Blog

  • Alemania alerta que ya “no está en paz” por las amenazas rusas

    Alemania alerta que ya “no está en paz” por las amenazas rusas

    El canciller de Alemania, Friedrich Merz, advirtió el lunes que su país debe reforzar significativamente sus esfuerzos en materia de seguridad, ya que, aunque no se encuentre en un conflicto bélico directo, “tampoco está en paz”. Así lo afirmó durante un evento en Düsseldorf organizado por el diario Rheinische Post.

    “No estamos en guerra, pero ya no estamos más en paz. Debemos hacer mucho más para nuestra seguridad”, declaró Merz, en alusión a las recientes violaciones del espacio aéreo de países miembros de la OTAN como Polonia, Estonia y Rumanía, atribuidas a drones de origen ruso.

    El canciller también mencionó que se han registrado incidentes similares en países como Dinamarca y la propia Alemania, lo que incrementa las sospechas sobre la responsabilidad del Kremlin.

    “Se puede suponer que los drones vienen de Rusia”, planteó, y añadió que interceptar estos aparatos, algunos de hasta ocho metros de largo, “no es fácil”.

    Sobre la guerra de Rusia contra Ucrania, Merz señaló que en el entorno del presidente Vladímir Putin crece el nerviosismo, lo cual —dijo— explicaría la actitud cada vez más agresiva del régimen ruso.

    “Es una guerra contra nuestra libertad y la cohesión europea”, subrayó el jefe de Gobierno alemán, al advertir que el conflicto está lejos de resolverse.

    “Las guerras terminan con la derrota militar o la extenuación económica, de ambas cosas ambos bandos estamos lejos”, sostuvo el canciller alemán.

    Además, Merz abordó temas de política nacional como el crecimiento de la ultraderecha, especialmente en el este del país, y los planes de su administración para reformar este año las ayudas sociales destinadas a desempleados.

  • Ampliarán drenajes de Zona Rosa con inversión de $3 millones

    Ampliarán drenajes de Zona Rosa con inversión de $3 millones

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, anunció este lunes que invertirán cerca de $3 millones para ampliar el sistema de drenaje de la Zona Rosa, en San Salvador, para evitar las inundaciones que ocurren con las tormentas en ese lugar.

    Rodríguez anunció que tienen un fondo provenientes del Reino Unido para hacer trabajos de mitigación en las zonas que en los últimos meses se inundan cada vez que hay una fuerte tormenta.

    El funcionario explicó que en la Zona Rosa, el agua llovida se drenaba a través de una quebrada que pasa por el lugar pero que quedó impermeabilizada con la construcción de un centro comercial- cuyo parqueo se inunda con las tormentas- sumado a que la tubería no da abasto.

    «Por eso es que vemos acumulación de agua justo en ese sector, antes de la construcción de ese centro comercial no estaba esa inundación», sostuvo Rodríguez en la entrevista de Frente a Frente.

    Además de intervenir la Zona Rosa, el ministro dijo que también harán trabajos en la colonia Médica, la plaza El Trovador, la 49 avenida Sur, el Hermano Lejano, la plaza del Salvador del Mundo y el paseo General Escalón, aunque no detalló los montos.

    El pasado 21 de septiembre, una fuerte tormenta que cayó en horas de la tarde, inundó varias calles de San Salvador, incluída la Zona Rosa de San Salvador.

  • Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    A un año de asumir la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum se mantiene con una aprobación superior al 70 %, según encuestas, pero su administración enfrenta retos significativos: desde la persistente violencia vinculada al crimen organizado hasta las crecientes presiones del Gobierno de Estados Unidos.

    “Vamos bien y vamos a ir mejor. Repito: vamos bien y vamos a ir mejor. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”, expresó la mandataria durante su primer informe de Gobierno, realizado a inicios de septiembre.

    La primera mujer en gobernar México ha impulsado avances en programas sociales y logrado estabilidad económica, sin embargo, su estrategia en materia de seguridad genera dudas. A esto se suma un escenario internacional complicado, particularmente con Washington.

    Según el analista en seguridad David Saucedo, la gestión de Sheinbaum puede evaluarse desde distintas ópticas.

    “Si nos basamos en promesas de campaña, queda a deber, pues ofreció reducir los homicidios en un 50 %, algo que aún está lejos de cumplirse”, señaló Saucedo.

    Aunque cifras oficiales reportan una reducción del 25 % en homicidios durante los primeros 11 meses de su mandato, el promedio diario aún ronda los 65 asesinatos. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela que más del 63 % de los ciudadanos consideran la inseguridad como el principal problema del país.

    “La narrativa oficial habla de un país más seguro, pero el ciudadano de a pie no lo percibe. Incluso las encuestas oficiales muestran una percepción reprobatoria hacia las instituciones de seguridad”, explicó Saucedo.

    A pesar de estos contrastes, Sheinbaum mantiene altos niveles de popularidad, similar a los que tuvo su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

    “A la presidenta se le percibe como bien intencionada, austera, luchando contra los cárteles, y esa imagen compensa el mal desempeño en seguridad”, añadió el experto.

    Otro eje crítico es la relación con Estados Unidos. Saucedo indicó que la Casa Blanca percibe al Gobierno mexicano como temeroso ante los cárteles y lo acusa de maquillar cifras.

    “Washington ejerce una presión constante mediante amenazas arancelarias para obligar a México a frenar la migración y el tráfico de drogas”, comentó.

    Entre las exigencias están el aumento en decomisos, extradiciones y presencia de la Guardia Nacional en las fronteras, además de sanciones como la cancelación de visas a funcionarios mexicanos.

    Durante este primer año, el mapa criminal también se ha reconfigurado. La división interna del Cártel de Sinaloa provocó nuevas alianzas: los ‘Chapitos’ se acercaron al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mientras que Ismael “El Mayo” Zambada consolidó una coalición con otros grupos regionales.

    “Hoy hay dos grandes bandos en pugna, además de cárteles medianos e independientes como la Familia Michoacana, que aprovechan la coyuntura. Esto ha desatado una especie de guerra civil en el mundo criminal, con violencia extendida en varias regiones del país”, indicó Saucedo.

    Entre los mayores desafíos del Gobierno están el “narcoterrorismo”, es decir, ataques del crimen organizado contra civiles para sembrar terror y presionar al Estado, y la “narcopolítica”, que implica la infiltración de los cárteles en procesos electorales mediante amenazas o financiamiento.

     

  • La segunda jornada de la Liga de Campeones inicia con enfrentamientos emocionantes

    La segunda jornada de la Liga de Campeones inicia con enfrentamientos emocionantes

    La Liga de Campeones entra esta semana en su segunda jornada de la fase de grupos, con enfrentamientos que prometen emociones fuertes, reencuentros cargados de historia y compromisos inéditos.

    En el foco está el regreso de Luis Enrique al Camp Nou, ahora como entrenador del París Saint Germain, para enfrentarse al Barcelona, club con el que levantó títulos y del que fue verdugo en la temporada 2022-2023.

    El Barcelona, semifinalista en la última edición del torneo, llega con confianza para medirse al actual campeón del certamen, aunque ambos equipos cuentan con bajas importantes. En el cuadro culé se ausentarán Ter Stegen, Gavi, Raphinha, Fermín y Joan García, aunque recupera a Lamine Yamal y Alejandro Balde. Por parte del PSG, no estarán Ousmane Dembélé, Desire Doué ni Marquinhos, y se mantiene la duda sobre Joao Neves.

    El Real Madrid protagoniza el viaje más largo de la jornada al visitar al Kairat Almaty en Kazajistán. El equipo de Xabi Alonso buscará reponerse tras la dura derrota ante el Atlético de Madrid (5-2) en el derbi capitalino. Será la primera vez que ambos clubes se enfrentan en competición europea, en un duelo que ha generado gran expectativa en Almaty, con boletos agotados para los 23,000 asientos del estadio central.

    El Atlético de Madrid, motivado tras golear al Real Madrid, recibirá al Eintracht Fráncfort en el estadio Metropolitano. Los colchoneros, que estuvieron cerca de rescatar un punto en Anfield, pretenden mantener su fortaleza como locales ante equipos alemanes. Solo han perdido uno de sus últimos quince partidos en casa en Champions, con diez victorias y cuatro empates.

    El Villarreal se medirá al Juventus en La Cerámica, con la intención de recuperarse tras su caída ante el Tottenham. El equipo de Marcelino ya eliminó a los italianos en octavos de final de la temporada 2021-2022. En otro duelo destacado, el Athletic Club visitará al Borussia Dortmund tras perder ante el Arsenal. El conjunto vasco no pierde desde hace seis enfrentamientos ante rivales alemanes.

    La segunda fecha también presenta otros duelos atractivos como el del Inter de Milán ante el Slavia Praga, el del Chelsea contra el Benfica de José Mourinho, y el del Liverpool visitando al Galatasaray. Mohamed Salah está a dos goles de llegar a los 50 tantos en Champions League, una marca que lo convertiría en el primer africano en lograrlo.

    Por su parte, el Marsella será local frente al Ajax, con una racha de ocho partidos sin perder en el estadio Velodrome. El Arsenal, con Mikel Arteta al mando, se enfrenta al Olympiacos de José Luis Mendilibar, mientras que el Bayern Múnich viaja a Chipre para jugar contra el Pafos, en un partido sin precedentes.

     

  • Motagua busca asegurar el pase a semifinales de la Copa Centroamericana ante Alajuelense

    Motagua busca asegurar el pase a semifinales de la Copa Centroamericana ante Alajuelense

    El Motagua se prepara para sellar su pase a las semifinales de la Copa Centroamericana de la Concacaf este martes, enfrentándose al Alajuelense costarricense en el partido de vuelta de los cuartos de final.

    El equipo hondureño, dirigido por el español Javier López, llega al encuentro con la moral alta tras su victoria 0-1 en el partido de ida celebrado el 23 de septiembre. Alajuelense, por su parte, está obligado a ganar por un margen de al menos 2-0 para eliminar a Motagua.

    En caso de un resultado de 1-0 a favor del equipo costarricense, el partido se decidiría en tiempo extra de 30 minutos.

    Sin embargo, Alajuelense llega al choque con cinco bajas importantes, incluida la de Ronald Matarrita, expulsado por juego brusco en el encuentro de ida, y Celso Borges, que se encuentra lesionado.

    Motagua también enfrentará la ausencia de su capitán Marcelo Santos, quien fue expulsado en el partido anterior contra Alajuelense. El vencedor de este enfrentamiento se enfrentará en semifinales al ganador del duelo entre el Cartaginés de Costa Rica y el Olimpia de Honduras.

  • Cuba en la memoria

    Cuba en la memoria

    La memoria puede hacernos trampas, pero hay situaciones, experiencias, que no se olvidan, aunque te lo propongas.
    Tengo las vivencias de los primeros años de triunfo de la insurrección castrista muy frescas, por eso, cuando en Radio Martí me propusieron hacer un programa y dijeron como se llamaría, me dije que escribiría un artículo con ese nombre y abordaría temas que las nuevas generaciones de cubanos probablemente ignoren.

    Las primeras semanas de 1959 el populismo sangriento del castrismo recurrió a la división de la población entre revolucionarios y no revolucionarios. Se confiscaron medios de prensa que pasaron al control absoluto de los nuevos funcionarios y se desplegó una campaña propagandística a favor de Fidel Castro, en un país que contaba con amplios recursos en ese sector.

    Con el pasar del tiempo las religiones, particularmente la Iglesia Católica, antigua aliada, pasó a ser un enemigo mortal. Castro no quería más Dios que él, siempre se vio como el supremo, dueño de vidas y haciendas, condición que le confirieron muchos de sus compatriotas y extranjeros.

    El sectarismo cundió, fue una especie de aviso que se complementó con mítines de repudio contra quienes abandonaban el país, practicaban una religión, o eran contrarios de las propuestas castristas. Meses más tarde, se institucionalizo la delación con una intensa campaña a favor de los diabólicos Comités de Defensa de la Revolución como paradigmas, paralelo a una campaña de victimización del gobierno para justificar las masivas confiscaciones de las grandes industrias y empresas que habían conducido al país a un progreso innegable.

    Por supuesto, todas las ocurrencias que recuerdo estaban enmarcadas en mítines multitudinarios que empezaban y concluían adorando a Fidel Castro y la revolución, con consignas repetidas en las calles y los medios, como, “Esta es tu casa Fidel”, “Si Fidel es comunista que me pongan en la lista” y la más indignante de todas, “Elecciones para que”, simultáneo, con una campaña de intimidación sistemática y permanente, basada en una represión masiva que se ha extendido por más de 66 años sin atisbos de concluir.

    La libertad de información y expresión, amenazada desde el mismo primero de enero de 1959, fue abolida en el simbólico entierro del periódico Diario de la Marina, vergüenza protagonizada por estudiantes universitarios bajo orientación de los hermanos Fidel y Raúl Castro, cuyos partidarios hacían fogatas de libros como la que presencio el escritor Jose Antonio Albertini en el Paseo de la Paz de la ciudad de Santa Clara.

    El trasfondo de aquella vocinglería de esbirros adorando al nuevo amo, muy pocos querían escuchar, era el sonido de la descarga de fusiles frente al paredón de fusilamientos cuyas proximidades estaban cubiertas de sangre como me relato en una entrevista la exprisionera política Olga Morgan, cuando arrestada, fue conducida al paredón de fusilamiento de La Cabaña, donde su esposo, el comandante William Morgan, había sido muerto unos días antes.

    Fidel Castro inundó el país con una política populista y demagógica en la que una falsa justicia social era la meta. Mientras dictaba leyes como la 270, rápidamente revocada, o entregaba gratuitamente ropa y zapato a los obreros, las personas que abandonaban el país eran objeto de confiscaciones que incluían viviendas, vehículos y cuentas bancarias, sin que faltara el decomiso de un anillo, cadena o cualquier bien personal que pudiera tener algún valor.

    El proceso, demandaba un control absoluto de la economía para imponer el sistema totalitario, así que el 13 de marzo de 1968, en la titulada Ofensiva Revolucionaria, cumpliendo el mandato de Fidel Castro, fueron expropiados por el estado casi 80,000 establecimientos comerciales, muchos de los cuales fueron clausurados, pasando los cubanos por mandato de la enjundia divina del máximo líder, a ser única y exclusivamente empleados del estado.

    Esta acción gubernamental condujo al país a una ineficiencia económica absoluta. La disminución de la oferta de productos y servicios golpeo fuertemente a la población. La miseria se extendió y profundizó, la dependencia de la URSS y el bloque socialista en general se acentuó mientras los hermanos Castro enviaban a morir como mercenarios a miles de compatriotas en las guerras imperiales de Moscú que Fidel hizo suyas para pagar con sangre cubana su deuda con la Unión Soviética.

    *Pedro Corzo es periodista cubano

  • Ellas son las siete reinas de Centro América que irán a Miss Universo 2025

    Ellas son las siete reinas de Centro América que irán a Miss Universo 2025

    La 74ª edición de Miss Universo se celebrará el próximo 21 de noviembre en el Impact Arena de Pak Kret, Tailandia, bajo el lema “El poder del amor”, un concepto con el que la organización busca exaltar la unidad, la inclusión y el impacto transformador de las mujeres.

    Las candidatas comenzarán a llegar a partir del 2 y 3 de noviembre, y participarán en una agenda de actividades que incluye desfiles, recorridos turísticos y cenas de gala hasta el 16 de noviembre. Entre ellas destacan las siete representantes de Centroamérica, una región que todavía no ha conquistado la corona universal, pero que este año apuesta fuerte con un grupo diverso y preparado.

    A continuación, te presentamos el Top 7 de las reinas centroamericanas que buscarán brillar en Tailandia:

    El Salvador – Giulia Zanoni

    Conocida como la “pantera” por su fabulosa pasarela, Giulia Zanoni se ha convertido en una de las favoritas rumbo a Miss Universo 2025. Su coronación como Miss Universe El Salvador disparó su alcance en redes sociales y la posicionó como una candidata fuerte. Representante del departamento de La Unión, cuenta con experiencia internacional tras haber sido Miss Grand El Salvador y lograr un Top 20 en Miss Grand International 2024. También fue coronada Miss Teen Mundial 2023, en la isla de Curazao. Su temple y preparación la colocan entre las grandes cartas de Centroamérica.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Giulia Zanoni (@giulia._.zanoni)

     

    Belice – Bella Zabaneh

    A sus 21 años, Bella Zabaneh es considerada por expertos en certámenes de belleza como una de las revelaciones centroamericanas. Proveniente del único país angloparlante de la región, podría sorprender con una histórica clasificación o incluso con la primera corona universal para Belice.

     

    Guatemala – Raschel Alexandra Paz Archila

    Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Raschel Paz Archila, de 24 años, no solo aporta preparación académica, también destaca en las pasarelas como modelo profesional. Con 1.82 metros de estatura y dominio del español, inglés y alemán, llega a Miss Universo como una de las representantes más completas de la región.

     

    Honduras – Alejandra Fuentes Sierra

    Originaria del departamento de Olancho y con 31 años, Alejandra Fuentes Sierra combina belleza con formación internacional. Es licenciada en Relaciones Internacionales y posee una maestría en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas en Barcelona, España. Su experiencia académica y profesional la convierten en una contendiente con gran proyección.

     

    Nicaragua – Itza Castillo

    Con 29 años, Itza Castillo representará a Nicaragua llevando consigo la experiencia de su carrera en Comunicación Social, de hecho fue compañera de la Miss Universo 2023, Sheynnis Palacios. Actualmente reside en Estados Unidos, donde se ha dedicado al modelaje profesional. Su presencia en Miss Universo promete visibilizar aún más el talento nicaragüense en la escena internacional.

     

    Costa Rica – Mahyla Roth Benavides

    Con 26 años, Mahyla Roth Benavides combina su formación en Administración de Empresas con una pasión por el empoderamiento femenino. La candidata costarricense sueña con abrir más espacios laborales para mujeres en su país. Aunque Costa Rica nunca ha ganado el Miss Universo, su carisma y disciplina podrían marcar un nuevo capítulo.

     

    Panamá – Mirna Caballini

    A sus 22 años y con 1.80 metros de estatura, Mirna Caballini es una de las candidatas más versátiles. Diseñadora de modas con énfasis en Mercadeo; modelo, cantante y actriz de teatro, también dirige su propia empresa artística dedicada al montaje de obras infantiles. Su perfil multifacético la proyecta como una fuerte carta panameña.

  • La nostalgia por la RDA persiste a 35 años de la reunificación alemana

    La nostalgia por la RDA persiste a 35 años de la reunificación alemana

    A 35 años de la reunificación de Alemania, la nostalgia por la extinta República Democrática Alemana (RDA), conocida como Ostalgie, sigue latente en distintos sectores de la sociedad, particularmente en los estados del este del país, donde aún se preservan recuerdos, costumbres y una identidad propia que resiste al paso del tiempo.

    En regiones que formaron parte del antiguo bloque oriental, proliferan los encuentros de fanáticos de los automóviles Trabant y restaurantes con menús típicos de la época socialista. El fenómeno ha trascendido incluso a la cultura pop con series como Kleo, estrenada en 2022 por Netflix, que rescata la estética «Ossie» de los años 80.

    Sin embargo, este sentimiento también tiene una dimensión política. En tiempos marcados por la crisis económica, la guerra en Ucrania y el avance de la Inteligencia Artificial, el historiador Ilko-Sascha Kowalczuk advierte que la nostalgia por la RDA puede convertirse en una herramienta de manipulación.

    “En un momento en que mucha gente se siente insegura, solo hay un lugar donde las personas se sienten realmente seguras: no es el presente, no es el futuro, sino el pasado”, afirmó Kowalczuk a EFE.

    Kowalczuk alertó que partidos como la Alianza Sahra Wagenknecht, la Alternativa para Alemania (AfD) y La Izquierda utilizan esa visión idealizada para capitalizar el descontento.

    “Millones de personas añoran una RDA que nunca existió”, señaló.

    Durante las últimas elecciones generales, AfD fue el partido más votado en varias regiones del este alemán, donde también han ganado terreno las fuerzas populistas tanto de derecha como de izquierda.

    El discurso político ha logrado conectar con sectores que no echan de menos la dictadura ni el partido único, pero sí valores como la estabilidad laboral, los servicios públicos gratuitos y el sentido de comunidad.

    Nancy Häger, directora del museo ‘N’Ostalgie’ en Leipzig, explicó que los visitantes no desean volver al sistema socialista, sino que extrañan aspectos de la vida cotidiana. “Se conocían entre vecinos, compartían lo poco que había, eso generaba cohesión social”, dijo.

    En Berlín, el museo de la RDA (DDR Museum) sigue recibiendo a miles de estudiantes que buscan comprender cómo era la vida bajo el régimen comunista. Su director, Gordon Freiherr von Godin, afirmó que si bien la división aún persiste en generaciones mayores, las nuevas generaciones han superado esa separación.

    “Con el tiempo, la disparidad se ha reducido y hoy se vive mejor que en aquel pasado”, aseguró.

    Godin reconoció, sin embargo, que persiste un debate social sobre la supuesta desventaja estructural que experimentaron los alemanes del este tras la caída del Muro de Berlín. La reunificación trajo consigo altos niveles de desempleo en los años 90, un golpe duro para quienes celebraron el fin de la dictadura.

    Para Julia, una estudiante de 16 años del sur de Alemania, la visita al museo fue reveladora.

    “La vida en la RDA tenía partes buenas, como los bajos alquileres y las guarderías gratuitas, pero no había libertad de expresión, y eso era lo más injusto”, comentó.

     

    ¿Deseas también una versión resumida para redes sociales o un pie de foto sugerido para esta nota?

  • El Real Madrid busca redimirse en Almaty tras la dura derrota en el derbi

    El Real Madrid busca redimirse en Almaty tras la dura derrota en el derbi

    El Real Madrid se prepara para enfrentar al Kairat Almaty este martes a las 11:45 de la mañana en horario salvadoreño en la segunda jornada de la fase de grupos de la Champions League, buscando dejar atrás la contundente derrota sufrida en el derbi ante el Atlético de Madrid (5-2). Este será un partido clave para los blancos, que desean recuperar la confianza tras un inicio de temporada sólido, ahora marcado por la preocupación.

    El encuentro se disputará en el Riyadh Air Metropolitano, un desafío que se torna complicado por el largo viaje de más de 11 horas hasta Kazajistán y por la necesidad de puntuar para no perder terreno en la competición.

    Aunque el Kairat Almaty es considerado un rival de menor nivel, los madridistas se enfrentarán a un equipo que ha tenido un destacado desempeño en su estadio, donde ha mantenido su portería a cero en los cuatro partidos anteriores de las eliminatorias de la Champions.

    La plantilla del Real Madrid llegará sin algunas bajas importantes en defensa, incluyendo a Trent Alexander-Arnold, Antonio Rüdiger, Ferland Mendy y ahora Dani Carvajal, lo que obligará al entrenador Xabi Alonso a buscar soluciones para completar la defensa, quizás utilizando un esquema con tres centrales.

    Mientras tanto, el Kairat Almaty, que busca generar un ambiente intenso y aprovechar el respaldo de su afición, llega a este partido después de una victoria reciente en su liga doméstica.

    La presión recae en el equipo merengue, que busca evitar enlazar tres derrotas consecutivas como visitante en la Champions, algo que no sucede desde 2001.

  • “El Club de los Peques" de radio Femenina invita a colegios a su Open House este 1 de octubre

    “El Club de los Peques» de radio Femenina invita a colegios a su Open House este 1 de octubre

    La franja radial «El Club de los Peques», de la Femenina 102.5 FM, invita a un evento único para celebrar el Día del Niño mañana miércoles, 1 de octubre, con su “Open House especial”, donde los niños serán los protagonistas del día.

    A esta jornada, se han invitado a diferentes colegios del país, donde tendrán la oportunidad de llevar a tres peques en cada turno estelar de la radio, es decir el Morning show, turno de Chobeto y Late show. En estos espacios los peques compartirán el micrófono con los locutores en la cabina, viviendo una experiencia llena de alegría y creatividad.

    El programa y su grupo radial buscan que sea una fecha memorable con la participación de los pequeños, promoviendo su espíritu de liderazgo y entusiasmo por la radio y la locución en El Salvador.

    «El Club de los Peques» se ha consolidado como el primer programa infantil en una radio juvenil del país, y el próximo enero de 2026 estará cumpliendo 30 años de llenar cada sábado de música y aventuras para las familias en todo El Salvador.

    Durante todo este tiempo el show radial ha cumplido con su compromiso de “ser los portadores de las futuras voces y talentos del mundo de la locución”.