, presidente del CSSP.

    La reforma agrega al artículo 14 del Código de Salud, que dice “Son atribuciones del Consejo”: “v) Autorizar los traslados y otras modificaciones o trámites posteriores al registro de los establecimientos y servicios privados de salud”.

    Quinteros consideró que estos servicios de salud privados que se están ofreciendo a la población “deben ser regulados, vigilados y controlados dentro del contexto sanitario”.

    “Hemos visto que hay siempre personas inescrupulosas que no tienen un título, se hacen pasar por una profesión que no tienen… Lo vemos en los servicios médico profesionales y de enfermería, también a domicilio que se están dando, los cuidados paliativos a adultos mayores, ¿serán profesionales los que están dando yendo a dar esos servicios?”, indicó a un grupo de diputados de la Comisión de Salud. Aclaró que en estos casos trabajan con la Fiscalía General de la República.

    Así, con la reforma, el CSSP busca verificar que las personas o empresas que ofrecen este tipo de servicios “sean profesionales de salud”.

    El literal “v” del artículo 14 actual solo faculta al Consejo “autorizar los traslados o cambios de domicilio de los establecimientos”.

    Siempre hay personas que dan consultas sin ser médicos. Qué bueno que ahora se va a regular todo eso.

    Ricardo Rivas, diputado de Nuevas Ideas.

    El centro de la reforma que se aprobó en la Comisión de Salud es la eliminación del informe favorable de la junta de vigilancia de la profesión médica como requisito para autorizar un establecimiento de salud privado, para dejarlo solo como facultad del CSSP. El presidente del CSSP dijo que esta reforma reducirá el procedimiento de 30 días a 5 días hábiles, pero fue cuestionada por el diputado Francisco Lira, de Arena, que ve una “concentración de poder” con la reforma en la autorización de centros médicos, y de posible arbitrariedad en los cierres de los mismos.

    El dictamen de reforma al Código de Salud fue aprobada junto a otro dictamen de reforma de la Ley del CSSP y de juntas de vigilancia de la profesión médica. Ambos dictámenes podrían ser aprobados en la sesión plenaria del miércoles 1 de octubre.

    Parte de la presentación del Consejo Superior de Salud Pública a los diputados. / Asamblea.
  • Obras Públicas ya contrató empresa para iniciar construcción de metrocable, ¿cuándo empezará?

    Obras Públicas ya contrató empresa para iniciar construcción de metrocable, ¿cuándo empezará?

    Sin mencionar el nombre de la empresa contratada, el ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró que en octubre de este año empezará la construcción de la obra gris del El  que conectará a Mejicanos con el Centro de San Salvador.

    El funcionario confirmó que este primer circuito de metrocable o teleférico iniciará en Mejicanos, pasará por la Universidad de El Salvador y el centro de gobierno hasta llegar a un tramo del Centro Histórico de la capital.

    «Ya en unos días esperamos que en el mes de octubre se empiece a ver la obra civil ya del proyecto, de hecho parte de lo que se ha fabricado ya vino al país, de la parte de este nuevo sistema», confirmó Rodríguez en la entrevista de Frente a Frente.

    Según el funcionario este proyecto tendrá una ejecución de 18 meses y se financia con fondos propios.

    Rodríguez dijo que hay otros circuitos que tienen financiamiento externo como de la Unión Europea, pero tampoco los detalló.

    A inicios de este año, el gobierno reveló que el sistema de metrocable a construir entre Mejicanos y San Salvador espera mover a 3,500 pasajeros por hora-sentido y que el viaje entre ambos puntos tardará 14 minutos, en un recorrido de unos 3.36 kilómetros.

    Otro circuito de metrocable se pretende construir para conectar desde la zona del redondel Masferrer hasta el Boquerón, y un tercero desde Panchimalco a Santo Tomás.

    La polémica

    A inicios de año, el gobierno entró en polémica con la Universidad de El Salvador, cuando Obras Públicas pidió la autorización del Consejo Superior Universitario para construir al menos tres torres al interior del campus para sostener los cables del nuevo sistema de transporte.

    Tras varios intercambios de correspondencia, la autoridad universitaria denegó el permiso. El gobierno dijo que reorientarían los planos para construir el metrocable en las cercanías de la universidad.

    ¿El metrocable es una idea propia?

    En julio del año 2023, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica El Salvador) entregó un Plan Maestro de Transporte Urbano al gobierno salvadoreño donde planteó la idea de construir teleféricos a especie de alimentadores hacia el gran San Salvador.

    El sistema de teleférico que propuso Corea fue en distintos municipios para conectar con San Salvador. Así uno estaría para viajar a los Planes de Renderos y Panchimalco desde la terminal del Sur; otro desde Soyapango y Ciudad Delgado hasta las inmediaciones de La Tiendona; otro sistema funcionaría para viajar de Cuscatancingo hacia las cercanías de la Universidad de El Salvador, y en ese mismo circuito conectará con un teleférico hacia Ayutuxtepeque y San Luis Mariona.

    Además Corea fue quien propuso conectar uno desde el redondel Masferrer hacia el Volcán de San Salvador.

    Este plan maestro también propuso al gobierno salvadoreño la creación de un monorriel como sistema de transporte masivo en la capital de la siguiente manera:

    Circularía por todo el bulevar del Ejército hasta llegar al Reloj de Flores, donde se desviaría sobre la avenida Independencia, la avenida Cervantes y sobre la 2ª calle Oriente, calle Rubén Darío; además pasaría sobre la Alameda Roosevelt, pasando por la plaza en honor al Divino Salvador del Mundo, la alameda Manuel Enrique Araujo y la calle Panamericana, hasta finalizar en Santa Tecla, en otra terminal de transferencia.

    En el pasado, El Salvador tuvo un sistema de transporte masivo denominado Sistema de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss) que aunque en su momento fue exitoso, no daba abasto al 100 % a toda la demanda en horas pico.

  • Las mulas financieras

    Las mulas financieras

    En el escenario actual de la criminalidad económica en El Salvador, el fenómeno de las llamadas mulas financieras ha dejado de ser un asunto marginal para convertirse en un eje central de la discusión penal y social. Quienes prestan sus cuentas bancarias, ya sea por necesidad, descuido o codicia, se transforman en engranajes indispensables para la ejecución de delitos como el hurto informático, la estafa digital y, de manera ineludible, el lavado de dinero y de activos.

    Ahora bien, conviene precisar que el hurto informático constituye una modalidad novedosa del apoderamiento ilícito en la cual el sujeto activo no sustrae físicamente el bien, sino que engaña y manipula a otras personas para que presten sus cuentas bancarias para desviar fondos hacia su propio beneficio o el de terceros. En este sentido, el artículo 10 de la Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos sanciona con penas de dos a cinco años a quienes manipulen sistemas para obtener ventajas indebidas, aumentando la sanción a cinco a ocho años cuando la conducta recae sobre instituciones bancarias o financieras. De ahí que cada transacción irregular ejecutada por medio de una cuenta bancaria prestada pueda constituir una modalidad agravada de hurto informático.

    Todo ello afecta directamente la confianza del sistema financiero. Asimismo, la estafa digital merece atención particular. Conforme a la misma ley, se considera estafa aquella acción en que, valiéndose de artificios electrónicos o digitales, se induce a error a una persona para que disponga de su patrimonio en beneficio de otro. En consecuencia, las víctimas, seducidas por promesas de empleo, créditos o inversiones ficticias, transfieren dinero que, posteriormente, es canalizado a cuentas de mulas financieras. De esta forma, el prestador de la cuenta no es un mero observador, sino que se convierte en un intermediario esencial para consumar la apropiación ilícita.

    No obstante, los delitos no se agotan en el hurto o la estafa. Por el contrario, los fondos obtenidos ilícitamente necesitan un proceso de blanqueo para ingresar al sistema formal. Aquí se vincula directamente la Ley contra el Lavado de Dinero y de Activos, que sanciona con penas severas a quienes, por sí mismos o por interpuesta persona, introduzcan, conviertan, transfieran, oculten o encubran bienes provenientes de actividades ilícitas. Las mulas financieras encajan en esta tipología, puesto que, al recibir en sus cuentas los fondos estafados, contribuyen a dar apariencia de legalidad a recursos ilícitos.

    En otras palabras, son eslabones indispensables para la fase de colocación y estratificación que caracteriza el proceso de lavado de activos. De manera ejemplificativa, puede señalarse que los estafadores internacionales que operan desde plataformas digitales no podrían concretar sus ilícitos sin la participación de operadores locales que faciliten cuentas para el ingreso y la dispersión de fondos. Así, las mulas financieras se convierten en la interfaz entre el fraude digital y el sistema bancario formal. Por lo tanto, se vuelven un blanco para investigar por delitos informáticos.

    En este punto, resulta oportuno retomar las declaraciones del Fiscal General de la República, Rodolfo Delgado, quien ha advertido que las personas que prestaron sus cuentas no deben considerarse víctimas ingenuas, sino cómplices activos de organizaciones criminales. Por esa razón, se ha otorgado un plazo hasta el 30 de septiembre para que comparezcan voluntariamente ante la Fiscalía. Este ultimátum reviste relevancia no solo como política criminal, sino también como una medida de oportunidad para identificar los que fueron engañados y llegar así al núcleo de los cabecillas.

    De manera, que el papel de las denominadas mulas financieras debe ser analizado con el rigor jurídico que exige la protección del orden económico, pero también con la sensibilidad social que demanda una sociedad marcada por la desigualdad, la necesidad y, en muchos casos, la falta de oportunidades. No cabe duda de que estas personas se encuentran en el punto de convergencia de delitos graves como el hurto informático y la estafa informática (art. 10 y 14 de la Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos), y el lavado de dinero y de activos, cerrando así el círculo de la criminalidad económica contemporánea.

    En este punto, el derecho no puede confundirse en su misión: criminalizar al débil equivale a oscurecer el verdadero objetivo de la justicia, que es desmantelar las estructuras delictivas y proteger a la sociedad. El ultimátum fijado por la Fiscalía, que exige la comparecencia voluntaria antes del 30 de septiembre, debe interpretarse en clave de prudencia procesal: es, a la vez, un llamado a la responsabilidad ciudadana y una invitación a la transparencia. La cooperación voluntaria, lejos de ser una admisión de culpabilidad, puede convertirse en la llave maestra para reivindicar la dignidad de quienes fueron utilizados como instrumentos del fraude y, al mismo tiempo, en un mecanismo eficaz para la desarticulación de redes delictivas transnacionales.

    Por ello, la justicia salvadoreña se enfrenta a un reto sofístico: mantener la firmeza sin perder la humanidad; castigar al culpable sin herir al inocente; perseguir al delincuente sin arrastrar a la víctima. En efecto, la necesidad y la ingenuidad pueden explicar la participación involuntaria; la colaboración voluntaria puede reivindicar a quienes fueron víctimas; y solo una justicia capaz de distinguir entre quienes engañaron y quienes fueron engañados será digna de ese nombre.

    En definitiva, el mensaje debe ser diplomático pero categórico: la ley debe actuar como espada frente al dolo, pero como escudo frente a la vulnerabilidad. Así, El Salvador no solo mostrará su compromiso con el combate a la criminalidad económica, sino también con los valores más elevados de un Estado de Derecho: la proporcionalidad, la equidad y, sobre todo, la humanidad.

  • El Alzheimer

    El Alzheimer

    Recuerdo aquel día, me decía Julia, en que de repente aparecí en Multiplaza sin saber cómo había llegado. La confusión y el terror que sentí fue atroz. Fue el miedo a perder mi independencia, mi dignidad, mi humanidad.

    Julia es una mujer de 74 años, viviendo sola desde hace más de 15 años. Mujer independiente durante todos estos años. Desde hace un año comenzó a notar que olvidaba dónde guardaba las cosas, y sus hijos empezaron a notar que repetía preguntas varias veces al día. Luego se le comenzó a dificultar el manejo de su dinero, y tareas como cocinar se volvieron un infierno. Algo estaba pasando dentro de su cerebro que no podía concebir.

    Estos síntomas narrados por Julia reflejan los primeros signos del Alzheimer temprano: la pérdida de memoria que interfiere con la vida diaria; la confusión en lugares familiares; el olvido frecuente de objetos y la repetición de preguntas; dificultades para manejar finanzas y realizar tareas cotidianas; y el impacto emocional de la desorientación y el miedo a perder la propia autonomía. Es necesario que, ante estos cambios, se busque orientación médica cuanto antes, pues existen formas de diagnosticar y apoyar a las personas que inician este proceso.

    Dos de cada tres pacientes con Alzheimer son mujeres en los Estados Unidos, donde aproximadamente el 11% de personas mayores de 65 años la padecen. En El Salvador, por supuesto que el MINSAL no tiene ni la más mínima idea de la magnitud del problema o no lo reportan, pero medios locales y asociaciones hablan de aproximadamente 69 mil personas con Alzheimer en El Salvador en 2024.

    ¿Qué es el Alzheimer?

    El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y la causa más común de demencia en adultos mayores. Se caracteriza por la destrucción gradual de las células cerebrales, lo que lleva a un deterioro de la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el comportamiento y, finalmente, la capacidad para realizar actividades cotidianas. La enfermedad avanza lentamente, comenzando con olvidos leves y desorientación, hasta una pérdida severa de la memoria, la autonomía y la función física. El Alzheimer produce acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro, que dañan y matan las neuronas. No es una parte normal del envejecimiento, aunque la edad avanzada es el principal factor de riesgo. Es incurable y terminal, con una duración media de 8 a 10 años tras el diagnóstico, aunque puede variar según la persona. Además de la memoria, afecta funciones como la orientación, el juicio, la habilidad para planificar y ejecutar tareas, y finalmente la capacidad para valerse por sí mismo.

    ¿Cómo se diagnostica?

    El diagnóstico comienza con la observación de síntomas tempranos. En el caso de Julia, fue ella misma quien comenzó a sospechar que algo anormal ocurría en su cerebro, por lo que acudió a una evaluación clínica.

    Esta evaluación incluye una entrevista médica detallada con el paciente y una persona cercana para documentar el historial de síntomas, cambios en el comportamiento y dificultades en las actividades cotidianas. Se realizan pruebas neuropsicológicas que valoran la memoria, atención, lenguaje, razonamiento y habilidades espaciales.

    Posteriormente, se llevan a cabo pruebas complementarias, que consisten en exámenes de sangre y orina para descartar otras causas de deterioro como deficiencias, infecciones o desbalances hormonales. También se realizan estudios de imágenes cerebrales, como resonancia magnética, tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones (PET), para observar cambios estructurales en el cerebro y descartar otras patologías.

    Finalmente, cuando está disponible, se analizan biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo o en sangre para detectar la presencia de proteínas asociadas al Alzheimer, como la beta amiloide y la proteína tau.

    Este enfoque multidisciplinario permite un diagnóstico más certero y temprano de la enfermedad, facilitando la planificación y el inicio de tratamientos adecuados.

    ¿En qué consiste el tratamiento?

    El tratamiento de la enfermedad de Alzheimer se enfoca en aliviar los síntomas, ralentizar su progresión y mejorar la calidad de vida de la persona afectada y sus cuidadores. Los principales medicamentos para aliviar los síntomas son los inhibidores de la colinesterasa (donepezilo, galantamina, rivastigmina); pero últimamente, se están utilizando otro tipo de medicamento para ralentizar el deterioro cognitivo y funcional. Lecanemab (Leqembi) y donanemab (Kisunla) son anticuerpos monoclonales aprobados recientemente para Alzheimer temprano. Actúan eliminando las placas beta-amiloides del cerebro. Además de medicamentos, el tratamiento incluye terapias no farmacológicas: ejercicios cognitivos, manejo conductual, apoyo psicológico y educación para cuidadores. No tiene cura, pero hay esperanzas en el retraso de su progreso y perdida de la independencia.

    * El Dr. Alfonso Rosales es epidemiólogo y consultor internacional.

  • Corte de Cuentas recupera más de $362,000 en multas impuestas por las Cámaras de Primera Instancia

    Corte de Cuentas recupera más de $362,000 en multas impuestas por las Cámaras de Primera Instancia

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) recuperó $362,743.16 para fondos del Estado a través de las multas impuestas a servidores públicos y a terceros por las Cámaras de Primera Instancia según detalla su memoria de labores de 2024.

    La Corte detalló que, de los fondos recuperados, al menos $256,347.97 corresponden a sanciones por responsabilidad administrativa; y otros $106,395.19 por responsabilidad patrimonial.

    El informe señala que de las Cámaras de Primera Instancia, la segunda es la que más fondos recuperó con $101,831.74.

    Las cámaras emitieron, desde enero hasta diciembre de 2024, 342 sentencias que incluye 137 condenatorias, 37 absolutorias y 168 mixtas. Además, la CCR recibió 301 informes de auditoría durante el año pasado.

    Las Cámaras de Primera Instancia impusieron estas sanciones:

    • Primera: $35,016.44.
    • Segunda: $101,831.74,
    • Tercera: $35,505.80.
    • Cuarta: $45,152.67.
    • Quinta: $76,350.19.
    • Sexta: $47,711.73.
    • Séptima: $21,174.59.

    Sin embargo, lo recaudado en multas ha disminuido en un 18.37 % en comparación con los $443,497.76 reportados por la entidad fiscalizadora durante 2023. De ese monto, reportó que $179,293.40 se recuperaron de responsabilidades patrimoniales y $264,204.36 en responsabilidad administrativa.

    En 2023, las Cámaras de Primera Instancia emitieron 346 sentencias, entre ellas, 125 condenatorias, otras 18 absolutorias y 193 mixtas. Asimismo, recibió 302 informes de auditorías. Las Cámaras de Primera Instancia están conformadas cada una por dos jueces de cuentas.

    Empleados de municipalidades son los más sancionados

    La institución reporta que de las 342 sentencias emitidas por las Cámaras durante el año pasado, 222 fueron emitidas contra empleados municipales, de ellos, $15,499,587.05 fueron impuestos en sanciones condenatorias y otros $10,223,506.56 en 120 sentencias en el sector público y $11,928,525.99 en sentencias absolutorias.

    Por otro lado,  en 2023 la Corte emitió 346 sentencias, de ellas, 199 contra municipalidades y 147 contra instituciones públicas. En ese año, el monto de lo condenado ascendió a $112,922,323.62 y lo absuelto a $26,874,381.37.

  • Presidente de CSSP promete “más transparencia" al autorizar centros de salud privados; Arena señala “concentración de poder”

    Presidente de CSSP promete “más transparencia» al autorizar centros de salud privados; Arena señala “concentración de poder”

    El diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), cuestionó la reforma dictaminada el lunes para suprimir la participación de las juntas de vigilancia de las profesiones médicas en el proceso de autorización de establecimientos de salud privados en El Salvador.

    La reforma fue aprobada mediante dos dictámenes favorables de la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente. Será aprobada en una próxima sesión plenaria de la Asamblea Legislativa, la más cercana está programada para este miércoles.

    El presidente del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), Daniel Quinteros, explicó que las juntas de vigilancia se reúnen cuatro veces al mes, por lo que el trámite de autorización, traslado o modificación de un centro privado de salud se prolonga hasta un mes. El diputado Juan Rodríguez (Nuevas Ideas) dijo que los trámites incluso se prolongan tres meses. Con la reforma, ofrecen reducir el trámite de autorización de hospitales o clínicas privadas en cinco días.

    Presidente y técnicos del Consejo Superior de Salud en la Comisión de Salud. / Asamblea.

    El presidente del CSSP destacó que muchos profesionales de la salud hacen sus inversiones y están esperando las autorizaciones de sus establecimientos. «El médico, la enfermera, el laboratorista clínico está invirtiendo dinero en un establecimiento, ha hecho préstamos para poder comprar el equipo, al pasar esos 30 días, hace que su primer mes es pérdida, a veces su segundo mes es pérdida también», argumentó. «La idea es reducirla a cinco días», indicó.

    El funcionario explicó que el CSSP busca siempre cumplir con la garantía de inspección que ofrecen actualmente las juntas de vigilancia.

    «Concentrar el poder»

    El diputado Francisco Lira, de Arena, cuestionó la eliminación y reclamó «más respeto» ante risas de diputados de Nuevas Ideas. Al respecto el diputado Saúl Mancía, de Nuevas Ideas, dijo que iba a dar «su aporte lo más serio posible» y felicitó al CSSP.

    Lira aseguró que durante el gobierno actual «eliminan la contraparte de la sociedad civil» y que el tema no es que el médico privado no tenga tiempo para estar en las reuniones de juntas de la profesión, sino que haya una participación «tripartita» como lo dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    «Cuando están eliminando un rol histórico de las juntas de vigilancia y concentrar todas las atribuciones en el Consejo, obviamente reduciendo los contrapesos técnicos y gremiales. ¿Acaso el objetivo mayor será concentrar el poder político en el Consejo y no generar una incidencia de independencia administrativa y de calidad?», le preguntó Lira al presidente del CSSP.

    La salud no puede ser un instrumento de control del poder. Por eso hoy en la Comisión de Salud debemos preguntarnos si estas reformas están realmente orientadas a mejorar la atención a los salvadoreños o si buscan concentrar decisiones en manos del Ejecutivo.

    Francisco Lira, diputado de Arena.

    El presidente del CSSP respondió que ahora los inspectores de las juntas de vigilancia trabajarán directamente con el CSSP, solo que «no esperarán toda esa tramitología»; y que «no hay una concentración de poder per sé» ya que el CSSP y las juntas de vigilancia «son de elección gremial».

    «No hay una concentración de poder per sé (en sí mismo)… Todos ellos son grandes profesionales y son independientes en sus argumentaciones y resoluciones… (Los inspectores de las juntas de vigilancia) siguen siendo trabajadores del Consejo y están con nosotros de manera más directa».

    Daniel Quinteros, presidente del CSSP.

    Quinteros aseguró que la reforma busca que «las compañías y las personas naturales cumplan las reglas» y prometió más transparencia.

    «Nosotros vamos a ejercer un control que sea más transparente del trabajo que ellos (inspectores de las juntas de vigilancia) hacen, verificar que ellos estén sujetos a las reglas, que se acompañen conforme al instrumento disponible tanto para el usuario como para el profesional, de manera que no haya una discrecionalidad en cuanto al instrumento que se pasa a la hora de hacer la inspección», prometió.

    La reforma al Código de Salud y a la Ley del CSSP y juntas de vigilancia eliminará el requisito de tener un «informe favorable de la junta de vigilancia» correspondiente para que el CSSP autorice un establecimiento de salud privado, con el objetivo de reducir el plazo de resolución de 30 a 5 días hábiles.

    Con la reforma, también el CSSP tendría la facultad de regular los otros servicios privados de salud que, según el presidente de CSSP, se refieren a servicios de ambulancia, enfermería, médicos o de cuidados de adultos mayores ofrecidos a domicilio a la población por personas o empresas.

  • Informe de inversión de EEUU recoge quejas de empresas que critican que en El Salvador se promulgan leyes sin notificar

    Informe de inversión de EEUU recoge quejas de empresas que critican que en El Salvador se promulgan leyes sin notificar

    Las empresas establecidas en suelo salvadoreño aseguraron al gobierno estadounidense que El Salvador promulga leyes sin adherirse a los procedimientos establecidos para notificación y comentarios. Las observaciones, publicados por Estados Unidos en la declaración de clima de inversión 2025, apuntan a que en el país la Ley de procedimientos administrativos simplificados “exige” un análisis de impacto regulatorio (AIR) a ofrecer un período de 15 días para que las empresas realizan comentarios.

    “Sin embargo, no todas las entidades gubernamentales cumplen con el período obligatorio de notificación y comentarios ni con las disposiciones relativas a la presentación de agendas regulatorias”, puntualiza el documento.

    Pese a exaltar el clima de inversión que El Salvador vive, de la mano con un acuerdo de programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), junto a diferentes normativas aprobadas, el gobierno estadounidense señaló diferentes retos y preocupaciones que las compañías ubicadas en suelo salvadoreño han externado.

    Las empresas también confirmaron su preocupación a Estados Unidos sobre la percepción de que los organismos reguladores realizan pocas consultas a la hora de determinar “las tarifas para productos o servicios específicos”.

    Personal

    El personal de los organismos reguladores en El Salvador es considerado por Estados Unidos como personas que carece de suficiente experiencia para abordar asuntos complejos.

    Además, señala que hay muy pocos colaboradores estatales que realicen estas acciones.

    “Los nuevos inversionistas extranjeros deben revisar cuidadosamente el marco regulatorio. Además de las leyes y regulaciones nacionales aplicables, las localidades (distritos) pueden imponer requisitos de permisos a los inversionistas”, indicó el documento.

    El gobierno de Estados Unidos destaca la relativa “transparencia” de las finanzas públicas, al cumplir con presupuestos aprobados e informes anuales, pero sostiene que éstos no cumplen con “estándares internacionales”.

    La declaración del clima de inversión también destaca el papel de la Corte de Cuentas de la República (CCR) en sus auditorías de estados financieros, desempeños económicos y flujos de caja, pero dice que sigue siendo insuficiente.

    “La rendición de cuentas del gobierno sigue siendo insuficiente, pero debería mejorar en el marco del programa de El Salvador con el FMI”, añade el documento.

    Según el gobierno estadounidense, aunque el país cuenta con leyes, regulaciones y sanciones para combatir la corrupción, la efectividad de la misma es cuestionable.

    No obstante, destaca que bajo la administración del presidente Nayin Bukele hay más confianza pública en que hay menos corrupción en las instituciones estatales.

    Estados Unidos hace énfasis en que la corrupción puede llegar a ser, en un punto, un desafío para la inversión en El Salvador.

  • Defensa de Catalino Miranda solicitará absolución de procesos judiciales tras su muerte

    Defensa de Catalino Miranda solicitará absolución de procesos judiciales tras su muerte

    La defensa del empresario del transporte colectivo, Catalino Ezequiel Miranda Arteaga, informó que solicitará el sobreseimiento definitivo, es decir su absolución, de los procesos judiciales en su contra, una vez se acredite y formalice ante las instancias judiciales su fallecimiento.

    “Procede un sobreseimiento de carácter definitivo que corresponde con él”, afirmó el abogado defensor, Rolando Aparicio, quien explicó que se encuentran a la espera del acta de defunción oficial para presentar la petición ante las autoridades judiciales competentes.

    «Necesitamos un acta de defunción para establecer el fallecimiento del señor Miranda, y ya teniendo esa acta de defunción nos vamos a avocar a las instancias correspondientes solicitando el sobreseimiento definitivo que corresponda según derecho».
    Rolando Aparicio, abogado de Catalino Miranda.

     

    Previo a su deceso, Miranda enfrentaba cargos en distintos procesos penales, debido a que la Fiscalía General de la República (FGR) los acusó del delito de falsedad material, por supuestamente haber falsificado una cancelación de hipoteca por un préstamo de $1,800,000.

    En este caso también son procesados José Braulio Miranda, Adalberto Antonio Miranda, y Josué Adalberto Segovia, quienes presuntamente junto al empresario de transporte público hicieron un préstamo por la referida cantidad donde pusieron como garantía dos inmuebles y 78 buses, y que en el año 2021 dejaron de pagar.

    Dicho proceso habría sido conocido este lunes por el Juzgado Cuarto de Instrucción en una audiencia de instrucción, sin embargo, ante el reciente fallecimiento del acusado principal se deberá proceder con la documentación para desestimar las acusaciones.

    Por otra parte, ante el Tribunal Quinto de Sentencia era ventilada una acusación por el delito de falsedad ideológica, por presuntamente utilizar una documentación financiera falsa con la intención de acceder a un crédito de $2,650,000. En este tambien son imputados José Braulio Miranda y a Josué Adalberto Segovia.

    Según la defensa, con la muerte de Miranda se altera significativamente el desarrollo de los casos e implica un giro en la estrategia de defensa, en la cual se tenía previsto la participación activa del empresario con la presentación de pruebas documentales, periciales y testimoniales durante las audiencias, «la cual no vamos a poder incorporar, entonces vamos a replantear esa defensa con los demás imputados».

    «Es un motivo que nos ha venido a distorsionar todo lo que eran los instructivos de defensa tanto técnica como material porque él iba hacer uso de ese derecho por mandato constitucional, sin embargo, nos ha venido a mover el escenario porque Fiscalia necesita tener por establecido el fallecimiento y eso tiene que ser documentado con un acta de defunción, la cual en razón de las horas no contamos con dichas actas», expuso el abogado Aparicio.

    Catalino Miranda falleció la madrugada del 29 de septiembre de 2025, luego que fuera ingresado para recibir tratamiento médico debido a su grave estado de salud por una insuficiencia renal grave y metástasis producto de un cáncer, condiciones que habían deteriorado su estado de salud.

    El empresario del empresario de las rutas de buses y microbuses 42 y 142 llevaba 25 días bajo libertad tras obtener medidas alternas a la detención de parte del Juzgado Cuarto de Instrucción y el Tribunal Quinto de Sentencia, el 3 y 4 del presente mes, debido a su misma situación de salud.

    Catalino Miranda fue detenido el 12 de marzo de 2022 en la noche,por incrementar ilegalmente el pasaje en las rutas 42 y 152, de su empresa Acostes de R.L., y por obstruir la vía pública con sus microbuses.

    Por este delito fue condenado a tres años de cárcel, en mayo de 2023, mediante un juicio abreviado, donde confesó que aumentó el costo del pasaje en las rutas 42 y 152. El empresario estuvo en prisión en el centro penitenciario La Esperanza, conocido como «Mariona».

  • El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes, según reportes de comerciantes del mercado central de San Salvador.

    Los vendedores aseguraron que las alzas rondaron entre $0.25 y $0.75, por lo que actualmente el cartón de 30 unidades ronda entre los $3 y los $3.50.

    Nicole Pérez, vendedora capitalina, aseguró que hace un mes el huevo estuvo “caro” al punto de venderse a $3.75, $4 y $4.25 dependiendo del tamaño.

    “Cuando en las granjas se escasean le vuelven a subir precio, ya cuando vuelve a haber le bajan”, indicó Pérez.

    Hace un mes, la caja de huevos -conformado por 12 cartones- llegó a costar entre $42 y $44, plantea la comerciante.

    El alza también fue confirmada por Teresa Artiaga, comerciante de San Salvador, al señalar que el cartón pasó a costar de $4 a $3.25 el limpio, mientras que el sucio pasó de $3.50 a $3.

    Pese a las variaciones, el precio de los huevos se ha mantenido según ambas comerciantes.

    Nohemy Pérez, vendedora del mercado central de San Salvador, aseguró que aunque el precio incrementó la gente siempre adquirió el producto.

    Precio en agosto

    Los más recientes informes de la Defensoría del Consumidor apuntan a que el cartón de huevo pequeño, mediano, grande y extragrande costó $3.42, $4.12, $4.46 y $4.70, respectivamente, en promedio a nivel nacional durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025.

    El portal revela que el costo del huevo pequeño en agosto fue mucho más barato que hace un año, cuando tuvo un precio de $3.89, unos $0.47 más caro que en este 2025, una caída de un 12.1 %.

    Los datos también apuntan a que el huevo mediano bajó un 8.2 % en un año, mientras que el grande se vendió a 6.7 % más económico en la última semana de agosto de 2025, y la tendencia en el extragrande fue una baja de un 7.5 %.