Blog

  • Parlamento israelí aprueba la pena de muerte para terroristas

    Parlamento israelí aprueba la pena de muerte para terroristas

    La Knéset (Parlamento israelí) aprobó este domingo en primera lectura una enmienda al Código Penal que establece la pena de muerte obligatoria para terroristas, sin discreción judicial, cuando el asesinato esté motivado por racismo o por hostilidad hacia un grupo específico con el objetivo de dañar al Estado de Israel.

    Tras este primer trámite, la propuesta será analizada en la Comisión Nacional de Seguridad antes de pasar a segunda y tercera lectura, necesarias para su aprobación definitiva.

    El asesor legal del Parlamento, Ido Ben Yitzjak, advirtió que la votación “será nula” al no haberse escuchado aún a las autoridades de seguridad ni realizado un debate sustantivo sobre los artículos de la ley.

    La iniciativa fue presentada por Limor Son Har-Melech, diputada del partido Otzma Yehudit, y cuenta con el respaldo de parlamentarios de Yisrael Beitenu como Oded Forer, Avigdor Lieberman, Yevgeni Sova, Sharon Nir y Amar Hamed. Ambos partidos forman parte del ala de extrema derecha de la coalición encabezada por el primer ministro Benjamín Netanyahu.

    En Israel, la pena de muerte está prohibida para la mayoría de los delitos y solo se aplica en casos excepcionales, principalmente genocidio o crímenes de guerra. Desde la creación del Estado en 1948, la única ejecución realizada fue la de Adolf Eichmann en 1962, tras ser condenado por crímenes contra la humanidad por su papel en el Holocausto.

    El debate sobre reinstaurar la pena de muerte para terroristas se ha intensificado en los últimos años, especialmente tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y otros atentados con atropellos y armas de fuego. Sin embargo, fiscales, asesores legales y organizaciones de derechos humanos han advertido que esta medida podría violar principios fundamentales y exponer al país a duras condenas internacionales.

     

  • Mujer capturada en Santa Ana por agredir a un hombre con una lima de afilar

    Mujer capturada en Santa Ana por agredir a un hombre con una lima de afilar

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó el sábado la captura de Erika Abigail Morales, de 26 años, acusada de agredir con una lima de afilar a un hombre de 59 años en el centro de Santa Ana.

    El ataque ocurrió sobre la 5ª calle Poniente, entre las avenidas Fray Felipe de Jesús Moraga Sur y José Matías Delgado Sur, en Santa Ana Centro.

    La víctima fue trasladada de emergencia al hospital San Juan de Dios, donde permanece en estado grave e inconsciente a causa de las lesiones en la cabeza, dijo la corporación.

    Las autoridades confirmaron que Morales será remitida por el delito de lesiones mientras se desarrollan las investigaciones correspondientes.

  • Tiroteo desde lancha en bar de Carolina del Norte deja tres muertos

    Tiroteo desde lancha en bar de Carolina del Norte deja tres muertos

    Al menos tres personas murieron y ocho resultaron heridas en un tiroteo registrado la noche del sábado en un bar costero de Southport, Carolina del Norte, cuando un individuo abrió fuego desde una embarcación contra los asistentes del lugar.

    De acuerdo con las autoridades locales, el ataque ocurrió alrededor de las 9:30 p.m. en el restaurante American Fish Company, ubicado en el muelle de la ciudad, próxima a la desembocadura del río Cape Fear. Informes preliminares recogidos por CNN señalan que el agresor llegó en una lancha y disparó de manera indiscriminada contra los clientes.

    Tras los disparos, el gobierno local emitió una alerta en redes sociales cerca de las 10:00 p.m., pidiendo a los ciudadanos evitar la zona y resguardarse en sus viviendas mientras la policía desplegaba un operativo.

    La oficial de información pública de la ciudad, ChyAnn Ketchum, confirmó que “una persona de interés ha sido localizada y está siendo interrogada”, aunque no detalló si se trata del autor del ataque o de un posible cómplice. Testigos afirmaron que el tirador huyó a través de un canal tras abrir fuego.

    La Oficina del Sheriff del Condado de Brunswick y representantes del bar no han emitido declaraciones oficiales, mientras la comunidad de Southport se mantiene conmocionada por la violencia “repentina” que alteró la tranquilidad de esta localidad turística del sureste de Estados Unidos.

     

  • Lluvias y tormentas continuarán este domingo en la zona central y oriental del país por esta razón

    Lluvias y tormentas continuarán este domingo en la zona central y oriental del país por esta razón

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) pronosticó que este domingo 28 persistirán las lluvias y tormentas en distintos puntos del país, con mayor énfasis en la zona central y oriental, debido a la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical que se encuentra frente a Centroamérica, además de la influencia de la depresión tropical 9 y una onda tropical que se acerca a la región.

    En horas de la madrugada se mantendrán precipitaciones en la franja costera y la cordillera volcánica. Durante la mañana, el cielo estará parcialmente nublado con lluvias en sectores de la cordillera volcánica y la cadena montañosa norte.

    Por la tarde se espera un incremento en la intensidad de las lluvias y tormentas, principalmente en los alrededores de la cordillera volcánica, la cadena montañosa norte y la zona oriental.

    En la noche, las precipitaciones serán de moderadas a fuertes en la zona central y oriental, con mayor énfasis en el departamento de La Unión.

    El viento se presentará entre 10 y 20 kilómetros por hora, aunque durante las tormentas se prevén ráfagas que podrían superar los 35 kilómetros por hora.

    El sábado en la mañana, el Marn reportó en San Salvador, Cuscatlán, una parte de La Libertad, Sonsonate, Ahuachapán, y Sonsonate.

    El país está en alerta verde por las lluvias desde el 21 de agosto pasado, y ayer, Fovial y el Ministerio de Obras Públicas aseguraron que su personal estará en estado de emergencia en caso de atender algún desprendimiento de tierra en las calles.

  • Gobierno nombra a miembros de la Comisión Nominadora de centros educativos públicos y privados

    Gobierno nombra a miembros de la Comisión Nominadora de centros educativos públicos y privados

    El MinisterIo de Educación nombró a los nuevos miembros propietarios y suplentes de la Comisión Nominadora de Centros Educativos, en carácter ad honorem.

    El acuerdo 15-1360 fue firmado por la ministra de Educación, Karla Edith Trigueros, el 15 de agosto.

    Propietarios:

    Sonia Elizabeth Trujillo Echeverría: técnico III de la Dirección de Administración y Gestión Territorial.

    Mercedes Esperanza Clemente de Peña: colaboradora administrativa III. Su nombre aparece como secretaria municipal de San Sebastián Salitrillo en 2017 y como una de las delegadas por el ministro de Educación, el 31 de mayo de 2022 bajo acuerdo 15-0934, para firmar las razones de auténticas de los títulos de educación media.

    José Rodrigo Cruz Hernández: técnico III del Departamento de Registro Académico de la Dirección General de Educación. También fue delegado por el ministro de Educación para firmar auténticas de los títulos de educación media.

    Suplentes:

    Nuvia Anabel García Chávez: secretaria de la Gerencia de Gestión y Registro Académico.

    William Alexander Coreas Rodríguez: jefe del Departamento de Registro Académico.

    Mario Ernesto Cañas Rodas: jefe del Departamento de Gestión de Centros Educativos. También fue delegado por el Ministerio de Educación para firmar auténticas de títulos de educación media.

    Los centros escolares y privados deben solicitar a esta Comisión Nominadora la autorización para el uso de sus respectivos nombres o cualquier modificación al mismo.

    La Comisión tiene como función recibir las solicitudes de nominación y sustitución de nombres de centros educativos públicos y privados, informar al Despacho Ministerial sobre las resoluciones que tomen una vez al mes.

    Así, tiene que llevar un registro de os nombres de los centros educativos autorizados por departamento y por municipio, así como archivo de biografías y reseñas históricas de los centros educativos.

    Según el reglamento, el nombre de un centro educativo, ya sea privado o público, puede referirse a: nombres de personajes ilustres en cualquier rama de las letras, ciencias o artes, nombres de maestros distinguidos que hayan recibido menciones honoríficas, nombres de Estados con los cuales El Salvador mantenga relaciones diplomáticas, fechas o hechos históricos relevantes ocurridos en el país o en Centroamérica, nombres de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, considerados filántropos, nombres de víctimas de violaciones de derechos humanos, fechas de hechos históricos ocurridos en el país, como medida de reparación simbólica, nombres relacionados con el lugar en donde se encuentren.

    Una reforma aprobada en 2020 al reglamento estableció que el ministro de Educación puede solicitar el nombre de un centro escolar público, así como, en el caso de un centro educativo privado, lo debe solicitar el propietario o el representante legal o persona autorizada.

    También, pueden solicitarlos organismos de administración escolar, organismos no gubernamentales e instituciones estatales.

  • Niños menores de 9 años de edad concentran el 65 % de los pacientes por neumonía, según Minsal

    Niños menores de 9 años de edad concentran el 65 % de los pacientes por neumonía, según Minsal

    Los niños menores de 9 años de edad concentran el 65 % de los pacientes identificados por neumonía en El Salvador, revelan los datos actualizados del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal).

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica detalla que, del 1 de enero al 13 de septiembre se registraron 10,502 personas con neumonía, de los cuales 6,838 casos fueron identificados entre menores de 0 a 9 años de edad, dato que equivale al 65 % del total de pacientes a causa de dicha enfermedad.

    En detalle, las autoridades de Salud indican que los niños entre el primer año de vida y los cuatro, contabilizan 3,132 casos con la enfermedad, mientras que los menores de un año de vida reportan 2,349 pacientes con neumonía y entre los 5 y 9 años de edad los casos por dicha enfermedad alcanzaron los 1,357.

    En el caso de las personas mayores de 60 años de edad, se contabilizaron 2,059 pacientes con neumonía. El resto de las personas que fueron identificados con dicho padecimiento rondan entre los 10 y 59 años de edad.

    La neumonía es una infección que ataca a uno o ambos pulmones, siendo una enfermedad que puede desarrollarse después de haber estado en contacto con agentes virales, es decir infecciones virales, como resfriados o gripe y que de no ser tratada en sus primeras etapas puede ser mortal, especialmente para niños menores de 5 años de edad y adultos mayores de 60 años.

    En su última actualización, el Ministerio de Salud informó que en las últimas tres semanas se han confirmado 829 casos de neumonía. Del 24 al 30 de agosto se registraron 285 pacientes, la semana siguiente fueron 278, y entre el 7 y el 13 de septiembre se contabilizaron 266 casos. El promedio semanal de casos por dicha enfermedad ronda los 270 casos.

    La cartera de Salud también contabiliza 9,726 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Asimismo, señala hasta la cuarta semana del mes de junio, una letalidad de pacientes por neumonía del 2.9 %, sin embargo, no detalla el número de fallecidos causados por la enfermedad.

    De igual forma, los datos señalan que al menos 15 municipios reportan una mayor afectación por la enfermedad, estos son: Santa Ana Oeste, Sonsonate Centro, La Libertad Centro, La Libertad Oeste, La Libertad Costa, Chalatenango Centro, Chalatenango Sur, San Salvador Norte, La Paz Centro, Usulután Norte, Usulután Este, Morazán Norte, Morazán Sur, La Unión Norte y La Unión Sur. Mientras que 27 de los municipios se ubican en «leve» y «moderada» afectación y solo dos no reportan afectaciones.

    Sin embargo, las autoridades de Salud afirman que el corredor endémico de las neumonías se encuentra en «zona de éxito».

    Enfermedades respiratorias

    Por otra parte, el Minsal reporta hasta el 13 de septiembre del presente año, 964,166 casos por infecciones respiratorias agudas y solo en las últimas tres semanas actualizadas se registraron que 79,912 salvadoreños fueron diagnosticados con padecimientos respiratorios.

    Asimismo, expone que en El Salvador, hasta la segunda semana de septiembre, han circulado otras enfermedades respiratorias como virus sincitial respiratorio con 55 pacientes identificados, rinovirus con 49 casos, influenza tipo A (H1N1) estacional con 40, parainfluenza con 21 pacientes, adenovirus con 10 casos e influenza tipo B con ocho casos confirmados.

    Según el corredor endémico, las infecciones respiratorias agudas se encuentran en «zona de éxito», al igual que infecciones respiratorias agudas graves.

  • Análisis criminológico de la vulnerabilidad digital en la Operación Escudo Virtual

    Análisis criminológico de la vulnerabilidad digital en la Operación Escudo Virtual

    Desde una perspectiva criminológica y a la luz del caso denominado como «Escudo Virtual» en El Salvador, que apuntan a desarticular redes de estafa transnacionales por parte de la FGR y PNC, es imperativo señalar que el ciberdelincuente ya no ataca fallas técnicas, sino la «falta de higiene digital» y la confianza humana. En la Estafa 4.0, la tecnología es solo la herramienta; la verdadera vulnerabilidad reside en el comportamiento del usuario en las redes sociales y plataformas de información.

    A continuación, detallo los principales aspectos vulnerables que son explotados por los estafadores en el marco de las nuevas tecnologías:

    1. La hiper exposición en redes sociales (El factor OSINT Criminal)

    El error más grave de la víctima es la sobreexposición voluntaria de información (OSINT: Open Source Intelligence) que el estafador utiliza para hacer creíble el engaño.

    Geolocalización y rutinas: publicar fotos etiquetadas en casa, en el trabajo, o durante unas vacaciones («Estoy en la playa toda la semana») es una «invitación al riesgo». Permite al estafador suplantar la identidad de un ser querido con un relato de urgencia («Mamá tuvo un accidente y necesito una transferencia inmediata»), sabiendo que la víctima no puede verificarlo al estar lejos.

    Datos de seguridad clásicos: la mayoría de las preguntas de seguridad de los bancos (nombre de la primera mascota, fecha de aniversario, ciudad de nacimiento, nombre de soltera de la madre) se encuentran en biografías, hashtags de celebración o encuestas virales de Facebook. El estafador solo tiene que recolectar estos datos para facilitar el restablecimiento de contraseñas o el acceso remoto a las cuentas.

    Vínculos familiares y emocionales: al publicar fotos con familiares, la víctima crea un mapa de relaciones que es explotado por la técnica del «vishing» (estafa telefónica). Al conocer el nombre de un hijo o cónyuge, el estafador gana inmediatamente una capa de credibilidad al iniciar la llamada o el mensaje.

    2. La Manipulación Emocional y la Urgencia Artificial

    Los ciberdelincuentes explotan dos pilares de la psicología humana en el entorno digital:

    Miedo y coerción (suplantación institucional): el delincuente se hace pasar por una entidad con autoridad (FGR, PNC, un banco o una Fintech). Genera un sentido de urgencia desmedido («Su cuenta será bloqueada en 5 minutos si no verifica aquí», «Tiene una multa pendiente con el MH»). Esta presión psicológica anula la pausa reflexiva, llevando a la víctima a hacer clic en enlaces de phishing o proporcionar datos sensibles sin pensarlo.

    Codicia y oportunidad (fraude de inversión): en El Salvador se ha observado el auge de fraudes con criptomonedas o falsas oportunidades de inversión. Se promete un retorno «demasiado bueno para ser verdad» o un «empleo fácil» (Money Mule). La víctima, ante la promesa de una ganancia rápida y simple, desactiva su escepticismo y entrega dinero o sus datos de cuenta para «recibir el pago».

    3. El eslabón humano de la Red Criminal (las mulas bancarias)

    Este es un aspecto crucial revelado por el caso denominado Escudo Virtual:

    Cuentas de mulas: Los estafadores se aprovechan de la necesidad económica de jóvenes o adultos para reclutarlos como «mulas de dinero». Estas personas, a menudo sin experiencia criminal previa, prestan o alquilan sus cuentas bancarias personales a cambio de una comisión “por no hacer mucho”

    Vulnerabilidad legal: Al permitir el depósito y la transferencia rápida de fondos robados, estas personas se convierten en el eslabón más rastreable y vulnerable de la cadena de lavado de dinero, exponiéndose a cargos penales severos por facilitar el fraude o el lavado, tal como se ha visto en las capturas masivas de la operación.

    Conclusión Criminológica

    La Estafa 4.0 triunfa porque combina el poder de la tecnología (automatización y deepfakes) con la debilidad humana (la urgencia, la codicia y el exceso de confianza). La defensa ya no es solo técnica, sino cultural. Reducir la vulnerabilidad pasa por aplicar la «regla del escepticismo cero»: dudar de toda comunicación no iniciada por uno mismo y tratar la información personal en redes sociales como munición para el crimen organizado.

    Mis felicitaciones a las autoridades fiscales, policiales, ministerios de seguridad pública y justicia y el ministerio de defensa que han trabajado en equipo y con alto compartimentaje durante muchos meses hasta llegar a esta etapa de éxito.

    *Ricardo Sosa es doctor y master en Criminología

    @jricardososa 

  • Casi 10,000 nacimientos de salvadoreños registrados en sedes consulares durante el último año

    Casi 10,000 nacimientos de salvadoreños registrados en sedes consulares durante el último año

    Casi 10,000 nacimientos de salvadoreños en el extranjero han registrado los 49 sedes consulares en el mundo que tiene El Salvador a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería reportó 9,876 registros de nacimientos, 1,780 registros de matrimonios y 501 registros de defunciones de connacionales en el exterior en el período que va de junio de 2024 a mayo de 2025, según el informe de labores.

    Los registros son tramitados a través del Departamento de Gestión de Servicios Consulares de Relaciones Exteriores.

    Las sedes consulares también tramitaron 35 constancias de antecedentes penales y 101 movimientos migratorios, es decir, que gestionó 136 trámites con otras entidades gubernamentales.

    Estos servicios se han disminuido por la implementación de SimpleSV, la plataforma digital del gobierno para gestionar documentos.

    Cancillería también ha brindado 1,023 asesorías a connacionales que tenían dudas sobre trámites con el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) y la alcaldía de San Salvador por la digitalización de documentos en el Registro de los Estados Vitales y Familiares (REVFA).

    Algunos de los servicios extras brindados:

    • Escrituras públicas: 30,742.
    • Actas notariales: 39,279.
    • Actuaciones notariales: 3,290.
    • Certificaciones administrativas: 22,189.

    La Cancillería brindó 434,609 atenciones a salvadoreños a través del Consulado Virtual. De estas atenciones, al menos 394,452 fueron vía telefónica y otras 40,157 por mensaje de texto.

    Las atenciones correspondieron a temas de trámites consulares, asesoría legal y migratoria e inversiones. El servicio más solicitado por llamada fueron 163,273 atenciones de información general y 78,994 de asesoría para actas notariales y de escrituras públicas.

  • Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    La Asociación de Productores de Leche (Proleche) espera que el sector incremente la producción de leche al cierre de 2025, pese a una crisis con los insumos y la caída en el precio de cada botella en los últimos meses.

    El presidente de Proleche, Salvador Antonio Gross, dijo que hay una crisis con los insumos internacionales porque el valor de la soya y el maíz tienden a incrementar en los últimos meses del año a nivel internacional.

    En cuanto al costo de la leche, Gross señaló que el año pasado hubo un desabastecimiento del alimento a nivel nacional.

    Una situación que empujó al país a “tomar medidas” en donde se produjo un exceso de leche en el mercado hace unos meses.

    “Ante la demanda alta que hubo de leche hace uno meses muchas plantas formales e informales optaron por producir con leche en polvo, entonces se creó una sobreoferta de leche fluida, eso vino a bajar el precio de la leche”, señaló Gross.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan a que la importación de leche en polvo de diferentes tipos de grasas y peso se incrementaron en un 2.1 % entre enero y agosto de 2025, al pasar de 8.9 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2024, a 9.1 millones para este año.

    En el caso de la leche fluida, el país pasó de importar 14.7 millones de kilogramos durante este período en 2024, a rondar los 14.8 millones de kilogramos, un alza de un 0.9 %.

    Precio de la leche

    El presidente de Proleche estima que el precio de la leche pudo disminuir desde un 10 % hasta un 50 % en este 2025.

    Los productores estarían recibiendo entre $0.54 y $0.49 por cada botella de leche, menos que los $0.62 que recibían hace un año.

    Proleche espera que el precio de la botella de leche mejore en lo que queda de 2025 porque, de lo contrario “se verá afectada la ganadería a nivel nacional”.

    “Ya la estamos pasando (la crisis), puede haber una leve mejoría en la producción de la leche, de la producción de leche en El Salvador, eso esperamos”, puntualizó Gross.

    La gremial destacó que la situación del sector esté relacionada con posibles impactos directos e indirectos de los casos de gusano barrenador del ganado (GBG) en El Salvador.

  • El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador importó $2,414.4 millones desde la República Popular de China entre enero y agosto de 2025, la cifra más alta que el país ha acumulado en los primeros ocho meses de un año, apunta el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los registros del BCR, que datan de 1994, confirman que El Salvador comenzó a importar más de $1,000 millones en los primeros meses de un año desde el 2018, cuando El Salvador rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y estrechó lazos con China.

    Desde entonces las compras al gigante asiático continuaron incrementando, y en el último año, se reporta un alza de un 49.1 % de la mercadería china que ingresa a El Salvador.

    El BCR señala que el país pasó de adquirir $1,619.2 millones en los primeros ocho meses de 2024, a superar los $2,414.4 millones para el mismo período de 2025.

    China está ganando terreno en la balanza comercial de El Salvador, de los más de $11,800 millones de bienes que el país compró a todo el mundo, un 20.5 % procedió de China.

    En los primeros ocho meses del año, China estuvo a solo $676.6 millones de llegar cerca de las importaciones que El Salvador hizo de Estados Unidos.

    Estados Unidos se ha constituido desde hace años en el principal proveedor de las importaciones salvadoreñas y, junto con China, representaron un 46.7 % del total de compras internacionales que el país adquirió a agosto pasado.

    ¿Qué compra El Salvador?

    El Salvador pagó más de $790.35 millones en máquinas y aparatos, material eléctrico, aparatos de grabación y de reproducción de sonido, así como partes y accesorios de aparatos, representando un 32.7 % del total de importaciones chinas.

    En la lista también están los metales comunes y sus manufacturas, pues El Salvador importó $367.1 millones desde China, un 15.2 % del total.

    Dentro de las adquisiciones que El Salvador hace de China, un 10.6 % correspondió a plásticos y sus manufacturas, así como caucho, tras acumular $258.02 millones en importaciones.

    Muy cerca estuvo el sector de textiles y manufacturas con $203.3 millones, y material de transporte, con $185 millones.

    En medio de pláticas de un tratado de libre comercio (TLC) con China, la balanza se inclina en favor del país asiático, ya que aunque es uno de los principales proveedores de mercancías para el mercado salvadoreño las compras son mucho menores.

    El Salvador exportó $45.4 millones en bienes a China en los primeros ocho meses de 2025, un 7.4 % menos que los $49 millones que se enviaron durante el mismo período de 2024.