Blog

  • Michael Oliver, elegido para pitar el Barça-PSG en Montjuïc

    Michael Oliver, elegido para pitar el Barça-PSG en Montjuïc

    La UEFA designó al colegiado inglés Michael Oliver para dirigir el partido entre el FC Barcelona y el Paris Saint-Germain, correspondiente a la segunda jornada de la Liga de Campeones, que se disputará este miércoles en el Estadio Olímpico Lluís Companys de Montjuïc.

    Con 40 años y árbitro internacional desde 2012, Oliver ha dirigido en cuatro ocasiones al conjunto blaugrana en Champions League, con un saldo poco favorable para los culés: una sola victoria, un empate y dos derrotas. Su último antecedente fue el empate 2-2 ante el Atalanta en enero, durante la actual Fase Liga.

    El equipo arbitral estará conformado también por los ingleses Stuart Burt y James Mainwaring como asistentes de línea, Andrew Madley como cuarto árbitro, y en la cabina del VAR estarán el australiano Jarred Gillett y el alemán Bastian Dankert.

    Por otra parte, el Borussia Dortmund vs. Athletic Club será arbitrado por el polaco Szymon Marciniak, quien estará acompañado por sus compatriotas Tomasz Listkiewicz y Adam Kupsik en las bandas. Wojciech Myc será el cuarto árbitro, mientras que el neerlandés Pol van Boekel y el portugués Tiago Martins estarán a cargo del VAR.

    El partido entre Villarreal y Juventus, que se jugará en el Estadio de la Cerámica, será dirigido por el rumano István Kovács, de 41 años. Sus asistentes serán Mihai Marica y Ferencz Tunyogi, y el cuarto árbitro será Szabolcs Kovacs. En la revisión de video estarán Catalin Popa como VAR y el alemán Christian Dingert como asistente VAR.

    Esta será la primera ocasión en que Kovács arbitre al Villarreal en Liga de Campeones. Sin embargo, ya lo hizo en dos partidos de Europa League: un empate 2-2 ante el Rangers en 2019 y una victoria 3-1 frente al Marsella en los octavos de final de la edición 2024.

  • YouTube lanza Labs con función musical de IA para enriquecer la experiencia

    YouTube lanza Labs con función musical de IA para enriquecer la experiencia

    Google presentó este lunes YouTube Labs, un nuevo espacio dentro de su plataforma en el que los usuarios podrán experimentar con funciones impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) antes de su lanzamiento oficial. La primera prueba incluye una herramienta de anfitriones musicales con IA, diseñada para hacer más amena y personalizada la experiencia de escucha en YouTube Music.

    Según explicó la compañía en su blog oficial, YouTube Labs permitirá a los usuarios conocer de primera mano los avances más recientes en IA y “explorar su potencial dentro de YouTube”, al tiempo que ofrece retroalimentación sobre estas herramientas aún en fase de prueba.

    El experimento inicial incluye anfitriones virtuales que brindarán datos curiosos, historias relevantes de los artistas y comentarios divertidos relacionados con las canciones y listas que escucha cada usuario. Esta característica busca enriquecer la experiencia musical con un enfoque más interactivo y narrativo.

    La prueba se ha activado con un grupo reducido de usuarios residentes en Estados Unidos, quienes ya pueden acceder a prototipos experimentales dentro de YouTube Labs. La compañía no ha confirmado cuándo estará disponible para el resto del mundo ni si esta función se integrará oficialmente en la aplicación.

    Con esta iniciativa, Google refuerza su apuesta por integrar la Inteligencia Artificial en sus productos digitales, especialmente en el ámbito del entretenimiento y el consumo de contenido personalizado.

  • Maduro firma decreto de conmoción externa ante amenazas de EE.UU.

    Maduro firma decreto de conmoción externa ante amenazas de EE.UU.

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este lunes un decreto que declara el estado de Conmoción Externa, una medida excepcional contemplada en la Constitución venezolana que entrará en vigor solo si se registra una agresión militar extranjera.

    La vicepresidenta Delcy Rodríguez explicó que este instrumento legal contempla la “restricción temporal” de ciertos derechos constitucionales y la asignación de “poderes especiales” al presidente Maduro en caso de que Estados Unidos o cualquier otro país ataque Venezuela. Rodríguez señaló que el objetivo es “reforzar la defensa nacional” y garantizar la estabilidad del país.

    “Quienes piensen que una agresión armada militar guerrerista contra Venezuela solamente va a perjudicar al pueblo, al gobierno venezolano, nuevamente se van a equivocar: se va a afectar todo el país, quizá por décadas, se va a afectar nuestra región, no tengan dudas, se va a afectar a Estados Unidos”, advirtió la funcionaria durante un acto con representantes diplomáticos.

    Rodríguez también adelantó que cualquier persona que “promueva, apoye o haga apología” de una agresión militar será sometida a la justicia, en el marco de este decreto.

    El estado de Conmoción Externa está estipulado en el artículo 338 de la Constitución de Venezuela y permite al Ejecutivo restringir derechos civiles, movilizar tropas y tomar control de medios de comunicación. Tiene una duración inicial de 90 días y puede prorrogarse por otros 90 con autorización del Parlamento.

    La tensión con Washington se agudizó luego de que Estados Unidos desplegara ocho buques de guerra y un submarino nuclear en el Caribe para combatir el narcotráfico. La operación provocó la destrucción de tres embarcaciones y la muerte de 14 personas, pero Caracas denuncia que se trata de un intento de intervención extranjera con fines de cambio de régimen.

    Aunque gobiernos anteriores ya decretaron estados de excepción por emergencia económica o sanitaria, es la primera vez que se activa un instrumento como el estado de Conmoción Externa en el país sudamericano.

  • Así es el plan de paz de Trump  para Gaza: Gobierno de transición sin Hamás, desmilitarización y un posible estado palestino

    Así es el plan de paz de Trump para Gaza: Gobierno de transición sin Hamás, desmilitarización y un posible estado palestino

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó este lunes un plan de paz para Gaza que plantea la creación de un Gobierno de transición sin presencia de Hamás, la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar un Estado palestino en el futuro. La propuesta fue anunciada en la Casa Blanca tras reunirse con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien expresó su respaldo a la iniciativa.

    Trump detalló que el proyecto contempla un alto al fuego inmediato, la retirada gradual de las tropas israelíes y la liberación, en un plazo máximo de 72 horas, de los 48 rehenes —vivos y muertos— que permanecen en manos de Hamás. A cambio, Israel debería excarcelar a 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua y a 1,700 gazatíes detenidos tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

    “Ahora la pelota está sobre el tejado de Hamás”, advirtió el mandatario, quien aseguró que, en caso de rechazo, Estados Unidos dará su “total apoyo” a Israel para continuar su ofensiva militar.

    El plan establece la conformación de un Gobierno de transición integrado por tecnócratas palestinos y expertos internacionales, supervisado por una “Junta de la Paz” presidida por Trump y con la participación del ex primer ministro británico Tony Blair. En una etapa posterior, una Autoridad Palestina reformada asumiría el control del enclave, siempre que implemente una “reforma radical”, según recalcó Netanyahu.

    El jefe del Gobierno israelí afirmó que la propuesta coincide con los objetivos de su país: liberar a los rehenes, desarmar a Hamás, desmilitarizar Gaza y mantener el control de la seguridad.

    “Si Hamás rechaza la propuesta, Israel mantendrá el asedio en Gaza hasta terminar el trabajo. Se puede hacer por las buenas o por las malas”, advirtió Netanyahu.

    Pese al apoyo de Netanyahu, la iniciativa enfrenta resistencia dentro de su propio gabinete. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, de línea ultraderechista, rechazó cualquier concesión que implique reconocer un Estado palestino o retirar al Ejército israelí de la Franja.

    Una ambulancia presta atención médica en Gaza tras un ataque militar de Israel. EFE

    El plan de Trump descarta la anexión israelí de Gaza e incluye un programa de reconstrucción y desarrollo económico para el enclave, además de prohibir desplazamientos forzosos y garantizar el derecho de retorno para quienes salgan de manera voluntaria. Este punto supone un giro respecto a la propuesta inicial del mandatario, cuando sugirió la expulsión de la población gazatí para un proyecto inmobiliario denominado “Riviera de Oriente Medio”.

    La iniciativa estadounidense llega en medio de un creciente aislamiento internacional hacia Israel, cuya ofensiva en Gaza ha sido calificada como genocidio por relatores de la ONU, organizaciones humanitarias y varios países. Desde octubre de 2023, el conflicto ha dejado más de 66,000 muertos. A ello se suma el reconocimiento del Estado palestino por parte de Reino Unido y Francia, lo que ha generado tensiones con Washington y Tel Aviv.

     

  • Más de 1,000 trabajadores y menores en tránsito fronterizo fueron carnetizados por Migración en Ahuachapán

    Más de 1,000 trabajadores y menores en tránsito fronterizo fueron carnetizados por Migración en Ahuachapán

    Más de 1,000 trabajadores y menores en tránsito fronterizo fueron carnetizados por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) en Ahuachapán durante este fin de semana, informó la institución en sus redes sociales.

    Migración indicó que los beneficiarios provienen de Santa Cruz, El Desvío y el Teleférico, en Ahuachapán, mientras que del lado guatemalteco se identificó a ciudadanos de Valle Nuevo y Jalpatagua.

    Los documentos de identificación fueron entregados en el Centro Escolar Caserío El Desvío, en el cantón Santa Cruz, en el occidente salvadoreño. Migración asegura que con los carnés se permite «ingresar, permanecer, trabajar y salid de El Salvador de manera legal, ordenada y segura».

    La jornada se realizó de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Para la emisión del carné, se debe presentar fotocopia de documento de identidad de los padres del menor, certificación de nacimiento y documentos que comprueben el lugar de residencia.

    Usuarios en redes han solicitado a la DGME que realice jornadas de carnetización en la Aduana terrestre San Cristóbal. En mayo, otros 573 menores recibieron sus documentos de identificación por tránsito fronterizo en Perquín, Morazán.

    Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores en conjunto con el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) carnetizan a 18,000 personas que habitan en las zonas delimitadas entre El Salvador y Honduras por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1992.

  • Dictaminan eliminación de aval de juntas de vigilancia en procesos de autorización de centros de salud privados

    Dictaminan eliminación de aval de juntas de vigilancia en procesos de autorización de centros de salud privados

    La Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes los dictámenes 16 y 17 para que el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) pueda autorizar la apertura de establecimientos privados de salud sin el informe favorable de la Junta de Vigilancia respectiva que actualmente exigen el Código de Salud y la ley de la CSSP y de juntas de vigilancia.

    La reforma suprime la participación de las juntas de vigilancia de las profesiones médicas en el proceso de autorización de laboratorios, clínicas u otros establecimientos privados, y sustituye esta exigencia por «requisitos técnico-administrativos» que requeriría el CSSP en los procesos de autorización de establecimientos privados.

    Puede leer: Presidente de la CSSP defiende reformas y dice reducirán trámite a cinco días para autorizar centros privados de salud

    Los dictámenes fueron aprobados después de la explicación del presidente del CSSP, Daniel Quinteros, quien calculó que el plazo de los trámites para la autorización de los centros de salud se reducirá de 30 días hábiles a cinco días hábiles.

    «Esto abre más puertas, más ventanas para diferentes empresas privadas que quieran también seguir creciendo. Esto viene a ayudar para que la empresa privada crezca y también para los usuarios… Todos tenemos la oportunidad de crecer en este país».

    Ricardo Rivas, diputado de Nuevas Ideas.

    La solicitud de reformas fue realizada por el ministro de Salud, Francisco Alabi, quien argumentó que se busca agilizar los trámites y responder a las necesidades de salud de la población. Durante la aprobación, el diputado Francisco Lira preguntó si la reforma ha sido consultada con el gremio médico y advirtió «concentración de poder» en el CSSP. El representante del CSSP respondió que en los expedientes puede verse la tardanza de los trámites.

    ¿A quién le consultaron estos cambios, presidente?, porque así nos pasó con la Red Nacional de Hospitales, no hubo respaldo, aquí estuvo el ministro y se tardó 15 minutos en exponer una ley de más de 90 artículos. Especialmente el gremio de salud pública, ellos no saben de estos cambios, nunca se enteran.

    Francisco Lara, diputado de Arena.

    Ambos dictámenes fueron aprobados por 15 diputados de la Comisión. El diputado David Cupido, de Nuevas Ideas, pidió que su voto fuera incluido en el primer dictamen.

    La reforma a la Ley del Consejo Superior de Salud y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud deroga la atribución de las juntas de vigilancia para “vigilar y controlar el funcionamiento» de droguerías, farmacias, laboratorios, clínicas, hospitales, clínicas veterinarias y otros establecimientos privados de salud. Esta propuesta es la que suprime el “previo informe de la Junta de Vigilancia respectiva” que requiere el CSSP para autorizar la apertura de los establecimientos privados de salud e incluye “requerimientos técnico-administrativos” que serían establecidos por el mismo Consejo.

    Se agrega, también, que estos establecimientos “son de utilidad pública» y por ello «el cierre de los mismos solo podrá efectuarse por resolución del Consejo”, algo que según el presidente del CSSP estaba en el Código de Salud de 1988.

    En concreto, la reforma al Código de Salud también busca que el CSSP autorice establecimientos privados de salud sin requerir el informe de la junta de vigilancia respectiva. Tambien, la reforma deroga la atribución de las juntas de vigilancia de “rendir informe razonado” ante el Consejo, para la autorización de la apertura de los establecimientos privados.

     

  • El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    Estados Unidos ha el principal proveedor de gasolinas para El Salvador en los primeros ocho meses del presente año , según datos difundidos por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos fue el principal proveedor de gasolinas en El Salvador, al rondar un 94.7 % del total, mientras que de Reino Unido vino un 2.5 %, de República de Corea un 1.9 % y de Islas Vírgenes de Estados Unidos un 0.6 %.

    En el caso de la República Popular de China, El Salvador importó $55.68 en gasolinas por 8.62 kilogramos, menos de un 0.0 % del total.

    Por otro lado, El Salvador importó gasolinas desde Bélgica por primera vez en su historia, Los datos divulgados por el BCR apuntan a que entre enero y agosto de 2025 el país compró $1.7 millones en gasolinas por 2.3 millones de kilogramos de gasolinas a Bélgica.

    Desde Bélgica se importó un 0.3 % del total de gasolinas que el mercado salvadoreño compró en los primeros ocho meses de 2025, pues, durante este período, el país alcanzó los $520.05 millones en importaciones de gasolinas.

    El BCR señala que la factura petrolera acumulada a agosto de 2025 rondó los $1,566.2 millones, marcando una baja de un 3.9 % con respecto a los $1,630.1 millones del mismo período de 2024.

    Según el gobierno salvadoreño, un 33.2 % del petróleo y derivados que se importaron en lo que va de 2025, correspondió a gasolinas.

    Reactivación de compras

    El Salvador compró gasolinas a seis mercados diferentes de los cuales con cuatro se reactivó el intercambio comercial.

    Según el BCR, El Salvador volvió a comprar gasolinas nuevamente a Corea del Sur luego de un año de no hacerlo.

    La última vez que el país compró este derivado del petróleo a Corea del Sur  fue en 2023, cuando adquirió $8.4 millones.

    Mientras tanto, con Reino Unido se reactivaron las compras desde 2022. En ese año, el mercado salvadoreño solicitó $5.9 millones en gasolinas solo a dicho mercado.

    En este 2025 también regresó la importación de gasolina desde las Islas Vírgenes de Estados Unidos, pues la última vez que se compró a este país fue en 2020, tras la adquisición de $1.1 millones.

    Por su parte, desde China se importó tras 17 años sin adquirir este combustible. La última vez que El Salvador importó fue en 2007.

  • Catalino Miranda tuvo una recaída y permaneció hospitalizado una semana antes de morir

    Catalino Miranda tuvo una recaída y permaneció hospitalizado una semana antes de morir

    El empresario del transporte colectivo, Catalino Ezequiel Miranda Arteaga, permaneció hospitalizado durante una semana antes de su fallecimiento, debido a una recaída relacionada con sus padecimientos crónicos de salud, informó su abogado Rolando Aparicio.

    De acuerdo con su abogado, Miranda fue ingresado para recibir tratamiento médico tras presentar complicaciones en su estado de salud, sin embargo, no respondió al tratamiento.

    «Él tuvo una recaída y se hospitalizo para darle tratamiento respectivo pero ya no reacciono al tratamiento razón por la cual ha fallecido este dia. Estuvo (hospitalizado) como una semana».
    Rolando Aparicio, abogado de Catalino Miranda.

    El abogado también señaló que el empresario de las rutas de buses y microbuses 42 y 142  enfrentaba un cuadro clínico complejo desde antes de su liberación, cuando logró salir de prisión tras obtener medidas alternas a la detención de parte del Juzgado Cuarto de Instrucción y el Tribunal Quinto de Sentencia, el 3 y 4 de septiembre de 2025, debido a su misma situación de salud.

    Según explicó, Catalino Miranda padecía de insuficiencia renal grave y metástasis producto de un cáncer, condiciones que habían deteriorado en su estado de salud.

    «Él desde antes que lo liberarán ya era una situación crítica, tenía insuficiencia renal grave, tenía una metástasis en razón de un cáncer, entonces el aparentaba estar bien pero por dentro ya sus órganos ya estaban bien dañados».
    Rolando Aparicio, abogado de Catalino Miranda.

    Catalino Miranda murió la madrugada de este lunes, debido a los padecimientos crónicos que habían empeorado en prisión durante los últimos meses, confirmaron sus familiares y abogados de la defensa.

    La detención

    Catalino Miranda fue detenido el 12 de marzo de 2022 en la noche,por incrementar ilegalmente el pasaje en las rutas 42 y 152, de su empresa Acostes de R.L., y por obstruir la vía pública con sus microbuses.

    Por este delito fue condenado a tres años de cárcel, en mayo de 2023, mediante un juicio abreviado, donde confesó que aumentó el costo del pasaje en las rutas 42 y 152. Durante su detención, Catalino Miranda estuvo en prisión en el centro penitenciario La Esperanza, conocido como «Mariona»,

    Ademas, la Fiscalía General de la República (FGR) acusó al empresario del delito de falsedad material, por supuestamente haber falsificado una cancelación de hipoteca por un préstamo de $1,800,000, delito presuntamente cometido junto a otras dos personas más.

    Paralelamente, Miranda enfrentaba otro proceso penal ante el Tribunal Quinto de Sentencia por el delito de falsedad ideológica, en el que se le acusa de utilizar una documentación financiera falsa con la intención de acceder a un crédito de $2,650,000.

    Mientras estuvo en prisión, el empresario del transporte expuso a través de sus abogados las enfermedades que tenía como una insuficiencia renal y una metástasis pulmonar, razones por las que se solicitó medidas sustitutivas a la detención, las cuales fueron otorgadas hace 25 días.

    Entre las medidas que fueron impuestas eran que Miranda permaneciera en su casa, no salir del país y que una vez al mes la Policía Nacional Civil acudiría a su residencia para verificar su permanencia en el lugar.

  • CSSP defiende reformas para autorizar centros de salud privados sin las juntas y prevé trámites en cinco días

    CSSP defiende reformas para autorizar centros de salud privados sin las juntas y prevé trámites en cinco días

    El presidente del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), Daniel Quinteros, defendió este lunes las reformas que suprimen el “previo informe favorable de las Juntas” de Vigilancia de las profesiones médicas para autorizar establecimientos privados de salud como hospitales, laboratorios y clínicas.

    “Las personas tienen que abocarse a las dos entidades para poder hacer el trámite. Uno es que, si bien presentan la solicitud en el Consejo, también en el Consejo por la misma disposición del 14 debe remitirlo a las juntas de vigilancia para que las juntas hagan las inspecciones y diligencias para poder después dar sus dictámenes”, explicó el presidente del CSSP.

    “¿Cuál es la propuesta de nosotros? Que las juntas de vigilancia se queden con el tema de las profesiones de la salud y nosotros nos dediquemos al tema de establecimientos más de lleno. Estaríamos reduciendo a cinco días hábiles el procedimiento”.

    Daniel Quinteros, presidente del CSSP. 

    Agregó que por ello “queda a disposición de las juntas de vigilancia el poder hacer ese procedimiento”.

    “La idea es que se pueda volver hacer más eficiente y eliminar barreras burocráticas dentro de la misma institución”, argumentó.

    Aseveró que son 18 pasos los que debe pasar un establecimiento privado para lograr la licencia de funcionamiento y calculó que estos pasos tardan «hasta 30 días calendario» y, si tienen observaciones, puede prolongarse aún más.

    Dieciocho pasos para la autorización de un establecimiento privado según la presentación del CSSP. / Presentación en Asamblea.

    El presidente del CSSP observó que las juntas de vigilancia solo se reúnen cuatro veces al mes y que, si se reúne hasta el próximo miércoles, debe pasar casi una semana hasta ver el informe respectivo. “Cuando ya pasa a la junta de vigilancia, interviene el personal administrativo y pasa a la oficina del Consejo”, explicó.

    La simplificación del trámite aplicaría, indicó, no solo para la apertura de los establecimientos, sino con los traslados y las ampliaciones de los servicios. Calculó que la reforma reducirá los trámites de 30 días hábiles a únicamente cinco días hábiles.

    Quinteros también explicó que la reforma que declara de utilidad pública los establecimientos privados de salud para que únicamente cierren por resolución del CSSP “no es nueva”, ya que “su origen se remonta a la génesis del Código de Salud en 1988 y la reforma de 1994”.

    El Consejo también pidió que se incluya “servicios privados de salud” entre los rubros que debe autorizar el CSSP, ya que muchas personas ofrecen servicios de cuidados paliativos, por ejemplo, sin ser especialistas.

    Otra reforma solicitada es incluir la Licenciatura en Trabajo Social que trabejen en el Sistema Integrado de Salud Pública dentro de las profesiones médicas, para que puedan tener vigilancia profesional en el contexto sanitario.

    El diputado Juan Rodríguez, de Nuevas Ideas, aseguró que él es médico y los trámites, con la legislación actual, pueden durar hasta tres meses.

    Por su parte el diputado Edgar Fuentes, de Nuevas Ideas, dijo que él es licenciado en laboratorio clínico. «Las propuestas están bien acertadas», indicó.

    Por su parte, el diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), preguntó a quién le consultaron los cambios.

    «En los expedientes puede uno verlo cuánto tardaron», indicó el titular del CSSP.

    “La salud no puede ser un instrumento de control del poder. Por eso hoy, en la Comisión de Salud, debemos preguntarnos si estas reformas están realmente orientadas a mejorar la atención a los salvadoreños o si buscan concentrar decisiones en manos del Ejecutivo”.

    Francisco Lira, diputado de Arena.

    El diputado Ricardo Rivas, de Nuevas Ideas, presidente de la Comisión de Salud, aseguró que tiene una sobrina “que administra una clínica de ortodoncia” y que le expresó que está contenta por lo que van a aprobar.

    “Esto viene ayudar para que la empresa privada crezca. Estoy contento por lo que en esta tarde estamos aprobando”, expresó, aunque todavía no habían aprobado el dictamen. Rivas dio un receso de 10 minutos para elaborar el dictamen.

  • Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Siete de cada diez mexicanos —el 73 %— respaldan la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien este miércoles cumple su primer año al frente del Ejecutivo, según reveló la más reciente encuesta nacional del diario El Financiero.

    El respaldo ciudadano refleja una leve disminución respecto a meses anteriores: en agosto la aprobación fue del 74 %, en julio del 75 % y en febrero alcanzó su punto más alto con 85 %. A pesar de esta tendencia, Sheinbaum mantiene una imagen sólida entre la ciudadanía, incluso superando por cinco puntos a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, en su primer año de mandato.

    La encuesta, elaborada a partir de una muestra representativa de 1,000 ciudadanos, también reveló que el 48 % considera que el país ha mejorado en áreas como pobreza, desigualdad, educación y el sistema escolar. Por otra parte, el 44 % percibe avances en el sistema de salud pública y los servicios médicos.

    En materia energética, el 39 % opinó que ha habido mejoras en el combate al robo de combustible, mientras que el 36 % destacó avances en la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Sin embargo, la inseguridad se mantiene como la principal preocupación para los mexicanos (52 %), seguida por la corrupción (21 %) y la economía o el desempleo (18 %).

    Sobre la gestión de Sheinbaum en seguridad pública, el 42 % la califica como positiva, mientras que el 53 % la percibe negativamente. Las cifras son más críticas en cuanto al combate al crimen organizado, donde el 74 % valora su labor como deficiente frente a un 20 % que la considera buena o muy buena.

    El tema de la corrupción también refleja un reto importante: el 75 % evalúa negativamente su lucha contra este problema, frente a un 19 % que tiene una opinión favorable. Este es el nivel más bajo de aprobación en esta área desde abril.

    Uno de los eventos más destacados de septiembre fue su participación en la ceremonia del Grito de Independencia, que recibió un 70 % de opiniones favorables. “Su imagen de liderazgo subió seis puntos, a 66 % de opinión favorable, en parte por su desempeño en la ceremonia patria”, destacó el informe.

    En temas de política exterior y comercio, el 51 % de los encuestados se mostró de acuerdo con la imposición de aranceles a China, mientras que un 45 % expresó su desacuerdo.

    El estudio fue realizado del 11 al 15 y del 18 al 22 de septiembre, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de ±3.1 %, según detalló El Financiero.